LEO WALTER GONZÁLEZ, NORA ESLAVA, LUIS TROCCOLI Y FRANCISCO GUEVARA: Análisis de la pesquería artesanal de sardina
(Sardinella aurita) en Venezuela
Introducción
a sardina (Sardinella aurita) es una especie pelágica costanera perteneciente a la
familia Clupeidae que se distribuye desde Estados Unidos hasta Brasil;
reportándose también en el Mar Mediterráneo y en el Pacífico oeste (Fischer, 1977).
L
En Venezuela se localiza principalmente en la región oriental, en zonas muy cercanas a la
costa, donde el evento de surgencia producido por los vientos locales es más intenso, lo cual
determina una alta productividad biológica (Alvera-Azcárate et al., 2009a, 2009b). Es uno
de los recursos pesqueros más importantes para Venezuela, debido a los grandes volúmenes
de captura y a las numerosas fuentes de trabajo que se generan por su extracción,
procesamiento y comercialización. Sin embargo, el aparente crecimiento sostenido de la
pesquería se ha visto afectado con la drástica disminución de las capturas.
La producción nacional pesquera en el
004 fue de 587,148 t y de sardina 202,232 t;
Materiales y métodos
2
El área de estudio se encuentra en una zona
que cubre aproximadamente 240 millas en el eje
este-oeste, alcanzando 60 millas en el eje norte-
sur en su parte más ancha de la plataforma
continental del nororiente de Venezuela, la cual
está orientada en sentido este-oeste a lo largo
del margen suroriental del Mar Caribe (Figura1).
El análisis de la pesquería de sardina se basó
en el modelo holístico conceptual y dinámico de
la pesquería de sardina desarrollado por
González (2006), en el que se hizo énfasis en
los contextos biológico-tecnológicos y socio-
económicos (Figura 2), aún reconociendo que
los modelos son representaciones simplificadas
de la realidad, pero resultan útiles como
herramientas que permiten realizar análisis de
sensibilidad. Además se revisó la información
científica más relevante del recurso y su
pesquería; así como las estadísticas oficiales del
Instituto Socialista de Pesca y Acuicultura
(INSOPESCA).
mientras en el 2014 el rendimiento total fue de
52,342 t y de sardina 50,185 t, percibiéndose
2
una disminución del 57% del total nacional y
aproximadamente un 75% de sardina. Esta
situación evidencia un serio deterioro de la
fracción explotada del stock de sardina, que ha
mostrado una correlación importante con la
disminución de la densidad de fitoplancton y el
aumento de la temperatura superficial (Taylor
et al., 2012), además de la explotación del
recurso a tasas superiores a las recomendadas
por la investigación pesquera. Esta situación
podría conducir a una frágil condición del stock
por sobrepesca, por la tendencia creciente del
esfuerzo que no logra ser compensado por la
productividad del mismo. En este sentido, se
amerita el manejo de información periódica
sobre los parámetros biológicos indispensables
en la evaluación de la población, así como de
las variables de desempeño de la pesquería
para manejar adecuadamente el recurso. A fin
de contribuir con el conocimiento del
comportamiento ecosistémico de la sardina, se
realizó la caracterización de la pesquería, a
través de un modelo holístico con dos enfoques
en el contexto biológico-tecnológico y socio-
económico e información técnica y científica que
nos permita entender su problemática y sugerir
posibles soluciones en la evaluación y toma de
decisiones en la administración pesquera.
Resultados y discusión
1. Contexto biológico-tecnológico
1.1 Reproducción y crecimiento
Según Etchevers (1974) la sardina en fase
prerecluta y postrecluta se presenta en todos
los sectores de la región nororiental de
Venezuela y a medida que crece en tamaño se
desplaza gradualmente hacia el este, donde
8
2
• Vol. X, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2016 •