MA. CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ-NIETO, JOEL GARCÍA-GARCÍA, JOSÉ ARMANDO PEÑA-MORENO Y MARTHA PATRICIA SÁNCHEZ-MIRANDA:
Autoeficacia en niños de educación primaria y preferencia por un rol de profesor
En la literatura revisada, el rol del profesor como
facilitador del aprendizaje donde el estudiante
es activo en aprendizaje (Civil y Planas, 2004)
es poco descrita.
pueden ser mejores para elevar la autoeficacia
que los del profesor (Schunk, 1987) y la
persuasión social, que son los comentarios y
juicios de otros sobre ejecución de una tarea
(
Usher y Pajares, 2006). A través de los
Las creencias de los estudiantes pueden
ser accedidas a través de caricaturas
comentarios del profesor y compañeros, los
estudiantes determinan cómo están realizando
sus actividades escolares; si juzgan que las
están llevando a cabo bien su autoeficacia será
mayor (Schunk, 1991). La retroalimentación
precisa del profesor proporciona al alumno
elementos para juicios que relacionen su
rendimiento actual y pasado (Linnenbrink y
Pintrich, 2003) y se considera más fiable cuando
es realista (Bong y Skaalvik, 2003).
(Kabapinar, 2005; Dabell 2008). En educación,
son representaciones gráficas de situaciones
familiares a los estudiantes, con diálogos
mínimos escritos, creíbles y pertinentes a la
idea central a explorar que es seleccionada con
base en la comprensión del aprendiz (Keogh,
Naylor y Wilson, 1998). El diálogo entre los
personajes permite al alumno hacer juicios de
acuerdo o desacuerdo con un punto de vista
sin sentirse amenazado por la expresión de su
opinión que de otra forma tendría dificultad para
formular (Kinchin, 2004; Dabell, 2008).
Los niveles de autoeficacia se han
relacionado con el logro académico. Un alto nivel
de percepción de autoeficacia contribuye a un
elevado rendimiento académico (Buchman y
Selmon, 2008), se asocia con terminar la tarea
Las personas están más influenciadas por
la forma en que interpretan su experiencia que
por sus logros en sí mismos. La autoeficacia
en el ámbito escolar es la capacidad percibida
de un estudiante de su dominio de materias, de
aprendizaje y para cumplir con expectativas
académicas (Carroll et al., 2009). Es esencial
para la obtención de resultados positivos de
aprendizaje (Zimmerman, 2008), para evaluar
el progreso académico (de Bruin, Thiede y
Camp, 2011) e implica que el estudiante es
agente de su aprendizaje, no solo receptor de
información (Bandura, 2002).
(
Cartagena, 2008), con el uso de más
estrategias metacognitivas (Aurah et al., 2014).
La autopercepción y expectativas de alto
dominio específico, de éxito académico y valor
de materias predicen resultados como la
ejecución, persistencia y elección de las
actividades a realizar y de continuar o no en
ellas (Eccles y Roeser, 2009).
No obstante, si un estudiante no tiene las
habilidades requeridas, las creencias de
autoeficacia no necesariamente dirigen a una
ejecución competente (Schunk, 1991). La baja
autoeficacia conduce a decisiones negativas
relacionadas con el dominio de una materia
Bandura (1977, 1994) establece fuentes de
autoeficacia entre las que se encuentran los
logros basados en experiencias de dominio real
que son la fuente más poderosa de estas
creencias (Usher y Pajares, 2009; Loo y Choy,
(
Valentine, Dubois y Cooper, 2004) pues lo
estudiantes creen que no tienen capacidad para
el éxito y no harán el esfuerzo para lograrlo
2013) porque prueban al estudiante su capacidad
(Margolis y McCabe, 2003).
para el éxito (Palmer, 2006); la observación del
éxito y del fracaso de otros porque crea la
expectativa de poder lograr resultados similares
si se realiza la misma conducta (Schunk,
Pintrich y Meece, 2008). El profesor modela
cuando da explicaciones y demostraciones
concretas a los estudiantes acerca cómo usar
una nueva habilidad (Schunk y Zimmerman,
Materiales y métodos
El diseño del estudio es descriptivo y
correlacional con una muestra no probabilística
de 423 alumnos (n = 222 mujeres y n = 201
hombres) de 5º (n = 227 estudiantes), y 6º año
(n = 196 estudiantes) de escuelas de educación
primaria públicas.
2007). El modelaje y ejemplos de los compañeros
7
4
• Vol. X, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2016 •