TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XIV (2) e 511 (2020) https://vocero.uach.mx/index.php/tecnociencia 1
ISSN-e: 2683-3360
Artículo Científico
Modelación de la fermentación para la producción de
fenilalanina
Fermentation modeling for phenylalanine production
*Correspondencia: Correo electrónico: marco.pl@mochis.tecnm.mx (Marco Antonio Paredes-Lizárraga)
DOI: https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v14i2.511
Recibido: 16, abril, 2020; Aceptado: 28, julio, 2020
Publicado por la Universidad Autónoma de Chihuahua, Dirección de Investigación y Posgrado.
Resumen
Se detalla la aplicación de la función de producción Cobb-Douglas (CD) a un proceso de
fermentación, aplicando en Excel® Solve regresión restringida, regresión paso a paso y
optimización restringida con el objetivo de determinar la combinación óptima de insumos que
maximiza la producción y productividad. El modelo CD correlaciona con R2= 0.941. La producción
óptima se logra con X1=1gL-1 de glicerol crudo, X2=1gL-1de sulfato de amonio, X3=12.46 gL-1 de otras
sales, X4=2.318 gL-1 de vitaminas y elementos traza y X5=36 h de tiempo de incubación con
producción de 1.227gL-1 de fenilalanina, costo total de $0.5866 por ensayo y productividad de
2.093g L-1$-1 por ensayo. La productividad óptima se logra con X1=1, X2=1, X3=12.46, X4=0.331 y
X5=36 respectivamente con producción de 0.886gL-1 de fenilalanina y costo total de $0.0898 por
ensayo y productividad de 9.8674 g L-1$-1 por ensayo. La eficiencia de escala induce a considerar la
reducción proporcional de insumos para que progresivamente el proceso se aproxime a suma de
exponentes unitaria, para aumentar la productividad. La regresión paso a paso puede acotar la
superficie de respuesta, abriendo puertas a otros modelos de regresión que puedan recuperar la
correlación de la superficie de respuesta de diversos diseños experimentales.
Palabras clave: función de producción, regresión restringida paso a paso, Excel® Solver®,
superficie de respuesta, productividad
Abstract
The application of the Cobb-Douglas (CD) production function to a fermentation process is
detailed, applying restricted regression, step-by-step regression and restricted optimization in
Excel® Solver® in order to determine the optimal combination of inputs that maximizes the
production and productivity. The CD model correlates with R2 = 0.941. Optimal production is
achieved with X1 =1gL-1 of crude glycerol, X2 =1gL-1 of ammonium sulfate, X3 =12.46 gL-1 of other
salts, X4 =2,318 gL-1 of vitamins and trace elements and X5 =36 h incubation time with production of
1,227gL-1 of phenylalanine, total cost of $ 0.5866 per assay and productivity of 2,093g L-1$-1 per
assay. Optimal productivity is achieved with X1 =1, X2 =1, X3 =12.46, X4 = 0.331 and X5 =36
Marco Antonio Paredes-Lizárraga1*
1Instituto Tecnológico Nacional de México. Campus Instituto Tecnológico de Los Mochis.
Marco Antonio Paredes-Lizárraga TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XIV (2) e 511 (2020)
2
respectively with production of 0.886gL-1 of phenylalanine and total cost of $ 0.0898 per test and
productivity of 9.8674 g L-1$ -1 per trial. The scale efficiency induces to consider the proportional
reduction of inputs so that the process progressively approaches the sum of unit exponents, to
increase productivity. Stepwise regression can narrow the response surface, opening doors to other
regression models that can recover the response surface correlation from various experimental
designs.
Keywords: production function, stepwise restricted regression, Excel® Solver®, response surface,
productivity.
1. Introducción
Los modelos de programacn matemática permiten obtener una solucn mejor, de las muchas
soluciones posibles, suficientemente meritoria para explorar la factibilidad de aplicarla al proceso.
Según Igartua y Humanes (2004), un modelo es una representación teórica y simplificada del
mundo real; todo modelo ha de fundamentarse en una teoría y por esta razón no se entienden los
modelos si no se encuadran en un marco conceptual mayor. Los modelos sirven para formular
teorías. García-Sabater y Maheut (2016) indican que los modelos no son la realidad, son el atajo que
nos permite aprehenderla. El principal beneficio en la generación de un modelo es la del
comportamiento de la realidad. Con frecuencia ocurre que una vez finalizado el modelo los
objetivos perseguidos inicialmente se hayan alcanzado sin hacer ningún tipo de experimento.
Los modelos de función de producción (FDP), desde el punto de vista predictivo, son útiles para
establecer entre qué valores estará la producción en base a la medición o extrapolación de los
factores de produccn (López, 1999). En ingeniería las variables de procesos son de diversa índole,
significados e implicaciones distintos a los de la economía. Por ejemplo, en deshidratación de
alimentos aumentar la temperatura disminuye la cantidad de agua retenida (producto obtenido Y)
o al aumentar el pH de un cultivo disminuye la actividad biológica del microorganismo que
produce la fermentación o síntesis (y el producto obtenido).
Se ha reportado que las funciones de producción se han aplicado para comparar agricultura y
eficiencia del sector (Farrel, 1957), productividades agrícolas entre países (Yamada y Ruttan, 1989),
producción de azúcar (Singh et al., 2007), nuez de cola (Ojo et al., 2010), caña de azúcar (Baiyegunhi
y Arnold, 2011), aceite de palma (Oguzor, 2013), cultivo de mandioca (Taiwo y Bolariwa, 2014),
pesca (Suhaeni et al., 2014), producción de huevo (Zarini et al., 2015). Se han aplicado a la extracción
de compuestos bioactivos e impregnación de componentes en la industria alimentaria, tales como
procesos de extracción de fructanos (Narváez-Flores et al., 2015) y absorción de sorbitol (Paredes-
Lizárraga y Quintero-Ramos, 2017), cuyos ajustes fueron satisfactorios.
La FDP, en economía, se aplica para analizar la contribucn cuantitativa que los insumos (las
variables de la producción) hacen al producto total obtenido; mediante la FDP se analiza la
eficiencia en la asignación de recursos. La FDP más conocida es la función de producción de Cobb-
Douglas (CD) (Rensman, 1996; Debertin, 2012; Sturgeon, 2012)
Una propiedad importante de la FDP es el rendimiento de escala. Ho et al., (2017) comentan que los
rendimientos constantes implican un costo marginal constante, mientras que los rendimientos
decrecientes implican un costo marginal que aumenta con cada unidad producida. Como resultado,
si los rendimientos a escala disminuyen de constante a decreciente, el costo marginal de la última
unidad excedería el costo promedio de todas las unidades producidas, reduciendo el margen de
beneficio y la productividad; aumentos en el costo marginal de producción obligan al
establecimiento a cobrar un precio más alto. Las desviaciones de los rendimientos constantes a
Marco Antonio Paredes-Lizárraga TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XIV (2) e 511 (2020)
3
escala implican que el tamaño del establecimiento afecta su productividad. Por otra parte, Gilpin y
Rusik (2001) sugieren que, en una industria caracterizada por rendimientos crecientes, una empresa
con una ventaja inicial puede aumentar su producción y disminuir sus costos promedio mucho más
rápidamente que los competidores que recién comienzan la producción. Por este motivo es
importante determinar la combinación de insumos que maximiza el beneficio de la empresa, lo cual
implica atender y entender las relaciones económicas de los rendimientos de escala en los procesos
de producción. De todo esto, se deduce que no hay conflicto entre economía e ingeniería.
Por lo anterior, el objetivo consiste en determinar la combinación de insumos que hace máxima la
producción de fenilalanina por fermentación y la combinación de insumos que hace máxima la
productividad de fenilalanina por fermentación, dos aspectos relacionados pero diferentes.
Hipotéticamente, la aplicacn del modelo de FDP de Cobb-Douglas permite estimar las
combinaciones óptimas de insumos que maximizan la producción o productividad, por
acotamiento del diseño experimental y superficie de respuesta del proceso de fermentacn.
2. Materiales y métodos
Esta investigacn es de enfoque cuantitativa y de tipo aplicada, consistió en el remodelado de un
diseño experimental para determinar la superficie de respuesta utilizando el método estadístico
matemático; según su metodología es correlacional porque compara el resultado obtenido con el
modelo de FDP con el modelo de segundo orden; es explicativa porque se pronosticaron los
resultados ante cambios en las cantidades de insumos, fundamentados en las tasas de cambio del
modelo CD. Los materiales utilizados fueron los datos de un DOE como fuente de información,
computadora con MS Office® y métodos estadísticos desarrollados en Excel®. No se utilizaron
sustancias, reactivos ni se hicieron diseños experimentales.
2.1 Materiales
Los datos de este estudio fueron tomados de Anusith et al., (2011), a los cuales se les apli
regresión estadística restringida en el software Excel® Solver® (2016) para obtener el modelo de
predicción de la función de producción con la forma funcional
󰇛󰇜  (Ec. 1)
Donde Y es la cantidad de producción obtenida (gL-1 de fenilalanina) con los insumos X1 (gL-1 de
glicerol crudo), X2 (gL-1 de sal de amonio), X3 (gL-1 de otras sales), X4 (gL-1 de vitaminas y elementos
traza) y X5 (horas de tiempo de incubación) utilizados en el diseño experimental (DE); donde A
es un factor de productividad total, son las elasticidades de producción de cada variable con 0≤
≤1 y μ es el error aleatorio de la estimacn. Una propiedad de las funciones de producción es que
la derivada siempre es positiva,
Y/
Xi >0 excepto cuando uno de los insumos es cero.
Los resultados obtenidos con el modelo CD se compararon con los resultados obtenidos por
Anusith et al., (2011) y se obtuvieron conclusiones.
2.2 Métodos
Regresión restringida.
Marco Antonio Paredes-Lizárraga TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XIV (2) e 511 (2020)
4
Para el ajuste de la función de produccn de Cobb-Douglas, el modelo de regresión incluyó la
restricción de derivada positiva, como lo describen Sidiropoulus (1999) y Wang et al., (2004) que
presentaron un modelo de programación matemática de regresión por mínimos cuadrados, donde
la función a obtener por regresión fue restringida por el conjunto de la región factible donde está la
solucn, tal que se cumplan simultáneamente las condiciones exigidas al modelo. El modelo de
regresión para modelar la función CD fue el siguiente:
35
1 2 4 2
21 2 3 4 5
aa
a a a
Min AX X X X X Y




(Ec. 2)
Sujeto a
Y/
Xi >0 para todo Xi >0,
Donde μ2 son los errores cuadráticos de la estimación, aleatorios, independientes y normalmente
distribuidos. Los modelos de optimización, al estar sujetos a restricciones, se programan en Excel®
Solver® y macros Solver® para así encontrar la combinación de parámetros de óptima solucn.
Regresión paso a paso (stepwise).
Para estimar los parámetros del modelo FDP por regresión estadística se utilizó el Software Excel®
Solver® (2016); con todos los datos del diseño experimental utilizado por Anusith et al., (2011),
eliminando un dato a la vez, el que condujo al valor más alto de correlación global (R2) y el menor
valor del cuadrado medio del error (MSE), como indican Montgomery et al., (2003):
Optimización restringida.
Una vez obtenido el modelo CD por regresión paso a paso se apliExcel Solver® para localizar la
combinación de insumos que dio la máxima producción, mediante el siguiente modelo de
optimización
35
1 2 4
1 2 3 4 5
aa
a a a
MaxY AX X X X X
(Ec. 3)
Sujeto a Xi min
Xi
Xi max para todo Xi 0
donde Xi min y Xi max son los valores frontera del DE.
También, una vez obtenidos los parámetros del modelo CD se diseña el modelo para estimar la
productividad, matemáticamente expresado en la Ec. (4).
donde C es el costo de los insumos (Ec. 4)
Y que al sustituir términos en la Ec. (4) se obtuvo el modelo de optimización de la productividad
35
1 2 4
1 2 3 4 5
1 1 2 2 3 3 4 4 1 1 5 5
cos
aa
a a a
AX X X X X
producción
MaxPT to PX P X P X P X PX P X

(Ec. 5)
Sujeto a Xi min
Xi
Xi max para todo Xi 0
donde Xi min y Xi max son los valores frontera del DE, Pi es el precio del insumo i con i=1,2, … 5
Marco Antonio Paredes-Lizárraga TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XIV (2) e 511 (2020)
5
Proceso metodológico
Excel® Solver® es un método robusto, más económico y amigable que los programas de cómputo
especializados (Ngo et al., 2013) y el análisis cuantitativo requiere menos entrenamiento formal en
regresión no lineal (Reed et al., 2012), es simple, robusto, rápido y confiable (Ibrahim y Ghani, 2015).
El proceso de regresión en Excel® Solver® se describe a continuación:
1. Obtener por regresión restringida paso a paso los parámetros de la FDP.
a) Para los n datos del DE del artículo analizado, estimar la R2 y MSE correspondientes. Si R2
es aceptable para pronosticar: FIN DEL PROCESO DE REGRESIÓN, de otro modo
continuar.
b) Acotar superficie de respuesta. Eliminar uno, y solo uno, dato del DE tal que maximiza el
valor de R2. Si R2 es aceptable para pronosticar: FIN DEL PROCESO DE REGRESIÓN, de
otro modo repetir este paso hasta terminar. El modelo así obtenido es el mejor, porque
tiene el menor MSE y mayor R2 (Montgomery y Runger, 2003)
2. Obtener por optimizacn restringida los valores de Xi que hacen máxima la producción,
manteniendo cada variable Xi min y Xi max dentro de los valores frontera del DE. Aplicar
análisis de eficiencia por derivadas.
3. Obtener por optimización restringida los valores de Xi que hacen máxima la productividad,
manteniendo cada variable Xi min y Xi max dentro de los valores frontera del DE. Aplicar
análisis de eficiencia por derivadas.
3. Resultados y discusión
En este apartado se aplica el modelo de función de producción de Cobb-Douglas a los datos de la
publicacn científica de Anusith et al., (2011) denominada “Optimized Production of L-
phenylalanine by Fermentation Using Crude Glycerol” en la cual utiliza glicerol crudo como fuente
de carbono para producir fenilalanina por fermentación con Escherichia coli BL21 (DE3). Aplica un
diseño central compuesto Plackett-Burman de tres niveles y cinco factores con superficie de
respuesta por polinomio de segundo orden con el cual deduce una produccn óptima de 1.03 gL-1
de fenilalanina en 30.29 h.
Anusith et al., (2011) reportan que los niveles óptimos para los cinco factores fueron estimados
utilizando el software Statistica: 25.27 gL-1 de glicerol crudo, 11.53 gL-1 de sulfato de amonio, 2.225
gL-1 mezcla de sales, 1.511 gL-1 de vitaminas y 30.29 h de tiempo de incubación. El modelo de
segundo orden correlaciona con R2=0.943
3.1 Regresión restringida y regresión paso a paso
En la tabla 1 se presenta el diseño con los 30 valores de las variables independientes y la producción
de fenilalanina, utilizado en la publicación original. Para obtener la forma funcional de la Ec (1) se
programa el proceso de regresión estadística en Solver® con el modelo de la Ec. (2) aplicado a los
datos de la tabla 1; las restricciones del modelo indican que los valores permitidos para los
exponentes son 0 ˂ ˂ 1. En la tabla 2 se reportan los resultados del proceso de regresión paso a
paso que mejora gradualmente a medida que se eliminan del proceso de regresión los datos
individuales, uno a uno, que teóricamente se apartan del modelo de CD y tienen un alto valor
relativo de error cuadrático medio (MSE). La columna dos reporta los resultados de la primera
ronda de regresión, con los 30 datos originales de la Tabla 1 con los siguientes resultados notorios
Marco Antonio Paredes-Lizárraga TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XIV (2) e 511 (2020)
6
para el modelo de la Ec. (1): =-0.001, =-0.001, =-0.001 negativos (prohibido en el modelo CD) y
R² =0.09.
Tabla 1. Diseño central compuesto para cinco variables independientes utilizado en el artículo original*
Table 1. Central composite design for five independent variables used in the original article
X₁
X₂
X₃
X₄
X₅
No.Exp
Glicerol (gL-1)
(NH₄)₂SO₄
(gL-1)
Sales
(gL-1)
Vitaminas y
elementos
traza (gL-1)
Tiempo de
incubación
(h)
Fenilalanina
(gL-1)
1
1
1
1.778
0.331
36
0.8
2
1
1
1.778
2.318
12
0.8
3
1
1
12.47
0.331
12
0.61
4
1
1
12.47
2.318
36
0.58
5
1
50
1.778
0.331
12
0.71
6
1
50
1.778
2.318
36
0.86
7
1
50
12.47
0.331
36
0.63
8
1
50
12.47
2.318
12
0.68
9
50
1
1.778
0.331
12
0.78
10
50
1
1.778
2.318
36
0.94
11
50
1
12.47
0.331
36
0.76
12
50
1
12.47
2.318
12
0.64
13
50
50
1.778
0.331
36
0.52
14
50
50
1.778
2.318
12
0.45
15
50
50
12.47
0.331
12
0.4
16
50
50
12.47
2.318
36
0.49
17
25.5
25.5
7.125
1.325
24
0.94
18
25.5
25.5
7.125
1.325
24
0.99
19
1
25.5
7.125
1.325
24
0.8
20
50
25.5
7.125
1.325
24
0.8
21
25.5
1
7.125
1.325
24
0.61
22
25.5
50
7.125
1.325
24
0.58
23
25.5
25.5
1.778
1.325
24
0.71
24
25.5
25.5
12.47
1.325
24
0.86
25
25.5
25.5
7.125
0.331
24
0.63
26
25.5
25.5
7.125
2.318
24
0.68
27
25.5
25.5
7.125
1.325
12
0.78
28
25.5
25.5
7.125
1.325
36
0.94
29
25.5
25.5
7.125
1.325
24
0.76
30
25.5
25.5
7.125
1.325
24
0.64
Fuente: *Anusith, et al; (2011). Optimized Production of L-phenylalanine by Fermentation Using Crude
Glycerol.
En procesos de ingeniería, cuando adquiere valores negativos indica que si el insumo Xi aumenta
el producto Y disminuye; para eliminar este inconveniente (en toda FDP siempre que Xi aumenta
Marco Antonio Paredes-Lizárraga TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XIV (2) e 511 (2020)
7
debe aumentar Y) se transforma la variable Xi en otra variable Z tal que Zi = bi Xi genera un
exponente >0, como lo requiere la teoría económica de funciones de producción. El segundo
proceso de regresión se resume en la columna tres de la tabla 2, con el cual se obtienen los valores
de los parámetros bi que logran que los exponentes sean positivos para los 30 datos con mejora
de del valor previo 0.09 al valor 0.42.
Tabla 2. Proceso de mejora de R2 y MSE por regresión estadística paso a paso (stepwise)
Table 2. Process of improvement of R2 and MSE by stepwise statistical regression (stepwise)
Pará
metro
R 1
R 2
R 6
R 10
R 12
R 13
R 15
R 17
R 18
R 19
n
30
30
26
22
20
19
17
15
14
13
SST
0.66
0.66
0.62
0.49
0.43
0.42
0.4
0.39
0.39
0.32
SSE
0.6
0.38
0.21
0.07
0.03
0.02
0.01
0.01
0
0
gl
24
21
17
14
12
11
9
7
6
5
MSE
0.02
0.02
0.01
0
0
0
0
0
0
0
0.09
0.42
0.66
0.87
0.923
0.941
0.962
0.98
0.99
0.99
DT
21, 4, 5,
26
30, 9,
16, 18
17, 27
20
22, 19
12,29
23
14
A
0.51
0.4
0.25
0.14
0.05
0.044
0.044
0.05
0.05
0.06
-0.01
0.02
0.07
0.11
0.15
0.168
0.18
0.16
0.16
0.14
-0.01
0.06
0.09
0.1
0.25
0.256
0.24
0.26
0.26
0.24
-0.01
0.06
0.02
0.04
0.05
0.044
0.05
0.07
0.06
0.05
0.05
0.03
0.1
0.16
0.17
0.167
0.17
0.19
0.19
0.18
0.11
0.1
0.19
0.31
0.35
0.349
0.36
0.34
0.34
0.31
b1
0
51
58
63.4
73
72.95
73
73
73
73
b2
0
51
51
52.6
71.9
71.94
72
72
72
72
b3
0
13.5
13.5
0
0
0
0
0
0
0
b4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
b5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Rend
0.27
0.46
0.72
0.97
0.99
1
1.01
1
0.93
Nota. R= regresión; DT=dato eliminado; Rend= rendimientos; Si hay un valor (exponente) negativo se debe
hacer transformación de variable (Zi = bi Xi ) para que >0. Fuente: cálculos del Autor.
Note. R = regression; DT = data removed; Rend = yields; If there is a negative (exponent) value, we must
do a variable transformation (Zi = bi Xi ) so that >0. Source: Author's calculations.
En la columna cuatro de la Tabla 2 se reporta la regresión sexta del proceso de eliminación selectiva
de un dato, aplicando el criterio de que “el estadístico R2 deberá utilizarse con precaucn, ya que
siempre es posible hacer que R2 sea unitario, simplemente agregando suficientes rminos al
modelo, también R2 siempre aumentará si se agrega una variable al modelo, pero esto no
necesariamente significa que el nuevo modelo sea superior al anterior. A menos que la suma de
cuadrados del error (SSE) del nuevo modelo sea reducida por una cantidad igual al cuadrado
medio del error (MSE) original, el nuevo modelo tendun cuadrado medio de error mayor que el
anterior, debido a la pérdida de un grado de libertad. Entonces, en realidad el nuevo modelo será
peor que el anterior.” (Montgomery y Runger, 2003: 398). Con esta sexta regresión para 26 datos,
después de eliminar secuencialmente los datos 21, 4, 5 y 26 respectivamente con lo cual se logra
mejorar R2 a 0.66. En la columna cinco de la tabla 2 se indican los parámetros de regresión para 22
Marco Antonio Paredes-Lizárraga TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XIV (2) e 511 (2020)
8
datos, después de eliminar secuencialmente los datos 30, 9, 16 y 18 respectivamente, logrando
mejorar R2 a 0.87. En la columna 6, con la doceava regresión, se reporta R2=0.923 después de
eliminar los datos 17 y 27.
En la Tabla 2 y columna siete se resume la regresión treceava, utilizando 19 datos para regresión, el
modelo CD tiene correlación global R2=0.941 y MSE=0.0022 equivalente al polinomio de segundo
orden aplicado por Anusith et al., (2011) con R2=0.943 y MSE=0.0041 utilizando los 30 datos del
diseño experimental. Para hacer inferencias se utilizan los parámetros de la columna 7 como base
de comparación entre los modelos de segundo orden y el modelo de función de producción.
La Tabla 3 muestra el conjunto de los 19 datos seleccionados para la regresión, correspondientes a
la columna 7 de la tabla 2, que cumplen con una función de producción pura, como la de la Ec. (1)
con =0.941 y MSE=0.0022 y en la tabla 4 se reportan los parámetros del modelo de regresión que
satisface la forma funcional con cambio de variables
35
1 2 4
1 1 2 2 3 4 5
( ) ( ) aa
a a a
Y A b X b X X X X
(Ec. 6)
Tabla 3. Datos útiles para la regresión estadística
Table 3. Useful data for statistical regression
X
X
X
X
X
Y
No. Exp
Glicerol
crudo
(g/L)
(NH)SO
(g/L)
Sales
(g/L)
Vitaminas
y
elementos
traza (g/L)
Tiempo de
incubación
(h)
fenilalanina
(g/L)
Valor
Estimado
(Y*)
1
1
1
1.778
0.331
36
0.8
0.813
2
1
1
1.778
2.318
12
0.8
0.766
3
1
1
12.467
0.331
12
0.61
0.603
4
nc
nc
nc
nc
nc
nc
nc
5
nc
nc
nc
nc
nc
nc
nc
6
1
50
1.778
2.318
36
0.86
0.833
7
1
50
12.467
0.331
36
0.63
0.656
8
1
50
12.467
2.318
12
0.68
0.619
9
nc
nc
nc
nc
nc
nc
nc
10
50
1
1.778
2.318
36
0.94
0.929
11
50
1
12.467
0.331
36
0.76
0.731
12
50
1
12.467
2.318
12
0.64
0.689
13
50
50
1.778
0.331
36
0.52
0.497
14
50
50
1.778
2.318
12
0.45
0.468
15
50
50
12.467
0.331
12
0.4
0.369
16
nc
nc
nc
nc
nc
nc
nc
17
nc
nc
nc
nc
nc
nc
nc
18
nc
nc
nc
nc
nc
nc
nc
19
1
25.5
7.125
1.325
24
0.8
0.849
20
nc
nc
nc
nc
nc
nc
nc
21
nc
nc
nc
nc
nc
nc
nc
22
25.5
50
7.125
1.325
24
0.58
0.653
23
25.5
25.5
1.778
1.325
24
0.71
0.744
24
25.5
25.5
12.467
1.325
24
0.86
0.811
25
25.5
25.5
7.125
0.331
24
0.63
0.627
26
nc
nc
nc
nc
nc
nc
nc
27
nc
nc
nc
nc
nc
nc
nc
28
25.5
25.5
7.125
1.325
36
0.94
0.912
29
25.5
25.5
7.125
1.325
24
0.76
0.791
30
nc
nc
nc
nc
nc
nc
nc
Fuente: Cálculos del Autor; nc = no considerado
Source: Author's calculations; nc= not considered
Marco Antonio Paredes-Lizárraga TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XIV (2) e 511 (2020)
9
El proceso de fermentación requiere de condiciones de operación específicas tal que excedentes de
insumos, como la temperatura, estresan al microorganismo bioactivo y se obtiene menos
producción. Expresados en una variable de control, el modelo gráfico del proceso de fermentación
se asemeja a la gráfica de la Figura 1a), que representa al diseño experimental completo de la tabla
1) y correlaciona con el modelo de segundo orden utilizado por Anusith et al., (2011) representado
por la Figura 1b). Por otra parte, la FDP correspondiente a la Ec. (1) cuyo modelo gráfico en una
variable de control se asemeja a la gráfica de la Figura 2a) no correlaciona con las gráficas de la
Figura 1.
Figura 1. Modelo de fermentación y modelo de segundo orden.
Figure 1. Fermentation model and second order model.
Para hacer compatible el modelo de FDP de la Figura 2a) con el modelo de fermentacn
representado por la Figura 1a) se requiere acotar el diseño experimental, como se indica en la
gráfica de la Figura 2b), que representa al diseño experimental acotado de la Tabla 3.
Figura 2. Modelo de función de producción y modelo de fermentación acotado
Figure 2. Production function model and bounded fermentation model
Marco Antonio Paredes-Lizárraga TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XIV (2) e 511 (2020)
10
El acotamiento de modelos de regresión se ha aplicado para obtener modelos predictivos
relacionados con pronósticos hidrológicos (Ssegane et al., 2012), contrastes salariales entre Estados
Unidos, Europa y Asia (Sperlich et al., 1999); multimétodos para determinación de la procedencia
del mármol (Attanasio et al., 2007) y cálculo de curvas de aclaramiento plasmático (Nimmon et al.,
1975).
La eliminacn de los datos discrepantes para el modelo CD que permiten mejorar R2 al reducir la
superficie de respuesta del experimento ha permitido así llevar la aplicación de un modelo de
economía a un proceso de ingeniería, con resultados comparables.
El acotamiento de la superficie de respuesta plantea la posibilidad de recuperar un diseño
experimental de baja correlacn polinomial, analizándolo desde la perspectiva del modelo de FDP,
eliminando los datos discrepantes por alto valor de MSE. Adicionalmente, esta investigacn abre
puertas para la búsqueda de otros modelos de regresión que puedan replicar la superficie de
respuesta de diversos diseños experimentales.
Tabla 4. Coeficientes del modelo de regresión* para los datos de la tabla 3.
Table 4. Coefficients of the regression model * for the data in table 3.
Coeficientes
Coeficientes ajustados (10-3)
Coeficientes
Coeficientes ajustados
A
44.450
168.488
b1
73.016
256.171
b2
71.978
44.392
b3
0
167.138
b4
0
349.813
b5
0
*Coeficientes estimados del modelo ajustado con el modelo de la función de productividad (cálculos del
Autor)
* Estimated coefficients of the model adjusted with the model of the productivity function (Author's
calculations)
3.2 Optimización restringida
Conocidos los parámetros de la FDP, se procede a optimizar los resultados del proceso de
producción de fenilalanina. El proceso de optimización busca el máximo valor posible de
producción o productividad respetando el rango de variación permitido a cada variable
independiente Xi, como se indican en la tabla 3, los cuales son: (1≤ X1≤50), (1≤ X2≤50), (1.778≤
X3≤12.467), (0.331≤ X4≤2.318) y (12≤ X5≤36) a fin de no extrapolar resultados y mantener el proceso
dentro de las fronteras del experimento. Solver realiza búsquedas metódicas de valores ideales para
cada Xi tal que se obtiene el mayor valor de la variable dependiente.
En la tabla 5 se reportan los resultados del proceso de optimización restringida de la producción y
la productividad del proceso. En el renglón 1 de la tabla 5 se indican los precios en dólares para
cada insumo, por consultas en páginas públicas de internet, como 0.7$USkg-1 para glicerol crudo
(consultado en quiminet.com); 0.33$USkg-1 para (NH₄)₂SO₄ (consultado en mercosur.com);
0.2$USkg-1 para Sales (minerales para hidroponia, consultado en mercadlibre.com); 250$USkg-1 para
Vitaminas y trazas de elementos (mercadolibre.com); y un valor simbólico (a falta de estimador) de
0.0001$USh-1 para tiempo de incubación. Con estos precios se deduce el costo de operación del
proceso experimental, indicado en la penúltima columna de la Tabla 5, y se calcula la
productividad reportada en la última columna de la Tabla 5. En los renglones 2 y 3 de la tabla 5 se
Marco Antonio Paredes-Lizárraga TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XIV (2) e 511 (2020)
11
indican los valores mínimos y máximos permitidos a cada variable independiente, extraídos del
diseño experimental.
Tabla 5. Comparación de resultados de optimización, valorada en estimaciones de producción (Y), costos
(C) y productividad (PT) manteniendo las variables de control dentro del rango del diseño experimental.
Table 5. Comparison of optimization results, valued in estimated values, (Y), costs (C) and productivity
(PT), keeping the control variables within the range of the experimental design.
X1
X2
X3
X4
X5
Indicadores de
óptimización
Glicerol
crudo
(gL-1)
(NH₄)₂
SO₄
(gL-1 )
Sales (gL-
1)
Vitaminas y
elementos
traza (gL-1)
Tiempo
de
incubació
n (h)
Y
COSTO C
PT=Y/C
US/unit
0.0007
0.0003
.0002
0.25
0.0001
Xi min
1
1
1.778
0.331
12
Xi max
50
50
12.46
2.318
36
Óptimo
25.27
11.53
2.225
1.511
30.29
0.892
0.4027
2.2164
Max Y
1
1
12.46
2.318
36
1.227
0.58662
2.0929
Max PT
1
1
12.46
0.331
36
0.886
0.08987
9.8674
aY, COSTO C y PT=Y/C , valores estimados por en modelo ajustado (cálculos del Autor )
aY, COSTO C y PT=Y/C, values estimated by the adjusted model (Author's calculations)
3.3 Optimización de la producción
Se aplica el modelo de la Ec. (3) permitiendo variar las Xi dentro del rango especificado, tal que
obtenemos el mayor valor de producción. En el renglón 4 de la Tabla 5 se indican los valores
óptimos reportados por Anusith et al., (2011) (renglón Óptimo”) y que valorado con la Ec. (1) da
una producción Y=0.892 gL-1 de fenilalanina, a un costo de $0.4027g-1 y productividad de 2.2164g$-1.
En el renglón 5 de la tabla 5 se indican los valores óptimos para la máxima producción (max Y) con
el modelo de FDP de la EC. (1) con una producción Y=1.227 gL-1 de fenilalanina, a un costo de
$0.5866g-1 y productividad de 2.0929g$-1.
Expresando en un arreglo vectorial las cantidades de cada insumo aplicados al diseño
experimental, tenemos que el vector óptimo que maximiza la producción es Max Y de coordenadas
(1, 1, 12.46, 2.318, 36) respectivamente con Y=1.227 gL-1 de fenilalanina y costo $0.5866g-1.
Una empresa con enfoque de producción operaría con el vector del renglón 5 (max Y, óptimo físico)
de la Tabla 5 a pesar de incurrir en mayor costo unitario de producción. Estos resultados
concuerdan con las observaciones reportadas por Ginésy et al., (2018) de que aumentar el sulfato de
amonio inicial de 10 a 20 g L-1 resultó en una disminución de casi seis veces en la producción de
fenilalanina y productividad; y Mathee et al., (2009) que indican que la alta concentracn de glicerol
redujo la producción de fenilalanina y que un aumento de sales con la concentración de las
vitaminas hasta el punto óptimo aumentó la producción de fenilalanina.
3.4 Optimización de la productividad
Las cantidades físicas utilizadas en el experimento se convierten en cantidades económicas,
determinando el costo de cada corrida y así poder calcular y comparar la productividad de
Marco Antonio Paredes-Lizárraga TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XIV (2) e 511 (2020)
12
diferentes combinaciones alternativas de insumos, obteniendo así la eficiencia distributiva indicada
por OECD (2001).
Para estimar la productividad se aplica el modelo de la Ec. (5) permitiendo variar las Xi dentro del
rango especificado, tal que obtenemos el mayor valor de productividad.
En el renglón 6 de la tabla 5 se indican los valores óptimos para la máxima productividad (max PT)
con el modelo de la EC. (5) con una produccn Y=0.8868 gL-1 de fenilalanina, a un costo de
$0.0899g-1 y productividad de 9.8674g$-1.
Una empresa con enfoque de productividad operaría con el vector del renglón 8 (max PT, óptimo
económico) de la Tabla 5 logrando menor costo unitario de producción. El vector óptimo que
maximiza la productividad es Max PT de coordenadas (1, 1, 12.46, 0.331, 36) respectivamente con
Y=0.886 y costo $0.0899
Con la estimación de estas combinaciones óptimas para la producción y productividad se
comprueba la hipótesis planteada y el modelo de FDP de Cobb-Douglas se pudo aplicar al proceso
de fermentación, una vez acotado el DE y la superficie de respuesta.
3.5 Comparacn de modelos
El modelo de segundo orden reportado por Anusith et al., (2011) requiere de 21 parámetros,
correlaciona con R2=0.943 y tiene un MSE=0.004 (porque SST=0.655) y tiene 9 grados de libertad;
mientras que el modelo CD aplicado en esta investigación requiere de 8 parámetros; si se aplican
los 19 datos seleccionados del diseño experimental el modelo de función de producción pura
correlaciona con R2=0.941 y MSE=0.0022 y tiene 11 grados de libertad. En este punto, el modelo CD
es estadísticamente mejor que el modelo de segundo orden porque tiene mejor MSE según los
criterios especificados por Montgomery et al., (2003).
3.6 Eficiencia técnica del proceso
Para optimizar la producción se deriva la Ec. (1) respecto de cada variable y se igualan todas las
derivadas, según se indica para Xi con i=1, 2, … n
35
1 2 4
1 2 3 4 5
/ ( ) / /
aa
a a a
i i i i i
Y X a AX X X X X X aY X
(Ec. 7)
donde Y/ Xi es la productividad parcial de Xi.
La Ec. (1) derivada para cada una de las cuatro variables independientes, como lo indica la Ec. (7),
nos da un sistema de cuatro ecuaciones, que se listan a continuación
1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4
//
//
//
//
Y X aY X
Y X a Y X
Y X a Y X
Y X a Y X
(Ec. 8)
Resolvemos el sistema de Ecs. (8), dos a la vez, igualando todas las derivadas (se ejemplifica para
las primeras dos) y se obtiene
Marco Antonio Paredes-Lizárraga TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XIV (2) e 511 (2020)
13
12
12
YY
aa
XX
que se transforma en
11
22
aX
aX
(Ec. 9)
La Ec. (9) indica que los exponentes de la FDP están en proporción a las cantidades de recursos
utilizados y que a mayor cantidad de insumo Xi mayor valor relativo del exponente asociado y
mayor la contribución al producto obtenido. En el óptimo todas las derivadas parciales son iguales
(Mcneill, 1977; Kurose y Simha, 1989; Debertin, 2012). Lograr y mantener la proporción de cada Xi
con su exponente (y por tanto todas las derivadas iguales entre sí) asegura el logro de la
eficiencia cnica del proceso. En la Tabla 6 se presentan los valores de las derivadas para los
vectores Óptimo, Max Yy “Max ef Y” en la que se observa que la derivada de la variable X4 es
notoriamente elevada en comparación con las otras derivadas, lo cual indica que aumentando X4 a
valores más allá de la frontera del diseño experimental hay una mejora de producción, como se
sugiere en la última columna con mejor valor Y si aplicamos X4=4.92, generando produccn
Y=1.392 gL-1. La búsqueda de eficiencia técnica induce a considerar que un nuevo diseño
experimental debería contemplar esta nueva frontera en su planeacn.
Tabla 6. Valores estimados de las derivadas parciales y su relación con la producción.
Table 6. Estimated values of the partial derivatives and their relationship with production.
Y=0.9291
Max Y=1.2277
Max ef Y=1.3926
Xi
∂Y/∂Xi
Xi
∂Y/∂Xi
Xi
∂Y/∂Xi
50
0.00674
1
0.00287
1
0.00326
1
0.00334
1
0.00443
1
0.00502
1.778
0.0226
12.467
0.00429
12.467
0.00487
2.318
0.06582
2.318
0.08698
4.9272
0.04685
36
0.00899
36
0.01188
36
0.01347
Fuente: cálculos del Autor
Source: Author's calculations
3.7 Eficiencia de escala (Rendimientos de escala)
La funcn CD tiene la propiedad de rendimientos de escala siguiente: si aumentamos el vector de
insumos en cierta proporción , tal que >1, entonces
35
1 2 4
1 2 3 4 5
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
aa
a a a
A X X X X X
1 2 n
Yλ( , X , .. . λ Xλ=X )
(Ec. 10)
5
1 2 3 4 3 5
1 2 4 5
1 2 3 4
a a a a a a
a a a a
AX X X X X


1 2 n
Y( , X , = λX λ λ ... X )
(Ec. 11)
Si <1 los rendimientos de escala son decrecientes, un aumento en el vector de
insumos (los valores de las variables) disminuye la eficiencia y productividad del proceso de
producción analizado. Por el contrario, si >1 los rendimientos son crecientes
y un aumento en el vector de insumos aumenta la eficiencia y productividad. Si
=1 los rendimientos son constantes y aumentos proporcionales en insumos producen aumentos
proporcionales en productos.
Dollery et al., (2007) documentan que, en general, la teoría económica sostiene que a medida que la
escala física de produccn aumenta, el proceso de producción exhibirá primero rendimientos
Marco Antonio Paredes-Lizárraga TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XIV (2) e 511 (2020)
14
crecientes a escala, seguida de rendimientos constantes a escala, y finalmente rendimientos
decrecientes a escala.
De conformidad con las Ecs. (10) y (11), la teoría económica establece que cuando la escala o tamaño
de la empresa (en este caso infraestructura física del experimento) es óptimo(a) los rendimientos
son uno (suma de exponentes =1). Si no es el caso, se deben hacer ajustes para lograr que el modelo
CD llegue a suma de exponentes igual a uno. Esta condición asegura el logro de la eficiencia de
escala, como lo describe Dollery et al., (2007).
Los exponentes de las variables suman 0.986, el experimento está en rendimientos decrecientes, por
lo que la teoría indica que disminuyendo proporcionalmente el vector de insumos (las variables)
aumenta la eficiencia del proceso de producción de fenilalanina por fermentación.
En algunos de los casos, las inferencias de aumentar o disminuir el valor de la(s) variable(s) Xi
induce a salir del rango de diseño del experimento; en estos casos es necesario valorar si el proceso
puede llevarse a esos valores sugeridos considerando, en este caso particular, si el microorganismo
bioactivo soportará los nuevos parámetros de control. Existe un proceso de aproximacn sucesiva
hacia las nuevas y desconocidas condiciones (llamado operación evolutiva) que incorporan la
optimalidad de escala y optimalidadcnica en nuevos DE a partir del anterior DE.
La búsqueda de eficiencia de escala induce a considerar que en un nuevo diseño experimental
debería contemplar este criterio de escala para definir la nueva frontera del siguiente experimento
que progresivamente se aproxime a suma de exponentes igual a uno, a fin de optimizar la
productividad.
3.8 Eficiencia Económica
La Organización para la Cooperacn y Desarrollo Económico (OCDE, 2001) describe que la
eficiencia económica tiene dos componentes distintos, la eficiencia "distributiva" y la eficiencia
"técnica". La eficiencia técnica es la capacidad de una empresa para obtener la máxima salida de un
determinado conjunto de insumos ("eficiencia cnica de salida") o el uso de insumos mínimos para
un determinado conjunto de productos ("eficiencia de los insumos técnicos"). La eficiencia
distributiva se refiere a la capacidad de una empresa para utilizar insumos en proporciones
óptimas, dado un conjunto de precios de los insumos, o para producir salidas en proporciones
óptimas, dado un conjunto de precios de los productos. Rendimientos constantes a escala se
producen cuando aumentos proporcionales en todas las entradas resultan en el mismo aumento
proporcional en las salidas. Conocidos los precios de los insumos se puede comparar la
productividad total (PT) de cada modelo y de cada combinación de insumos. En la realidad, los
precios y cada cambio de precios cambian la combinación óptima en la que debe operar la empresa.
Como indica Prokopenko (1989), la productividad de la empresa no puede aumentar
indefinidamente, cada escala de producción (tamaño de la empresa) tiene asociada una capacidad
óptima de producción a la cual se maximiza la productividad, de acuerdo con la ley de los
rendimientos decrecientes.
En la Tabla 7 se presentan los valores de las derivadas, respecto de Xi Pi, para los vectores “Max PT
y “Max ef PTen la que se observa que la derivada de la variable X5 es notoriamente elevada en
comparación con las otras derivadas, lo cual indica que aumentando X5 hay una mejora de
productividad a valores más allá de la frontera del diseño experimental, como se sugiere en la parte
derecha de la tabla. El aumento de X5 de 36 a 43.2 horas de fermentación mejoran la productividad
de 9.86 a 10.43.
La búsqueda de eficiencia económica induce a considerar que en un nuevo diseño experimental
debería contemplarse esta nueva frontera en su planeación. En condiciones de igualdad, una
Marco Antonio Paredes-Lizárraga TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XIV (2) e 511 (2020)
15
empresa con información analítica del óptimo físico y óptimo económico preferirá operar en el
óptimo económico para maximizar sus beneficios, al disminuir su costo de producción, como lo
refieren Ho et al., (2017) y Gilpin y Rusik (2001).
Tabla 7. Valores estimados de las derivadas parciales y su relación con la productividad.
Table 7. Estimated values of the partial derivatives and their relationship with productivity.
Max Y=0.8868
Max ef Y=0.9452
PT=9.8674
PT=10.4336
Xi
costo XiPi
∂Y/∂ XiPi
Xi
costo XiPi
∂Y/∂ XiPi
1
0.0007
2.96226
1
0.0007
3.15735
1
0.00033
9.69399
1
0.00033
10.3324
12.467
0.0025
15.494
12.467
0.00249
16.5143
0.331
0.08275
1.6002
0.331
0.08275
1.70558
36
0.0036
85.7865
43.2
0.00432
76.2535
Fuente: cálculos del Autor
Source: Author's calculations
4. Conclusiones
El acotamiento de la superficie de respuesta del diseño experimental permite llevar la aplicación de
un modelo de economía a un proceso de ingeniería, con resultados comparables.
El acotamiento de la superficie de respuesta plantea la posibilidad de recuperar un diseño
experimental de baja correlacn polinomial, analizándolo desde la perspectiva del modelo de FDP,
eliminando los datos discrepantes por alto valor de MSE. Adicionalmente, esta investigacn abre
puertas para la búsqueda de otros modelos de regresión que puedan replicar la superficie de
respuesta de diversos diseños experimentales.
La mejor producción está en el vector óptimo físico de coordenadas (1, 1, 12.46, 2.318, 36) con
producción de 1.227 gL-1 de fenilalanina y costo total de $0.5866 y productividad de 2.093g$-1.
La mejor productividad está en el vector óptimo económico de coordenadas (1, 1, 12.46, 0.331, 36)
con producción de 0.886 gL-1 de fenilalanina y costo total de $0.0898 y productividad de 9.8674g$-1.
Con el proceso de optimización descrito, una empresa con enfoque de producción operaría en el
vector óptimo físico descrito, a pesar de incurrir en mayor costo unitario de producción mientras
que una empresa con enfoque de productividad operaría en el vector óptimo económico descrito,
logrando menor costo unitario de producción.
Para mejorar el rendimiento físico y económico, el análisis de eficiencias por derivadas induce a
explorar, en el próximo diseño experimental, la frontera de las variables X4 (vitaminas y trazas)
hacia 4.92 y la variable X5 (tiempo de incubación (h)) hacia 43.2. La búsqueda de eficiencias (técnica
o económica) induce a considerar que en un nuevo diseño experimental debería contemplar esta
nueva frontera en la planeación del nuevo diseño experimental.
La búsqueda de eficiencia de escala induce a considerar que en un nuevo diseño experimental
debería contemplarse la reduccn proporcional del vector de insumos para que progresivamente el
proceso se aproxime a suma de exponentes igual a uno, a fin de optimizar la productividad.
Marco Antonio Paredes-Lizárraga TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XIV (2) e 511 (2020)
16
5. Referencias
Anusith, T., Kla, T., Methee, K., Kanoktip, P. y Penjit S. (2011). Optimized Production of L-
phenylalanine by Fermentation Using Crude Glycerol. Kasetsart J. (Nat. Sci.) 45: 686 - 699.
https://li01.tci-thaijo.org/index.php/anres/article/view/245347
Attanasio, D., Armiento G., Brilli, M., Emanuele, M. C., Platania, R. y Turi, B. (2007). Multi-method
marble provenance determinations: the carrara marbles as a case study for thecombined use of
isotopic, electron spin resonanceand petrographic data. Archaeomerry 42: 257-272.
https://doi.org/10.1111/j.1475-4754.2000.tb00881.x
Baiyegunhi, L. y Arnold, C. (2011). Economics of sugarcane production on large scale farms in the
Eshowe/Entumeni areas of KwaZulu-Natal, South Africa. African Journal of Agricultural Research
6(21). https://bit.ly/3wMRviH
Debertin, D. L. (2012). Agricultural Production Economics. Mcmillan Publishing Company, New York.
http://www.uky.edu/~deberti/prod/agprod5.pdf
Dollery, B., Byrnes, J. y Crase, L. (2007). Economies of Scale and Population Size in Australian Local
Government Structural Reform Programs. Working Papers Series.
https://www.une.edu.au/__data/assets/pdf_file/0010/19189/15-2007.pdf
Farrel, M. (1957). The measurement of productive efficiency. https://doi.org/10.2307/2343100
García-Sabater, J. P. y Maheut, J. (2016). Modelado y Resolución de Problemas de Organización Industrial
mediante Programación Matemática Lineal.
https://www.lawebdelprogramador.com/pdf/info.php?id=12716
Gilpin, R. y Rusik, D. (2001). Global Political Economy Understanding the International Economic Order.
Princeton University Press, Princeton, USA. https://bit.ly/3tM6Azo
Ginésy, M., Rusanova-Naydenova, D., y Rova, U. (2018). Tuning of The Carbon-to-Nitrogen Ratio for
the Production of L-Arginine by Escherichia Coli. En Kennes, C. (2018) Bioconversion Process.
University of La Coruna, Spain. https://doi.org/10.3390/fermentation3040060
Ho, S. J. y Dimitrije R. (2017). Returns to Scale, Productivity Measurement, and Trends in U.S.
Manufacturing Misallocation. https://bit.ly/3iRBxvv
Ibrahim, M. y Ghani, I. (2015). An Application of Non-Linear Regression Analysis for Food Science
Data with Microsoft Excel Solver. International Journal of Science, Environment and
Technology. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:54600112
Igartua, J. J. y Humanes M. L. (2004). El método científico aplicado a la investigación en comunicación
social. Aula Abierta. Lecciones básicas.
https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/2491/6/Cap_III.pdf
Kurose, J.F. y Simha, R. (1989). A Microeconomic Approach to Optimal Resource Allocation in
Distributed Computer Systems. IEEE Trans. Comput. 38: 705717.
https://doi.org/10.1109/12.24272
López, S. C. (1999). Análisis de la Función de Producción Agraria para Distintos Niveles de Agregación.
Estudios de Economía Aplicada. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=176028
Methee K., Jarun C., Kanoktip P. y Penjit S. (2009). Optimization of Medium Composition for L-
phenylalanine Production from Glycerol using Response Surface Methodology. Kasetsart J. (Nat.
Sci.) 43: 727 737. https://bit.ly/3ITnY9w
Montgomery, D. C. y Runger, G. (2003). Applied Statistical and Probability for Engineers (3th Ed.). John
Wiley & Sons, USA. https://bit.ly/3xarSHf
McNeill, R.C. (1977). Production functions for apple orchard systems in the Okanagan valley of British
Columbia. MSc thesis. Faculty of Graduate Studies. Department of Agricultural Economics.
University of British Columbia. Vancouver, CA. https://dx.doi.org/10.14288/1.0094264
Marco Antonio Paredes-Lizárraga TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XIV (2) e 511 (2020)
17
Nimmon, C. C., Mcalister, J. M., Hickson, B. y Cattell, W. R. (1975). Study of the post-equilibrium
slope approximation in the calculation of glomerular filtration rate using the C r-EDTA single
injection technique. En Dynamic Studies with Radioisotopes in Medicine 1974. Proceedings of
Symposium, Knoxvitte, 15-19 July 1974. https://bit.ly/3uGKKfE
Ngo, H., Guo, W. y Hossain, M. (2013). Introductory of Microsoft Excel SOLVER Function -
Spreadsheet Method for Isotherm and Kinetics Modelling of Metals Biosorption in Water and
Wastewater. Journal of Water Sustainability. http://hdl.handle.net/10453/28380
OCDE (2001). Measuring Productivity. OECD Manual. Measurement of Aggregate and Industry-Level
Productivity Growth. OECD, Paris. https://www.oecd.org/sdd/productivity-stats/2352458.pdf
Oguzor, N. S. (2013). Technical and Economic Efficiency of Palm Oil Marketing in the Niger Delta
Region of Southern Nigeria. Current Research Journal of Economic Theory.
http://dx.doi.org/10.19026/crjet.5.5523
Narváez-Flores, M., Sánchez-Madrigal, M. Á., Quintero-Ramos, A., Paredes-Lizárraga, M. A.,
González-Laredo, R. F., Ruiz-Gutiérrez, M. G., Piñón-Castillo, H. A. y Meléndez-Pizarro, C. O.
(2015). Ultrasound assisted extraction modeling of fructans from agave (Agave tequilana Weber
var. Azul) at different temperatures and ultrasound powers. Food and Bioproducts Processing 96:
232-239. http://dx.doi.org/10.1016/j.fbp.2015.08.007.
Ojo, O. y Ehinmowo, O. (2010). Economic Analysis of Kola-nut Production in Nigeria. J Soc Sci
22(1). https://doi.org/10.1080/09718923.2010.11892777
Paredes-Lizarraga, M. A. y Quintero-Ramos, A. (2017). La Función de Produccn y Productividad
en el Proceso de Absorción de Sorbitol. ITMochis Investigación, Tecnología y Liderazgo Mexicano 8
(agosto-diciembre).
Prokopenko, J. (1989). La gestión de la productividad: manual práctico. Limusa, México.
Reed, D., Kaplan, B. y Brewer, A. (2012). A Tutorial on the Use of Excel 2010 and Excel for Mac 2011
for Conducting Delay-Discounting Analyses. Journal of Applied Behavior Analysis.
https://doi.org/10.1901/jaba.2012.45-375
Rensman, M. (1996). Economic Growth and Technological Change in the Long Run: a survey of theoretical
and empirical literature. SOM Research Report 96C10, Groningen University, Groningen.
https://ideas.repec.org/p/gro/rugsom/96c10.html
Sidiropoulus, N. (1999). Mathematical Programming Algorithms for Regression-Based Non-linear
Filtering in Rn. IEEE Transactions on Signal Processing 47. https://doi.org/10.1109/78.747782
Singh, N. P., Singh, P. y Pal, S. (2007). Estimation of Economic Efficiency of Sugar Industry in Uttar
Pradesh: A Frontier Production Function Approach. Ind. Jn. of Agri. Econ.
https://www.proquest.com/docview/201555495
Sperlich, S., Schwalbach, J., Grasshoff, U. (1999). Executive pay and corporate financial performance. An
explorative data analysis. Working Papers. Statistics and Econometrics. WS 6382, Universidad
Carlos III de Madrid. Departamento de Estadística. https://bit.ly/3qL9hzd
Ssegane, H., Tollner E. W., Mohamoud Y. M., T. C. Rasmussen T. C. y Dowd J. F. (2012). Advances
in variable selection methods I: Causal selection methods versus stepwise regression and
principal component analysis on data of known and unknown functional relationships. Journal
of Hydrology 438439: 1625. http://dx.doi.org/10.1016%2Fj.jhydrol.2012.01.008
Sturgeon, D. E. (2012). Economic performance of architectural firms: An application of production theory.
Tesis Doctoral. University of Illinois. Urbana, Illinois. https://bit.ly/36IEImO
Suhaeni, S., Soemarno, N., Harahap, N. y Berhimpon, S. (2014). The Empowerment Model of
Skipjack Tuna Fish (Cakalang Fufu) Processing Small Industry in Bitung City. Journal of Research
in Environmental and Earth Science. https://www.questjournals.org/jrees/papers/vol1-
issue4/B140915.pdf
Marco Antonio Paredes-Lizárraga TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XIV (2) e 511 (2020)
18
Taiwo, O., Dayo, O. y Bolariwa, K. (2014). Technical Efficiency Analysis of Cassava Production in
Nigeria; Implication for Increased Productivity and Competitiveness. Research Journal of
Agriculture and Environmental Management 3(11). https://bit.ly/3tNorFV
Wang, D., Chukova, S. y Lai, C. (2004). On the Relationship Between Regression Analysis and
Mathematical Programming. Journal of Applied Mathematics and Decision Sciences 8(2):131140.
https://www.emis.de/journals/HOA/JAMDS/8/2131.pdf
Yamada, S. y Ruttan, V. (1989). "Comparaciones internacionales de la Productividad Agraria". En
San Juan (comp.). La modernización de la economía española. MAPA, Madrid.
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/fondo/pdf/13382_4.pdf
Zarini R. L., Loghmanpour M. H., Ramezani M. A., Afrouzi H.N. y Tabatabaekolor R. (2015).
Relationship betwen of Energy Consumption and Eg Production in Poultry in Iran. Biological
Forum An International Journal.
2020 TECNOCIENCIA CHIHUAHUA.
Esta obra está bajo la Licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/