157
Vol. XIII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2019
La investigación cualitativa como elemento
constitutivo en la construcción del
conocimiento para las ciencias administrativas
Qualitative research as a constituent element in the construction
of knowledge for management sciences
ARGENIS IN MEJÍA-CHAVARRÍA1,2
Recibido: Mayo 21, 2019 Aceptado: Septiembre 5, 2019
_________________________________
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN. DEPARTAMENTO: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS. CARRETERA CUAUTITLÁN-
TEOLOYUCAN KM. 2.5, INDUSTRIAL XHALA, 54714 CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO.
2
D
IRECCIÓN ELECTRÓNICA DEL AUTOR DE CORRESPONDENCIA
:
ACADEMICOARGENIS
@
COMUNIDAD
.
UNAM
.
MX
Educación y Humanidades Artículo arbitrado
Resumen Abstract
Usualmente, la investigación y su contexto ha sido considerada por
The research and its context has been considered by authors like Sautu,
autores como Sautu
et al
. (2005) como un paradigma, esto alude al modelo et al. (2005), as a paradigm. This alludes to the conceptual model in which
conceptual del que derivan diversas decisiones que determinan el various decisions that determine the procedure through which a
procedimiento mediante el cual se abordará un problema, este paradigma problem will be addressed. This paradigm can be considered as the
puede ser considerado como el método que determinará el enfoque para
method that Willem determine the approach for the foundation of
la cimentación de categorías analíticas y de las relaciones que se
analytical categories and the relationships that are intended to establish.
pretenden instaurar. Es preciso mencionar que los paradigmas no se It is necessary to mention that the paradigms do not refer to theories
refieren a teorías sino a formas de pensar y entender el contexto en
but the ways of thinking and understanding the context based on a
función de una metodología adoptada para efectuar alguna investigación,
methodology adopted to carry out some research. In this sense it is
en este sentido es conveniente mencionar que toda investigación utiliza
worth mentioning that all research uses different methodological
diferentes estrategias metodológicas pertinentes para el entorno y
strategies relevant to the environment and conceptual scheme in which
esquema conceptual en el que se sustenta. El objetivo de este artículo se it is sustained. The aim of this article is to delimit the methodological
enfoca en delimitar la importancia metodológica del caso de estudio en el importance of the case study in the development of a qualitative research
desarrollo de una investigación de carácter cualitativo, justificando su
as well as to justify its use and application. The relevance of the
utilización y aplicación. También se analizará la pertinencia de la
application of the case study in solving the problem deriving from the
aplicación del caso de estudio en la solución del problema que derivan de interaction of the individuals in organizations and institutions and their
la interacción humana en las organizaciones e instituciones y sus
methodological
implications
will
also
be
analyzed.
implicaciones metodológicas.
Keywords:
case study, qualitative research, method.
Palabras clave:
caso de estudio, investigación cualitativa, método.
158
Vol. XIII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2019
ARGENIS IVÁN MEJÍA-CHAVARRÍA: La investigación cualitativa como elemento constitutivo en la construcción del conocimiento para las
ciencias administrativas
Introducción
l interés por descubrir la senda por la que habrá de transitar en la investigación
de las ciencias administrativas responde de manera primigenia a la disyuntiva
entre las distintas metodologías existentes, las cuales, a lo largo de los años,
han sido defendidas o soslayadas.
Uno de los problemas a los que nos enfrentamos
los investigadores de las ciencias sociales y admi-
nistrativas es la elección de la metodología para la
construcción de conocimiento, ya que los datos e
informacn son tan flexibles que pueden encuadrarse
en la metodología cualitativa o cuantitativa.
En el presente artículo se realizó una búsqueda
documental y la revisión de investigaciones científicas
que permiten develar algunos aspectos propios de la
investigación cualitativa, su importancia, sus
instrumentos, la validez y algunos métodos como la
etnografía y los casos de estudio.
Como primer paso, se buscaron investigaciones
que analizan desde la metodología cualitativa la
investigacn en las ciencias de la administración, a
como los instrumentos utilizados por esta, su
importancia y características.
Adicionalmente, en la búsqueda de datos se
utilizaron palabras para localizar la información
(investigación, ciencias de la administración,
investigación cualitativa, investigación cuantitativa
y caso de estudio), logrando identificar 22 artículos
científicos, 12 libros y un blog vinculados con el tema
de investigación cualitativa y caso de estudio.
Asimismo, se utilizó la lectura referente a
investigación con estudios de caso de Stake (1995),
proporcionada en el programa de doctorado en
administración de la Universidad Intercontinental,
mediante el seminario de contrastación empírica.
La consulta de información se efectuó en bases
de datos como Google académico, Yahoo académico,
Elsevier, EBSCO host y Redalyc, entre otras, de acuerdo
con los criterios de selección ya mencionados.
Finalmente, para la integración de la información
se analizaron los siguientes temas:
Investigacn en las ciencias de la administración,
en la que se da cuenta de los mitos y confusiones sobre
la originalidad de la investigacn en las ciencias de la
administración, mencionando la postura de la solucn
de problemas en el campo de la administración;
tambn se devela la ventaja que existe entre quienes
por naturaleza tienen formación en las ciencias
experimentales (química, matemáticas, física) versus
quienes estudiamos una licenciatura que deriva de
las ciencias sociales y administrativas (administra-
ción, sociología, pedagogía).
Enseguida, se hace referencia al método, el cual
se plasma este como camino a seguir mediante un
conjunto de postulados, reglas y normas institucio-
nalizadas que jerarquiza, ordena y regula un proceso
que conlleva a la recolección y sistematización de la
información en función del problema de investiga-
ción; asimismo, se hace referencia al método
cualitativo y al método cuantitativo, sin embargo,
debido al objetivo de este artículo nos adentramos en
la senda metodológica cualitativa.
Posteriormente se menciona al método
cualitativo apoyado por autores como Stake (1995),
mencionando que este método busca aprehender los
hechos sociales y comprender las interacciones
humanas en instituciones y organizaciones.
Más adelante, se da cuenta de las características
de la investigación cualitativa y se elabora un mapa
conceptual en un programa denominado lucidchart,
en el que se manifiesta que esta investigación es
inductiva, entiende el contexto de las personas, es
sensible, objetiva, humanista, flexible y permite
valorizar a los objetos de estudio.
Una vez que se dio cuenta de las características
de la investigación cualitativa, se develan los instru-
mentos que utiliza esta senda de investigación, los
cuales, Sautu et al. (2005) refieren que son etnografía,
análisis cultural, estudio de casos, análisis biográfico,
análisis de conversaciones y grupos focales.
ARGENIS IVÁN MEJÍA-CHAVARRÍA: La investigación cualitativa como elemento constitutivo en la construcción del conocimiento para las
ciencias administrativas
159
Vol. XIII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2019
Asimismo, se menciona el instrumento de
etnografía, el cual se erige como un instrumento
descriptivo de las costumbres de los sujetos y pueblos;
para adentrarnos a los casos de estudio que son una
metodología que permite conocer una realidad
mediante el acercamiento a un contexto social.
Posteriormente, se dan a conocer algunas cnicas
para la ejecución de casos de estudios, como ejemplo
la entrevista, la encuesta, la observación participante
y los grupos focales; también se hace referencia a las
características del caso de estudio y, por último, se
pretende mostrar la relevancia de los casos de estudio
y la validez de este.
1. La investigación en las ciencias de
la administración
Existen muchos mitos y confusiones en la
comunidad académica sobre la originalidad de la
investigacn en el campo de la administración, estas
confusiones se deben, como dice Ríos (2013), al
hecho de la propia naturaleza de la administracn, la
cual se orienta a la solución de problemas prácticos
en las organizaciones, ya que quienes practicamos
esta profesión no hemos sido formados adecuada-
mente en la metodología de la ciencia.
En este sentido, y apoyado por Ríos (2013), para
quienes primero estudian una licenciatura en alguna
disciplina administrativa, los profesionistas egresados
de las ciencias naturales les aventajan porque a ellos
les enseñaron a generar conocimientos mediante la
senda de la investigación científica.
A lo largo de los os, diversos investigadores han
aportado teorías con el objetivo de que las
investigaciones en las ciencias administrativas sean
consideradas como científicas, sin embargo, n se
debate entre los métodos más apropiados para
investigar este paradigma.
En este contexto, la metodología de la
investigación en las ciencias de la administración es
de utilidad en la validación científica y en la
estructuración del pensamiento en aras de llegar a un
objetivo mediante una serie de procedimientos
basados en el método científico, por lo que
Wrightsman y Cook (1980), citados por Pulido (2015),
manifiestan que el saber científico se refiere a un
conocimiento bajo condiciones de incertidumbre,
basado en la aplicación de un todo como medio
para resolver los problemas planteados por el
investigador.
2. Metodología
La metodología es importante porque a través de
ella el investigador determinará las estrategias que
utilizará para conseguir el objetivo de su investi-
gación, Briones (2011), propone las siguientes
opciones de estrategias principales por emplear: a)
Diseño experimental; b) Diseño cuasiexperimental y
c) Diseño no experimental.
Por otra parte, el investigador debe especificar
diversas tareas que comprende la investigación, las
cuales Briones (2011), enmarca de la siguiente
manera:
a) Población en la cual se realizará la
investigación.
b) Tipo y tamaño de la muestra que se utilizará,
si procede.
c) Elaboración y descripción de los instrumentos
que se utilizarán.
d) Elaboracn y descripción de los instrumentos
que se utilizarán para recoger la información.
e) Procedimientos para el procesamiento de la
información.
f) Técnicas para el análisis de datos.
En la squeda del conocimiento existen diversos
pensamientos sobre las metodologías adecuadas para
obtenerlo, algunos de ellos relacionados con lo
denominado positivismo y otros con el naturalismo,
lo que ha repercutido en que exista una polarización
entre dos métodos principales; en este sentido, Cook
(1979), citado por Cadena et al. (2017), señala que
existen dos metodologías para hacer investigación: la
cuantitativa y la cualitativa.
Estás metodologías se refieren a los procedi-
mientos que se utilizan para alcanzar objetivos
fundamentados en la investigacn científica, refieren
Bonilla y Rodríguez (2013), dicen que «uno de los
aspectos más candentes del dilema de los métodos se
relaciona con la comprensión de las dimensiones
cuantitativas y cualitativas de la realidad social y con
el estatus científico de los métodos cualitativos».
ARGENIS IVÁN MEJÍA-CHAVARRÍA: La investigación cualitativa como elemento constitutivo en la construcción del conocimiento para las
ciencias administrativas
160
Vol. XIII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2019
Actualmente, la investigación científica puede
ejecutarse mediante estas dos metodologías, sin
embargo, ambas metodologías pueden formar parte
de una misma investigación, esto se denomina
metodología mixta o combinada.
Se dice que existe una confrontación entre
quienes aplican la metodología cualitativa contra los
que aplican la metodología cuantitativa y viceversa,
sin embargo, Cadena et al. (2007) manifiestan que tal
oposición es una falsa disputa, refiriendo que estas se
complementan en términos de igualdad ya que la
contrastación y verificación para probar la validez
de las investigaciones deben ser propuestas por los
investigadores, sin soslayar ninguna metodología; en
este sentido, Bernal (2016: p.98) refiere que «no hay
supremacía de un método o enfoque respecto a otro,
sino que cada uno tiene sus propias fortalezas y
debilidades. La tendencia en la ciencia actual es la
complementación de los métodos».
Lo cierto es que cada método tiene sus propias
cnicas y herramientas que se adecuan a la naturaleza
de sus propias investigaciones, sin embargo, aunque
cada metodología se sustenta en diferentes supuestos,
teniendo su propia normatividad, no son métodos
mutuamente excluyentes y ambos se complementan.
3. El método
Existe una clara diferencia entre lo que implica
método y metodología, en este apartado nos
enfocaremos al todo. Martínez (2012) refiere que
«la palabra método deriva de dos voces griegas: meta
(hacia, a través de) y odos (camino), por lo que su
definición etimológica puede ser camino a través del
cual se alcanza un fin», sin embargo, al aproximarnos
al quehacer científico nos es demandado otro tipo de
conceptos más que una concepción etimológica.
Por lo cual, en función de la definición eti-
mológica, Kuhn (1970), citado por Bonilla y
Rodríguez (2013), dice que el método se traduce en
un conjunto de postulados, reglas y normas que son
institucionalizadas; sin embargo, Bonilla y Rodríguez
(2013) dicen que el todo científico jerarquiza,
ordena y regula un proceso objetivo que conlleva a la
mecanización y complementan aseverando que los
métodos de investigación científica han caído en un
mecanicismo infértil.
Por su parte, Ander (1995: p. 41), citado por
Pulido (2015), manifiesta que es el camino que seguir
mediante una secuencia de operaciones, reglas y
procedimientos fijados de manera voluntaria y
reflexiva para alcanzar un determinado fin ya sea
material o conceptual.
Asimismo, Bonilla y Rodríguez (2013) dicen que
la mecanización de los procesos de investigacn en las
ciencias sociales ha llevado a que los marcos teóricos
de los cuales se deducen las hitesis sean aceptados de
manera acrítica y ahistórica, por lo que se podría
considerar que el método es lo más importante, sin
embargo, en las ciencias de la administración, este debe
llevar en si un conjunto de postulados, reglas y normas
institucionalizadas, sin olvidar que los sujetos y medios
son cambiantes por naturaleza, por lo que este método
debe ser flexible y capaz de adaptarse a las circunstancias.
4. Metodología cuantitativa
Cadena et al. (2017) sostienen que la
investigación cuantitativa es aquella en donde se
recogen y analizan datos cuantitativos, por su parte,
Maguiña (2009) complementa sosteniendo que la
metodología cuantitativa
«es aquella en la que se recogen y analizan datos
cuantitativos sobre variables (…) trata de determinar
la fuerza de asociación o correlación entre variable,
generalización y objetivación de los resultados
mediante una muestra para hacer inferencia en la
población de la cual toda muestra procede». (p.8)
Por su parte, Guerrero (2014) refiere que la
investigación cuantitativa:
«consiste en contrastar una hipótesis desde el
punto de vista probabistico y, en caso de ser
aceptadas y demostradas en circunstancias distintas,
a partir de ellas elaborar teorías generales (…) por lo
tanto tras una observación, genera una hipótesis que
contrasta y emite después conclusiones que derivan
de dicho contraste de hipótesis». (p. 48)
En este sentido, Niño (2011) dice que la
investigacn cuantitativa tiene que ver con cantidad
y, por lo tanto, su objetivo principal es la medición y
el cálculo; asimismo, dice que busca medir variables
con referencia a magnitudes; también manifiesta que,
tradicionalmente, estos estudios son de tipo
experimental, descriptivo, explicativo y exploratorio.
ARGENIS IVÁN MEJÍA-CHAVARRÍA: La investigación cualitativa como elemento constitutivo en la construcción del conocimiento para las
ciencias administrativas
161
Vol. XIII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2019
Niño (2011) sostiene que las características de la
investigación cuantitativa son las siguientes:
«Acepta que se puede controlar y predecir la
realidad.
Establece variables.
La mayoría de las veces busca probar hipótesis.
Pregona e intenta lograr la objetividad.
Se vale predominantemente deltodo deductivo.
Exige la confiabilidad y validez de la medición.
Uno de sus propósitos fundamentales es medir
magnitudes.
Trabaja con relaciones de tipo causal.
Suele contemplar hipótesis.
Su estrategia para el tratamiento de datos se basa
en la sistematización, el uso de cifras y la estadística.
Prefiere la investigación experimental, pero
excluye otras.
Considera la generalidad en los resultados y
conclusiones.» (p. 30)
En el ámbito de las ciencias de la administración,
la investigacn cuantitativa se materializa en función
de la capacidad de estas de alinearse al paradigma de
las ciencias naturales y al método científico que tiene
que ver con la objetividad, la causalidad lineal, la
neutralidad, la manera de formular leyes generales y
la especialización del conocimiento.
5. Metodología cualitativa
La investigación cualitativa acoge en su sesgo
subjetividades, tanto de los sujetos (actores sociales)
objeto de análisis como del investigador; asimismo,
se encuentran los intereses del investigador, los cuales
se enmarcan en la percepcn que este tiene del mundo
con el que interactúa y de sus apreciaciones teóricas
y personales que guían los cuestionamientos que se
plantea y lo conducirán a la búsqueda del sentido de
los hechos sociales.
Una revisión de artículos científicos y textos que
versan sobre el tema de investigación cualitativa
permite apreciar la variedad de definiciones que se
hacen con respecto a la investigación cualitativa,
definiéndola como un proceso y como una
metodología.
Stake (1995) refiere que la investigación
cualitativa se diferencia de la investigación
cuantitativa en que busca la causa frente a los hechos
sociales, trata de comprender las relaciones complejas
de los grupos sociales, dice que cualquier inter-
pretación incrementa la comprensión del fenómeno;
asimismo, sostiene que percibe lo que ocurre en
elementos clave de episodios o testimonios y
representan los acontecimientos con su propia
interpretación directa y con sus historias.
Por su parte Orozco (1996), citado por Castro
(2010), define a la investigación cualitativa como el
proceso de indagación de un objeto al cual el
investigador accede a través de interpretaciones
sucesivas con la ayuda de instrumentos y técnicas que
le permiten involucrarse con el objeto para
interpretarlo de la manera s integral posible.
Martínez y Guinsberg (2009) manifiestan que
la investigación cualitativa es aquella capaz de
incorporar la cuestión del significado y de la
intencionalidad como inherentes a los actos, a las
relaciones y a las estructuras sociales como
construcciones humanas significativas.
Para Pérez (2002), la metodología cualitativa
es la investigación que produce datos descriptivos:
las propias palabras de las personas, habladas o
escritas, y la conducta observable.
Cadena et al. (2007) definen a la investigación
cualitativa como aquella en donde se recogen y
analizan datos cuantitativos como números;
asimismo, refiere que la investigación cualitativa evita
la cuantificación, y en ella los registros se realizan
mediante la narración, la observación participante y
las entrevistas no estructuradas.
En funcn de las definiciones anteriores podemos
suponer que la investigación cualitativa se refiere a
un proceso que construye un conocimiento por medio
de interpretaciones sobre el fenómeno objeto de
estudio, por lo que investigar mediante la senda
metodológica cuantitativa no se refiere a aplicar
simples procedimientos o teorías, sino más bien es
generar conocimientos mediante la interpretación
producto de la interacción con los hechos sociales.
Stake (1995) dice que la interpretación de datos
consiste en descubrir lo esencial de los datos para
ARGENIS IVÁN MEJÍA-CHAVARRÍA: La investigación cualitativa como elemento constitutivo en la construcción del conocimiento para las
ciencias administrativas
162
Vol. XIII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2019
revelarlos después. En este sentido, la interpretación
es el proceso mediante el cual se trata de encontrar
un significado más amplio a la información y darle
sentido en un contexto suficiente que pretenda incluir
todo aquello que se pueda descubrir. Esta etapa
consiste en separar los elementos básicos de la
información y examinarlos con el propósito de
responder las impresiones y observaciones que son
importantes para nosotros.
5.1. Características de la investigación
cualitativa.
Taylor y Bodgan (2000) enlistan algunas
características que posee la investigación cualitativa,
manifestando que esta es inductiva, sensible, objetiva,
humanista, flexible, que valoriza los objetos de estudio
y que entiende el contexto de las personas; a continua-
cn, se esquematizan estas características (Figura 1).
Fuente: elaboración propia en función de Taylor y Bodgan (2000).
ARGENIS IVÁN MEJÍA-CHAVARRÍA: La investigación cualitativa como elemento constitutivo en la construcción del conocimiento para las
ciencias administrativas
163
Vol. XIII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2019
5.2. Métodos de la investigación cualitativa.
Dado que en esta metodología no existen marcos
de interpretación puros o neutros, ya que el inves-
tigador está implicado en los procesos de la ejecución
de la misma, tradicionalmente se considera que la
investigación cualitativa se contrapone a la objetividad,
pero replantea su connotación en función de los
objetos de estudio y las interacciones humanas a las
que se enfrenta, porque la objetividad será
considerada como una objetivación de la subjetividad
en donde la tarea del investigador consistirá en tomar
conciencia de los marcos de interpretacn propios y
de los sujetos que se observan, y para esto es
necesario reconocer los procedimientos y técnicas a
utilizar en la investigación.
Por otra parte, dado que la investigación
cualitativa pretende interpretar y comprender los
hechos sociales, utiliza técnicas y herramientas que
le permiten observar, incluyendo el sentido común
del investigador en el proceso de construcción del
conocimiento.
Dado que los hechos sociales cambian, estas
técnicas tienen que adaptarse a una realidad que se
modifica día con día, por lo que, de su elección,
defieren Mira et al. (2004), permitirá aproximarse en
forma adecuada y pertinente al conocimiento de una
realidad, sin embargo, dado que las técnicas de
investigación se basan en supuestos que deben
aplicarse con cierto rigor para asegurar la validez de
sus resultados.
Sautu et al. (2005) manifiestan que los todos
de la investigación cualitativa son: etnografía, análisis
cultural, estudio de casos, análisis biográfico, análisis
de conversaciones y grupos focales. Asimismo, hacen
referencia a algunas técnicas de probación de datos,
como entrevistas interpretativas y etnográficas,
observación participante y no participante, análisis
de documentos y de material visual-auditivo. Es
pertinente mencionar que algunos autores, como
Simmons (2009), consideran a algunos instrumentos
de la investigación cualitativa como técnicas.
5.2.1. Etnografía.
Existe una diversidad de opiniones con respecto
a la etnografía, algunos autores consideran que solo
mediante la etnografía puede entenderse el sentido
que da forma y contenido a los procesos sociales, otros
en cambio consideran que la etnografía es una
impresión idiosincrática que no puede proporcionar
un fundamento lido, como una debilidad.
Todas las investigaciones se enfrentan a con-
cepciones modeladas (paradigmas) por las prácticas
de las ciencias naturales y por ideas de la especificidad
del mundo social y sus implicaciones respecto a la
manera en que debe ser estudiado un fenómeno.
Estos paradigmas son denominados de
positivismo (que privilegia los métodos cuanti-
tativos) y de naturalismo (promocionando la
etnografía como método central).
Respecto a la etnografía, ni el positivismo ni el
naturalismo son completamente satisfactorios, ya que
ambos comparten la misma suposición fundamental
y mantienen una separación radical entre la ciencia
social y su objeto.
Pérez (2012) dice que, etimológicamente, la
etnografía se entiende como el estudio descriptivo de
las costumbres y tradiciones de los pueblos; sostiene
que la etnografía es un proceso de descripción/
interpretación por medio del cual se elabora una
interpretación de lo que piensan, dicen y actúan los
sujetos bajo su observación, que se realiza a través
de un trabajo sistemático encaminado a un contexto
específico.
Hamme y Atkinson (1994) sostienen que la
etnografía es un método que no requiere un diseño
extensivo previo al trabajo de campo, que retrata por
medio de instrumentos como las encuestas sociales y
experimentos, las actividades y perspectivas de los
actores.
Denscombre (1998), citado por Peralta (2009),
refiere que la etnografía es una descripcn de pueblos
y culturas, y tienen como estrategia de investigación
en los trabajos de temprana antropología social, que
tenía como objetivo la descripción detallada y
pertinente de las culturas y formas de vida pequeñas
y aisladas tribus.
Por su parte, Angrosino (2012: p.35) comple-
menta sosteniendo que «la etnografía es el arte y la
ciencia de describir a un grupo humano: sus
instituciones, comportamientos interpersonales,
producciones materiales y creencias».
ARGENIS IVÁN MEJÍA-CHAVARRÍA: La investigación cualitativa como elemento constitutivo en la construcción del conocimiento para las
ciencias administrativas
164
Vol. XIII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2019
En este sentido, la etnografía no se limita al
desarrollo trico, también puede ser utilizada en la
verificacn teórica, el carácter flexible de la etnografía
proporciona una base para la triangulación de la
información, en función de instrumentos como las
encuestas, la entrevista y la observacn participante.
Mediante este todo se pretende dar cuenta de
las costumbres, las actividades sociales, las formas de
interacción de los grupos sociales que pertenecen a
una comunidad y la interpretación de los hechos
sociales, la etnografía entonces implica un método
que enmarca tanto a la descripción como a la
interpretación y su objetivo es, en aras de establecer
la vinculación desde la teoría y la contextualización,
generar estructuras conceptuales que permitan
comprender la realidad social en la que interactúan
los sujetos.
Por último, la etnografía se considera un todo
de investigación debido a que nos permite
aproximarnos a la realidad de los sujetos y grupos
sociales mediante herramientas que se articulan en
función de las necesidades de la investigación y su
pertinencia para obtener información en función de
nuestro objeto de investigación que permitirá
comprender, aprehender e interpretar los hechos
sociales observados.
5.2.2. Análisis biográfico.
Se refiere a una metodología de recolección y
análisis de datos, mediante diversas técnicas como
cuestionario biográfico, la escritura de un
autoinforme, o autobiografía con el objetivo de
construir conocimientos en la senda metodológica
cualitativa.
Asimismo, Huchim y Reyes (2013) refieren que
este todo utiliza documentos personales (registros
no influenciados que poseen un valor afectivo y/o
simbólico) y registros biográficos (registros
obtenidos por el investigador por medio de la
encuesta), a como material biográfico como escritos
autobiográficos, diarios personales, cartas,
fotografías, audiovisuales, historias únicas, historias
de familia, entrevistas, notas de campo y biogramas.
Este instrumento posibilita entender la manera
en que los sujetos interactúan en su contexto,
permitiendo dar cuenta de aspectos relevantes como
los sentimientos, objetivos, emociones y deseos.
Algunos investigadores, como Bolívar et al. (2001),
refieren que esta metodología tiene credibilidad
propia y legítima para la construcción del
conocimiento en las ciencias sociales, lo que conlleva
a que se manifieste como un paradigma sin que se
limite a una simple metodología para la recolección
de datos.
5.2.3. Caso de estudio.
Uno de estos elementos que ha sido privilegiado
es el caso de estudio, pretendiendo conocer una
realidad en función del acercamiento a un contexto
social para seguir una postura, ya sea positivista o
interpretativa.
Este todo ha cobrado relevancia, ya que estos
no representan a una muestra de alguna población,
sino que son estudios específicos que se analizan
buscando con esta metodología una aplicación
analítica y no estadística que puede resultar en
ampliar y generalizar teorías aplicables a diversos
contextos.
En función de Stake (1995), el caso de estudio es
el análisis de la particularidad y la complejidad de un
caso, por lo que se llega a comprender el hecho social
en circunstancias que son importantes; asimismo,
sostiene que forma parte de los métodos de
investigación naturalistas, holísticos, etnográficos,
fenomenológicos y biográficos.
De acuerdo con Chetty (1996), citado por
Martínez (2006), el caso de estudio es una meto-
dología rigurosa que es adecuada para investigar
fenómenos en los que se busca dar respuesta a cómo
ocurren y por qué ocurren, permite estudiar un tema
determinado, es ideal para el estudio de temas de
investigación en los que las teorías existentes son
inadecuadas, permite estudiar los fenómenos desde
múltiples perspectivas y no desde la influencia de una
sola variable, permite explotar en forma s profunda
y obtener un conocimiento sobre cada fenómeno, lo
que permite la aparición de nuevas señales sobre los
temas que emergen, y juega un papel importante en la
investigacn, por lo que no debería ser considerado
para la exploración inicial de un fenómeno determi-
nado.
ARGENIS IVÁN MEJÍA-CHAVARRÍA: La investigación cualitativa como elemento constitutivo en la construcción del conocimiento para las
ciencias administrativas
165
Vol. XIII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2019
Por su parte, Villarreal & Landeta (2010) sos-
tienen que el caso de estudio es una metodología de
investigacn empírica en la que se deben tener muy
claros los objetivos desde un inicio, el cual puede ser
de utilidad para describir un fenómeno al interior de
las organizaciones que se analizan.
Según Pulido (2015), el caso de estudio se refiere
a una investigación empírica que estudia el femeno
actual dentro de su contexto real, este se recomienda
aplicar en situaciones en las que los límites entre el
fenómeno y el contexto son confusos y utilizan
múltiples fuentes de evidencia.
Por su parte Yin (1994: p. 13), citado por Jácome
y López (2016), manifiesta que el caso de estudio es
una investigación empírica que estudia un femeno
contemporáneo en una realidad; asimismo, se basa
en diferentes fuentes y evidencias, con datos que
deben desembocar en un estilo de triangulación y se
beneficia el desarrollo de preposiciones teóricas que
guían la recolección y análisis de datos.
La metodología de investigación con casos de
estudio ha tenido varios detractores, según Martínez
(2006), este todo ha sido muy cuestionado debido
a que algunos investigadores consideran que este
método presenta problemas de fiabilidad y validez y
que no puede considerarse como una buena estrategia
para realizar una investigación científica; asimismo,
argumentan que esta metodología es de bajo prestigio,
también sostiene que algunos investigadores que
utilizan este método tienen cierta incertidumbre al
utilizarlo, no obstante, a lo largo de los años, diversos
investigadores han aportado algunas teorías con el
objetivo de que las investigaciones en las ciencias
sociales y en específico las que utilizan la metodología
de casos de estudio sean consideradas como
científicas, sin embargo, n se debate entre los
métodos más apropiados para estudiar los hechos
sociales.
Asimismo, Martínez (2006) refiere que el caso
de estudio es una herramienta muy valiosa de
investigación, afirmando que la mayor fortaleza de
este método radica en que a través de este se mide y se
registra la conducta de las personas involucradas en
un fenómeno estudiado. Por su parte, Stake (1995)
considera a este tipo de investigación como un enfo-
que con el que se realizan algunas investigaciones.
En yuxtaposición, López (2013) dice que este
método es una herramienta muy valiosa de
investigacn, sosteniendo que la mayor fortaleza de
este método radica en que a través de este se puede
registrar la conducta de las personas involucradas en
el fenómeno estudiado.
La investigación con casos de estudio es un
método de investigación que puede permitir que se
descubra una realidad acorde al contexto del problema
de investigacn, por lo que Yacuzzi (2005) menciona
que el caso de estudio, como todo de investigacn
en las ciencias sociales, se enfoca en generar teorías
sobre fenómenos sociales y organizacionales de
causalidad compleja; asimismo, hace referencia a que
los casos de estudio adoptan en general una
perspectiva integradora.
Este tipo de investigaciones tienen como
soporte a las cuestiones que se pretenden solucionar
a partir de la metodología de corte cualitativo, y su
objetivo es el análisis interpretativo y comprensivo
del fenómeno objeto de estudio.
En este sentido, Castro (2010) dice que el uso de
caso de estudio ofrece importantes resultados e
información que no pueden encontrarse mediante
métodos cuantitativos, este método es importante
debido a la información que genera.
Sin embargo, como refiere Saavedra (2017),
resulta pertinente aclarar que la investigación con
casos de estudio es muy diferente a la técnica de
estudio de casos, ya que el primero tiene como
objetivo la generación de conocimientos derivados
de la necesidad de comprender un fenómeno social
complejo mientras que el segundo tiene como afán
analizar un hecho real sucedido en una organizacn
con el objetivo de fomentar la discusión y el debate.
Cuando prestamos atención a un problema, se
materializa un proceso para la generación de
conocimientos y a la generación de mecanismos
interpsicológicos e intrapsicológicos, los cuales
permiten que nos enfoquemos a una parte de este,
comenzando por el interés en la aprehensión del
funcionamiento de la situación u objeto de estudio,
valorizando y acotando la realidad.
Esta aprehensión puede concretarse con un caso
de estudio, el cual, más que una muestra, es una
ARGENIS IVÁN MEJÍA-CHAVARRÍA: La investigación cualitativa como elemento constitutivo en la construcción del conocimiento para las
ciencias administrativas
166
Vol. XIII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2019
situación compleja por medio de los mecanismos
interpsicológicos; lo observamos y empezamos a
entender posteriormente, en función del interés que
se coloque a tras de la problematización, se plasma
el desarrollo de la aprehensión mediante un proceso
intrapsicológico que permitirá la apropiación de
conocimientos en función de la interpretación
plasmada en un informe.
Una vez que profundizamos en el estudio, y en
función del surgimiento de nuevos problemas y
respuestas, se estará en posibilidades de acotar y
perfeccionar las generalizaciones, llevándonos a la
particularización mediante estudios correlacionales
y comparativos, los cuales tendrán como objeto la
validación de las generalizaciones.
Es pertinente mencionar que en el caso de estudio
un investigador se aproxima a un contexto de un grupo
social para adoptar una postura e informar los
hallazgos determinados, por lo que en esta
metodología nos enfrentamos a una unidad de alisis
que construye la cotidianeidad en función de los
hechos sociales, a diversos objetivos de investigación
y a una temporalidad, dado que los hechos sociales
cambian a cada momento.
Al elegir esta metodología el investigador lleva a
cuestas una responsabilidad muy grande, ya que, si
bien esta senda puede apoyar a resolver un problema,
en estas investigaciones debemos ampliar lo más
posible la recolección de datos para ir acotando el
problema y llevarlo de lo general a lo particular.
Asimismo, en la investigación con estudios de
caso surge un problema, el cual es que debemos
justificar plenamente la elección de este estudio por
medio de diferentes fases, ya que si no lo justificamos
plenamente podemos caer en que consideren a nuestra
investigación como imprecisa, subjetiva o distor-
sionada.
Por ello es pertinente que si elegimos la senda de
la investigación con estudios de caso seamos muy
cautelosos en los instrumentos que debemos
seleccionar para recoger la información y seleccionar
las fuentes de información en funcn de los resultados
que se pretenden obtener en la investigación. Tambn
es necesario analizar el contexto del problema y sus
implicaciones políticas y sociales, así como el tiempo
con el que disponemos para efectuar la investigación.
5.3. Características del caso de estudio.
Las características del caso de estudio conllevan
a la interpretación holística que pretende entender el
femeno desde todas sus aristas y, con ello, tener la
capacidad de explicar de manera integral los hechos
sociales concernientes al fenómeno objeto de estudio,
esto en función de la participación del investigador.
Marcelino et al. (2012) refieren que el caso de
estudio tiene las siguientes características:
a) Permite investigar fenómenos para estar en
posibilidades de describirlo y explicarlo.
b) En función de distintas disciplinas contrasta
diferentes contextos para su validación.
c) Puede generar teorías que permiten y
posibilitan nuevas interpretaciones.
d) Estudia desde ltiples perspectivas conside-
rando diversas variables.
e) Explora en forma s profunda y obtiene un
conocimiento más amplio sobre cada fenómeno en
sus escenarios propios.
Complementando las características del caso de
estudio, Saavedra (2017) enlista las siguientes
características del caso de estudio:
a) Investigar fenómenos en los que se busca dar
respuesta al ¿cómo? y ¿por qué? ocurren.
b) Se enfoca hacia un solo objeto de estudio, lo
que permite un análisis intenso y una abundancia de
datos detallados.
c) No prueba hipótesis, pero sugiere líneas de
investigación subsecuentes.
d) No presenta un plan de muestreo.
e) Es rico en descripciones, interpretaciones,
explicaciones y narraciones, trabajando más para la
comprensn que para la medición, la predicción y el
control científico de los entornos, las persona
estudiadas, las acciones y otros aspectos.
f) Busca la comprensión holística del objeto de
estudio.
g) Utiliza la triangulación para evitar al máximo
falsas percepciones y error en las conclusiones.
h) El caso de estudio se enfatiza en el contexto
en el cual ocurre el fenómeno.
ARGENIS IVÁN MEJÍA-CHAVARRÍA: La investigación cualitativa como elemento constitutivo en la construcción del conocimiento para las
ciencias administrativas
167
Vol. XIII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2019
5.4. Técnicas propuestas para el método de caso
de estudio.
Briones (2011) dice que sen los objetivos de la
investigación y el tipo de análisis se establecen
diferentes técnicas para inferir datos, los cuales son
para análisis descriptivo. Podemos utilizar las tablas
de frecuencia, las medidas de tendencia central, de
variabilidad y las formas de las distribuciones. Para el
análisis relacional se utilizan tabulaciones cruzadas,
medidas de asociación para variables nominales,
ordinales y proporcionales. En el análisis tipológico
se utilizan las técnicas de espacio de propiedades y
alisis de conglomerados; en el alisis comparativo
se podrá utilizar la estadística descriptiva para un
universo o para un conjunto de muestras, y para el
análisis explicativo, el análisis multivariado con
regresión múltiple, regresión logística y análisis de
senderos.
5.4.1. La entrevista.
Según Sautu et al. (2005) la entrevista es una
conversacn sistematizada que tiene como objetivo
obtener, recuperar y registrar experiencias de vida
guardadas en la memoria de la gente, la cual tiene las
siguientes ventajas:
a) Existe riqueza informativa en las palabras y
las interpretaciones de los entrevistados, proporciona
al investigador la oportunidad de clarificar y
repreguntar en un marco de interacción directo y
flexible, personalizado y espontáneo.
b) Es una técnica flexible y económica.
c) Posibilita un contrapunto cualitativo y
enriquece los datos cuantitativos.
Sin embargo, a pesar de las ventajas, como todo
instrumento la entrevista tiene las siguientes áreas de
oportunidad:
a) El factor tiempo en comparación con la
encuesta.
b) Existen problemas potenciales de
reactividad, es decir se tiene que contar con
conocimientos linísticos apropiados para el
contexto y la poblacn objeto de estudio.
c) Falta de observacn directa en los escenarios
naturales.
d) Carencia de interaccn grupal.
5.4.2. Encuesta.
Sautu et al. (2005) sostienen que la encuesta es
la aplicacn de un procedimiento estandarizado para
recolectar informacn en forma oral o escrita de una
muestra de personas, acerca de los aspectos
estructurales, en este instrumento la informacn se
recoge de manera estructurada.
Asimismo, hacen referencia a las siguientes
ventajas para la aplicación de este instrumento:
a) Permite abarcar un amplio abanico de
cuestiones en un mismo estudio.
b) Facilita la comparación de los resultados
mediante la estandarización y cuantificación de los
resultados.
c) En función del diseño muestral se pueden
generalizar los resultados.
d) Posibilita la obtención de información
significativa.
e) Se puede trabajar con grandes volúmenes de
información.
Sin embargo, así como existen ventajas en este
instrumento tambn se pueden enlistar las siguientes
áreas de oportunidad:
a) No es adecuada para poblaciones con
dificultades de comunicación verbal.
b) La información se restringe a la propor-
cionada por los encuestados, mediante opiniones
cerradas brindadas por los cuestionarios.
c) Limitacn de la interpretación de datos por la
carencia de referencias contextuales.
d) Se complica trabajar con encuestas largas por
la limitación de los recursos humanos y costos.
5.4.3. Grupo focal.
Hamui y Varela (2013) definen al método de
grupo focal como un espacio de opinión para captar
el sentir, pensar y vivir de los individuos, provocando
auto explicaciones para obtener datos cualitativos.
Huerta (2014), citado por Gross y Stiller (2015),
sostiene que el grupo focal es una herramienta muy
útil en la planificación de programas y evaluación de
estos. El secreto consiste en que los participantes
puedan expresar libremente su opinión sobre
diferentes aspectos de interés en un ambiente abierto
para el libre intercambio de ideas.
ARGENIS IVÁN MEJÍA-CHAVARRÍA: La investigación cualitativa como elemento constitutivo en la construcción del conocimiento para las
ciencias administrativas
168
Vol. XIII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2019
En este sentido, el grupo focal es una estrategia
de investigación metodológica mediante la cual se
recolecta información en función de la interacción
con grupos, su objetivo es lograr captar la estructura
en sentido compartido o consensual, fundamentada
por los aportes de los integrantes del grupo que
participan en este método, la guía de accn la definirá
el investigador en función de sus intereses
particulares, sociales y colectivos.
5.4.4. Observación participante.
En un diccionario, el término de observación es
el acto de observar un fenómeno o a alguien con
mucha atención y detenimiento, con instrumentos y
registros científicos en aras de adquirir algún
conocimiento sobre su comportamiento o carac-
terísticas.
En este sentido, Angrosino (2012) refiere que la
observación participante es una estrategia que
permite facilitar la recolección de datos y que se
manifiesta en la investigación etnográfica cuando el
investigador adopta uno de los roles de pertenencia.
Asimismo, bregues et al. (2016) complementan
diciendo que la observación participante es una
técnica de investigación cualitativa utilizada
generalmente en estudios etnográficos de manera
individual o combinada con otras técnicas, como la
entrevista, las viñetas o los documentos personales.
Por su parte, Bonilla y Rodríguez (2000: p. 118-
19), citadas por Ramírez et al. (2012), dicen que son
un instrumento para acceder al conocimiento cultural
de los grupos a partir del registro de acciones de las
personas en su ambiente cotidiano, en el cual se
observan con un sentido de indagación científica que
implica focalizar la atención de manera intencional,
sobre algunos segmentos de la realidad, tratando de
captar sus elementos constitutivos y la manera como
interactúan entre sí, con el fin de reconstruir la
dinámica de la situación.
En función de las definiciones anteriores,
podemos definir a la observación participante como
una técnica o estrategia de investigación cualitativa
que facilita la recolección de datos desde el punto de
vista de los sujetos objeto de estudio; asimismo, la
manera de observación dependerá del grado de
interacción del investigador en el grupo social.
5.5. Validez del caso de estudio en las ciencias
administrativas.
Debido a que al analizar e interpretar en el
método del caso de estudio es probable que se integren
datos que proceden de múltiples fuentes de
información reunidas en momentos distintos, las
diferentes maneras de investigar requieren de una
validación que permita sostener la calidad de la
investigacn; en este sentido, Simons (2009) refiere
que la validez es una manera de garantizar la calidad
y aceptabilidad de las conclusiones del caso, menciona
que existen diferentes criterios tradicionales para la
validación, los cuales se enlistan a continuación:
a) Validez interna.
b) Validez externa.
c) Fiabilidad.
d) Objetividad.
Asimismo, enlista algunos criterios paralelos
como:
a) Credibilidad.
b) Transferibilidad.
c) Confiabilidad.
d) Confirmabilidad.
Sin embargo, Simons (2009) señala dos
estrategias que son utilizadas para validar
explicaciones y experiencias, las cuales son
triangulación y validación respondiente. En este
contexto, se hace referencia a que la triangulación es
observar las cosas desde diferentes aristas que nace
de la preocupación por eltodo, a diferencia de la
validación respondiente que deriva de la
preocupación del proceso.
Asimismo, Simons (2009: p.181) sostiene que «la
triangulación es un medio de análisis cruzado de la
relevancia e importancia de los temas, o para analizar
nuestros argumentos y opiniones desde diferentes
ángulos para generar y reforzar pruebas en las que
el poder apoyar afirmaciones más importantes.», por
lo que se entiende que en este proceso se entrelazan
diferentes todos y perspectivas, lo cual se aleja de
una confirmación plana que da por verdadera la
realidad observada.
ARGENIS IVÁN MEJÍA-CHAVARRÍA: La investigación cualitativa como elemento constitutivo en la construcción del conocimiento para las
ciencias administrativas
169
Vol. XIII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2019
Por otra parte, Simons (2009: p.184) refiere que
«la validación respondiente se refiere al análisis con
los implicados de la exactitud, la adecuación y la
imparcialidad de las observaciones, las represen-
taciones y las interpretaciones de la experiencia», para
asegurar la validez, este análisis permite comprobar
con los participantes que lo que se manifiesta sobre
sus perspectivas coincide con lo que dijeron y la
interpretación de lo que se dijo.
En este sentido, se presume que la triangulación
y validacn respondiente pueden aumentar la validez
de la investigación, sin embargo, dado que en este
método se materializan algunas subjetividades
propias del investigador, no se garantiza la validez
plena, pero puede contribuir a garantizar la
credibilidad de las conclusiones.
Entonces, el proceso de validación en la
investigacn se entiende como un recurso dinámico,
el cual se puede calibrar conforme avanzan las etapas
de recolección de información, la cual es pertinente
corroborar que sea verdadera, creíble y correcta.
5.6. Relevancia del caso de estudio en las ciencias
de la administración.
La tarea de la investigación en el ámbito de las
ciencias de la administración es relevante por el tipo
de interacciones humanas que se manifiestan a nivel
local, regional, nacional e internacional, esta se ha
manifestado mediante la senda positivista, sin
embargo, es pertinente abordarla mediante la
investigación cualitativa.
El caso de estudio es utilizado ampliamente en
las ciencias administrativas, por lo que se erige como
un método de investigación para la generación de
conocimiento que implica un proceso de indagación
en funcn de diversos procedimientos e instrumentos
que permiten enfocar al femeno de manera integral
a partir de singularidades que parten de una realidad,
este método es exhaustivo, riguroso y su ámbito de
aplicación se encuentra bien definido.
En la jerga académica de las ciencias de la
administracn, estetodo resulta pertinente por la
profundización con la que aborda la problemática
suscitada en instituciones y organizaciones, sin
embargo, la utilización de este enfoque requiere, para
su validación, de diversas técnicas para el
levantamiento de datos y someter a triangulación los
resultados obtenidos.
Resulta pertinente mencionar que, según
Saavedra (2015), este método abre la posibilidad de
investigar eventos humanos y escenarios en sus
contextos naturales. Esta metodología se ha
aproximado a analizar los fenómenos sociales que
componen el clima dando a conocer realidades
particulares lo que permite traducir este fenómeno a
elementos cognitivos.
El caso de estudio puede ser de utilidad debido a
que permite acotar las dimensiones de un problema,
conforme a una metodología materializada a través
de instrumentos que tienen utilidades y limitaciones,
estos instrumentos sirven como puente para llegar a
los resultados, permitiendo generar conocimientos
sobre realidades existentes, es un puente metodológico
que permite conocer una parte teórica que se concibe
en función de la realidad observada.
Dado que el caso de estudio es de utilidad para
investigar instituciones, organizaciones, grupos
sociales e individuos, sus resultados pretenden ser
útiles para redireccionar el camino mediante la
propuesta de recomendaciones.
En este contexto, el caso de estudio es pertinente
en la investigación de las ciencias administrativas
porque permite aproximarnos a probleticas como
motivación, desarrollo organizacional, liderazgo,
productividad, innovación, sinergia y clima laboral.
Estas dimensiones se materializan en función de
diferentes prácticas sociales que, según Feito (1999),
tienen que ver con el idioma, la cultura, la identidad,
las costumbres y los grupos sociales anivel micro y macro.
Esta metodología es útil debido a que permite
integrar primeramente a los individuos para posterior-
mente tratar de aprehender la realidad mediante el
análisis de las interacciones en los que se incluyen los
intereses particulares y colectivos que se manifiestan
en la reproducción social, a través de la construcción
de los hechos sociales y de las historias de vida como
punto de partida de alternativas administrativas,
sociales, políticas, religiosas y culturales.
Por lo anterior, los instrumentos de esta
metodología posibilitarán delimitar a las organiza-
ciones e instituciones en funcn de su universalidad,
particularidad y singularidad, permitiendo, como
refiere Garay (2007), enmarcar las vertientes de
instituido, instituyente e institucionalizacn en las que
se delimitan las interacciones humanas.
ARGENIS IVÁN MEJÍA-CHAVARRÍA: La investigación cualitativa como elemento constitutivo en la construcción del conocimiento para las
ciencias administrativas
170
Vol. XIII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2019
Asimismo, debido a que, como refiere Yin
(1989), citado por Martínez (2006), y debido a que
los cambios vertiginosos de los hechos sociales
permiten develar situaciones prácticamente nuevas,
esta metodología es pertinente porque posibilitará
analizar diferentes teorías referentes a las interaccio-
nes en las ciencias administrativas en las que podrán
implementarse o complementar nuevas teorías.
El caso de estudio surge por la necesidad de una
investigacn ontológica, más sensible y flexible, capaz
de responder a las exigencias de los paradigmas
administrativos y sociales, la cual debe respetar a los
sujetos objeto de estudio que observa, analiza y
estudia, por lo que este método es pertinente en la
investigación del campo de las ciencias de la
administracn debido a que por medio de él podemos
allegarnos de datos referentes a los grupos sociales,
sus características y sus interacciones para resolver
problemas que derivan de los hechos sociales.
Conclusiones
Esta investigación permit develar que la
elección de alguna metodología para construir
conocimiento no debe determinarse por la postura
entre los estrictos cánones de la investigación
cuantitativa o la flexibilidad de la investigación
cualitativa, sino en función de las necesidades de la
obtención de datos en la problemática a resolver, si
nos permitimos dejar de lado esos paradigmas
podríamos allegarnos de valiosos instrumentos para
aplicar en la investigación.
Por lo anterior, se puede presumir que no existe
una fórmula mágica para generar conocimiento, sino
algunas metodologías que pueden complementarse en
funcn de sus instrumentos y técnicas para abordar
pertinentemente aln problema específico.
Se pudo abordar a la investigación en las ciencias
de la administracn, la cual, en función de su naturaleza
y de la formacn de los que en ella profesan, requiere
la utilización de una metodología sólida que permita
que este tipo de investigaciones se consolide como
investigacn científica, lo que permitirá disminuir la
incertidumbre de la aplicación de un todo para
resolver los problemas planteados por el investigador.
Respecto al método en función de su concepto,
se logró clarificar que es una senda que conlleva un
conjunto de postulados, reglas y normas institucio-
nalizadas que regulan un proceso objetivo enmarcado
por los intereses del investigador y los instrumentos
que sean pertinentes en la investigación.
Como metodologías se abordaron la cuantitativa
y la cualitativa, sin embargo, nos enfocamos a la
metodología cualitativa toda vez que uno de los
objetivos de este artículo era delimitar la importancia
metodológica en el desarrollo de una investigacn de
carácter cualitativo y en específico la utilización de
los casos de estudio, sin soslayar los otros métodos
derivados de la investigación cualitativa e investiga-
ción cuantitativa.
Se profundizó en el análisis de caso de estudio
como método de investigación en las ciencias
administrativas y su naturaleza, la cual deriva de la
investigacn cualitativa y de los métodos naturalistas.
Sin embargo, debido a que este método ha tenido
muchas críticas debido a que se considera que le falta
validez, es importante para el investigador delimitar
su campo de actuación en función de sus fortalezas,
las cuales radican en su flexibilidad para abordar los
problemas de forma integral.
Por lo anterior, en un apartado de este artículo se
abordó la validez del caso de estudio en las ciencias
administrativas, la cual debe calibrarse por el
investigador constantemente a lo largo del proceso de
investigacn, lo que permitirá que los resultados sean
fiables, objetivos, creíbles, confiables y tengan
certidumbre interna y externa.
Se logró evidenciar algunas técnicas de la
metodología cualitativa que permiten instrumentarse
en el método de casos de estudio, como la entrevista,
la encuesta, los grupos focales y la observación
participante, sin embargo, es pertinente mencionar
que este todo no es cerrado y tiene muchas ventajas
que lo hacen pertinente aplicarse a cualquier
investigacn para la resolución de aspectos sociales
e interacciones que se manifiestan en empresas,
organizaciones e instituciones.
En este sentido, el caso de estudio adquiere
relevancia por ser un todo flexible que permite
abordar integralmente las complejidades de una
problemática en función de la interacción humana,
de manera profunda y sistemática, sin embargo, este
método aún tiene algunas áreas de oportunidad, ya
que todo hecho es cambiante y, como mencionamos
anteriormente, el método no es cerrado, sino dinámico
y se construye a cada instante.
ARGENIS IVÁN MEJÍA-CHAVARRÍA: La investigación cualitativa como elemento constitutivo en la construcción del conocimiento para las
ciencias administrativas
171
Vol. XIII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2019
Literatura citada
ANGROSINO, M. 2012. Etnografía y observación participante en la
investigación cualitativa. Madrid, Ediciones Morata.
BERNAL, C. 2016. Metodología de la investigación, Colombia, Pearson.
BOLÍVAR A., D. Segovia y M. Fernández. 2001. La investigacn biográfico-
narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: Muralla.
BONILLA, E. y P. Rodguez. 2013. Más allá de los métodos: la investigación
en ciencias sociales, Bogotá, Ediciones Uriandes.
BRIONES, G. 2011. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias
sociales, Ciudad de México, Trillas, edición.
CADENA, P., R. Rendón, J. Aguilar, E. Salinas, F. De la Cruz y D. Sangerman. 2017.
todos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la
investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista
Mexicana de Ciencias Agrícolas8(7):1603-1617.
CASTRO, E. 2010. El estudio de casos como metodología de investigación y
su importancia en la dirección y administración de empresas, Revista
Nacional de Administración 1(2):31-54.
FÁBREGUES, S., J. Meneses y D. Rodríguez. 2016. Técnicas de investigación
social y educativa, Barcelona, editorial UOC.
FEITO, R. 1999. Teorías Sociológicas de la Educación (fragmentos).
recuperado el 29 de agosto de 2011, de Universidad Complutense
Madrid.
GARAY, L. (12 de junio de 2007). Los conceptos (mensaje en un blog)
recuperado en 26 de marzo de 2019 de http://leip.upnvirtual.edu.mx/
mod/url/view.php?id=1907.
GUERRERO, G. 2014. Metodología de la investigación, Ciudad de México,
Editorial Patria, edición.
GROSS, M. y L. Stiller. 2015. Contribución de la técnica del grupo focal al
acercamiento a la percepción estudiantil sobre accesibilidad en el
entorno universitario. Revista Electrónica Actualidades
Investigativas en Educación 15(1):1-16.
HAMME, M. y P. Atkinson. 1994. Etnografía: métodos de investigación,
Barcelona, Paidós.
HAMUI, A. y M. Varela. 2013. La técnica de grupos focales. Investigación en
Educación Médica 2(5):55-60.
HUCHIM, D. y R. Reyes. 2013. La investigación biográfico-narrativa, una
alternativa para el estudio de los docentes. Revista Elec-trónica
Actualidades Investigativas en Educación 13(3):1-27.
JÁCOME, I. y J. López. 2016. El estudio de caso en las ciencias empre-sariales,
Revista empresarial ICE-FEE-UCSG 40(10):39-43.
LÓPEZ, W. 2013. El estudio de casos: una vertiente para la investigación
educativa. Educere 17(56):139-144.
MARTÍNEZ, H. 2012. Metodología de la investigación, México, Cengage
Learning editores, S.A. de C.V.
MAGUIÑA, R. 2009. Semejanzas, diferencias y complementariedad de las
perspectivas metodológicas cuantitativas y cualitativas y su
aplicación a la investigación administrativa, Perú, editorial El Cid
Editor.
MARCELINO, M., F. Baldazo y O. Valdés. 2012. El método del estudio de caso
para estudiar las empresas familiares. Pensamiento & Gestión 33:125-
139.
MARTÍNEZ, P. 2006. El todo de estudio de caso: estrategia metodológica
de la investigación científica. Pensamiento & Gestión 20:165-193.
MARTÍNEZ, G. y B. Guinsberg. 2009. Investigación cualitativa al estudio del
intento de suicidio en jóvenes de Tabasco. Revista Facultad Nacional
de Salud Pública 27(1):32-38.
MIRA, J., V. Pérez, S. Lorenzo, J. Aranaz y Vitaller. 2004. Atención Primaria
34:(4):161-166.
NIÑO, V. 2011. Metodología de la investigacn diseño y ejecución, Bogotá,
ediciones de la U.
PERALTA, C. 2009. Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista
Colombiana de Humanidades 74:33-52.
PÉREZ, C. 2002. Sobre la metodología cualitativa. Revista Española de Salud
Pública 76(5).
PÉREZ, Á. 2012. La etnografía como método integrativo. Revista
Colombiana de Psiquiatría 41(2):421-428.
PULIDO, M. 2015. Ceremonial y protocolo: métodos ycnicas de
investigación científica. Opción 31(1):1137-1156.
RÍOS, J. 2013. Falsas creencias sobre la naturaleza de la investigacn en
administración frecuentes en México y en otros países
latinoamericanos, Ciudad de xico, Universidad Nacional Autónoma
de México.
SAAVEDRA, 2017. The case study as research design in the Administrative
Science, Iberoamerican Business Journal 1(1):72-97.
STAKE, R. 1995. Investigación con estudios de caso. Madrid, Ediciones
Morata.
SAUTU, R., P. Boniolo, P. Dalle y R. Elbert. 2005. Manual de metodología:
Construccn del marco teórico, formulacn delos objetivos yelección
de la metodología, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales, Clacso.
SIMONS, 2009. El estudio de caso: Teoría y práctica, Madrid, Ediciones
Morata, S.L.
TAYLOR, S. y R. C. Bogdan. 2000. Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Barcelona, Paidós.
VILLARREAL LARRINAGA, O., y J. Landeta Rodríguez. 2010. El estudio de casos
como metodología de investigación científica en dirección y economía
dela empresa. una aplicación a la internaciona-lización. Investigaciones
Europeas de Dirección y Economía de la Empresa 16(3):31-52.
YACUZZI, E. 2005. El estudio de caso como metodología de investigación:
teoría, mecanismos causales, validación. Argentina.
Este artículo es citado así:
Mejía-Chavara, A. I. 2019. La investigación cualitativa como elemento constitutivo en la construcción del conocimiento para las
ciencias administrativas. TECNOCIENCIA Chihuahua 13(3):158-172.
DOI: https://doi.org/10.54167/tch.v13i3.479
ARGENIS IVÁN MEJÍA-CHAVARRÍA: La investigación cualitativa como elemento constitutivo en la construcción del conocimiento para las
ciencias administrativas
172
Vol. XIII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2019
Resumen curricular del autor
ARGENIS IVÁN MEJÍA CHAVARRÍA. Terminó su licenciatura en 2005, año en que le fue otorgado el título de Licenciado en Contaduría por
la Universidad Nacional Autónoma de xico (UNAM) en la F.E.S. Cuautitlán. Realizó su posgrado en la Facultad de Contaduría y
Administración UNAM sede F.E.S. Cuautitlán, donde obtuvo el grado de Maestro en Finanzas en 2016, actualmente es estudiante en
el programa de Doctorado en Administración en la Universidad Intercontinental. Ha trabajado como Contador, Auditor y Jefe de
Auditoría en empresas como Alpura, Bachoco y Truper Herramientas. Desde 2010 labora en la Facultad de Estudios Superiores
Cuautitlán y posee la categoría de Profesor de Asignatura y Delegado Administrativo Adscrito a la Secretaría Administrativa. Ha
dirigido 3 tesis de licenciatura y 21 trabajos profesionales y 6 memorias de desempeño para titulación por servicio social; es
responsable del programa de servicio social titulación "Asesoría y Orientación Fiscal, Contable, Administrativa y Financiera a las
Comunidades Periféricas a la F.E.S. Cuautitlán". Es coordinador académico de los diplomados con opción a titulación "auditoría y
control interno" y "finanzas corporativas" en el Departamento de Educación Continua de la F.E.S. Cuautitlán.