ANA MARÍA CASTILLO-GONZÁLEZ, EDILBERTO AVITIA-GARCÍA, LUIS A. VALDEZ-AGUILAR, JOEL PINEDA-PINEDA Y SANDRA AGUILAR-SÁNCHEZ:
Dinámica nutrimental en hoja y fruto de arándano tipo Ojo de Conejo (Vaccinium ashei Reade)
solubles totales y de vitamina C (Zhang et al.,
013). El Mn parece no tener efecto importante
en la calidad del fruto, sólo se ha observado
efecto en la disminución del tamaño en fresa
suministro suficiente antes de la fructificación
para obtener no sólo una producción óptima,
sino también buena calidad en los frutos, dado
que elementos como el N, K, Ca, Zn y B parecen
tener un efecto directo sobre ésta en el arándano
tipo Ojo de Conejo.
2
‘Elsanta’ cuando está en insuficiencia para la
planta (Nesby et al., 2005). En el caso del B, se
observó en fresa que cuando la solución nutritiva
carece del elemento se redujo considerable-
mente el número de frutos y se presentó un alto
porcentaje de frutos malformados (Lieten, 2000).
Se ha observado que en los frutos de fresa
cosechados, se encuentra una más alta
acumulación de N, P, K y B que en otros órganos
de la planta y que durante el desarrollo del fruto
casi todo el N, P, K, Mg, Zn y B de la planta se
acumula en el fruto; lo que indica que al menos
estos elementos son importantes para el
desarrollo y calidad del mismo. El B y el Zn tienen
un efecto directo sobre la calidad del fruto, su
deficiencia conduce a frutos más pequeños. El
B se relaciona con el contenido de la vitamina C
y azúcares. El P, Mg, Cu, Fe y Mn parece no
tener un efecto directo sobre la calidad del fruto
de fresa (Nesby et al., 2005).
Literatura Citada
ALCÁNTAR, G. G. y V. M. Sandoval. 1999. Manual de Análisis Químico
de Tejido Vegetal. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo.
Instituto de Recursos Naturales. Colegio de Postgraduados.
México. 156 p.
BERTSCH, F. 2003. Absorción de Nutrimentos por los Cultivos.
Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo. San José,
Costa Rica. 307 p.
CASTILLO-GONZÁLEZ, A. M., J. A. Hernández-Maruri, E. Avitia-García,
J. Pineda-Pineda, L. A. Valdéz-Aguilar y T. Corona-Torres. 2011.
Extracción de macronutrientes en banano ‘Dominico’ (Musa
spp.). YTON 80:65-72.
CASTRO-LÓPEZ, M. G., S. Salazar-García, I.J.L. González-Durán, R.
Medina-Torres y J. González-Valdivia. 2012. Evolución
nutrimental foliar en tres cultivares de mango en Nayarit, México.
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3(4):685-700.
GARCÍA, E. 1973. Modificación al Sistema de Clasificación Climática
de Köpen. Instituto de Geografía. Universidad Nacional
Autónoma de México. México, D.F. 156 p.
DILMAGHANI, M.R., M.J. Malakouti, G.H. Neilsen, and E. Fallahi.
2
004. Interactive effects of potassium and calcium on K/Ca
ratio and its consequences on apple fruit quality in calcareous
soils of Iran. Journal of Plant Nutrition 27(7):1149-1162.
FALLAHI, E., W.S. Conway, K.D. Hickey, and C.E. Sams. 1997. The
role of calcium and nitrogen in postharvest quality and disease
resistance of apples. HortScience 32:831-835.
Conclusiones
HEIBERG, N. 2002. Effect of vegetation control and nitrogen
fertilization in red raspberry. Acta Horticulturae 2(585):579-583.
HOWARD, L. R., J. R. Clark, and C. Brownmiller. 2003. Antioxidant
capacity and phenolic content in blueberries as affected by
genotype and growing season. Journal of the Science of Food
and Agruculture 83:1238-1247.
La dinámica nutrimental en las hojas,
durante el desarrollo del fruto, fue similar para
todos los elementos. La concentración más alta
se registró en la etapa de fruto verde y disminuyó
en las siguientes etapas, cuando exportó los
nutrimentos hacia los frutos; posteriormente se
elevó, cuando el fruto alcanzó su maduración y
dejó de ser una demanda importante. El orden
de concentración nutrimental en las hojas fue:
N>Ca>K>Mg>P>Fe>Mn>B>Zn.
LIETEN, F. 2000. Boron deficiency of strawberries grown in substrate
culture. Acta Horticulturae 567:451-454.
nd
MARSCHNER, H. 1995. Mineral Nutrition of Higher Plants. 2 Ed.
Academic Press Inc. San Diego, CA. 889 p.
NESTBY, R., F. Lieten, D. Pivot, C.R. Lacroix, and M. Tagliavini.
2
005. Influence of mineral nutrients on strawberry fruit quality
and their accumulation in plant organs: a review. International
Journal of Fruit Science 5(1):139-156.
POLTRONIERI, Y., H.E.P. Martínez, and P.R. Cecon. 2011. Effect of
zinc and its form of supply on production and quality of coffee
beans. Journal of Science Food and Agriculture 91:2431-2436.
QUEZADA, C., I. Vidal, L. Lemus y H. Sánchez. 2007. Efecto de la
fertilización nitrogenada sobre rendimiento y calidad de fruta
en frambueso (Rubus idaeus L.) bajo dos programas de fertirri-
gación. Journal of Soil Science and Plant Nutrition 7(3):1-15.
RETAMALES, J. B., and J. F. Hancock. 2012. Blueberries. CAB
International. UK. 323 p.
La dinámica nutrimental en el fruto fue
similar para todos los elementos, excepto el Fe.
El fruto verde presentó la más alta concentración
y disminuyó conforme avanzó el proceso de
maduración. Las etapas críticas en el cultivo de
arándano fueron las de frutos en cambio de
coloración de verde a rosa y al inicio de la
maduración (Rs-Rj). El orden de concentración
nutrimental en los frutos fue: N>K>Ca>Mg>
P>Zn>B>Mn>Fe. Considerando que el desarro-
llo del fruto es una etapa altamente demandante
de nutrimentos para la planta, se debe tener un
RIEGER, M. 2006. Introduction to Fruit Crops. Food Products Press.
NY, USA. 462 p.
SÁNCHEZ-GARCÍA, P. 2009. Nutrición de zarzamora, frambuesa y
arándano. p. 83-89. In: II Simposium Nacional de Producción
Forzada en Frutales. I Curso de Producción Forzada en Frutillas
y Durazno. Colegio de Posgraduados Campus Montecillo. 25
de noviembre de 2009. Montecillo, Estado de México.
SAS Institute.1999. SAS/STAT Guide for Personal Computers.
Version 9. Cary, N. C. USA. 1028 p.
7
0
• Vol. X, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2016 •