74
Vol. XIII, Núm. 2 Mayo-Agosto 2019
Productividad Total de Factores en
manufacturas mexicanas: caso frontera
norte 1993-2013
Total Productivity of Factors in Mexican manufactures: border
north case 1993-2013
J
IMMY
F
ÉLIX
A
RMENTA
1
, O
SCAR
A. V
IRAMONTES
-O
LIVAS
2,4
, E
RNESTO
G
UERRA
G
ARCÍA
3
Y
S
ERGIO
A. G
ALAVIZ
A
COSTA
3
Recibido: Febrero 15, 2019 Aceptado: Julio 8, 2019
_________________________________
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INTERCULTURAL DE SINALOA. PUENTE DE CRISTAL 2334. FRACCIONAMIENTO FUENTES DEL BOSQUE C.P. 81229.
2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. CIRCUITO UNIVERSITARIO, CAMPUS NO. 2, C.P. 31125.
3 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INTERCULTURAL DE SINALOA. PUENTE DE CRISTAL 2334. FRACCIONAMIENTO FUENTES DEL BOSQUE C.P. 81229.
4 DIRECCIÓN ELECTRÓNICA DEL AUTOR DE CORRESPONDENCIA: VIOLIOSCAR@GMAIL.COM
Economía y Administración Artículo arbitrado
Resumen
La entrada en vigor en enero de 1994 del Tratado de Libre Comer
Cio (TLCAN) con Estados Unidos de Norteamérica y Canadá por
parte de México favoreció al empleo y a la economía mexicana. Las
manufacturas mexicanas mostraron una descentralización de las
actividades, resultando favorecidas las entidades fronterizas del
norte del país al convertirse en la región que más contribuye al
empleo y la producción de la economía mexicana. El presente
ensayo analiza la evolución de la frontera norte de México a partir
de la Productividad Total de Factores (PTF) bajo la metodología de
estimaciones del residuo de Solow.
Los resultados indican que el cambio regional no ha promovido un
crecimiento económico adecuado para la economía mexicana, ya
que la frontera norte, a pesar de presentar el mayor incremento en
el producto y en la fuerza laboral, no ha sido capaz de traducirlo en
un mejor dinamismo en términos de productividad, lo cual implica
una reducción en la contribución de las manufacturas en el
crecimiento económico del país.
Palabras clave: Productividad Total de Factores, región frontera
norte, manufacturas y crecimiento económico
Abstract
The entry into force in January 1994 of the Free Trade Agreement
(NAFTA) with the United States of America and Canada by Mexico,
favored employment and the Mexican economy, as well its
noticeable, from the commercial opening and the economic
integration with the United States and Canada, through the
implementation of the NAFTA, the Mexican manufactures show a
decentralization in activities, the northern entities have been
favored to become the region, which contributes the most to the
employment and production of the Mexican economy. T
his paper analyzes the evolution of Mexico’s northern border based
on Total Factor Productivity (TFP), using the Solow residue
estimation methodology. The results indicate that the regional
change has not promoted an appropriate economic growth for the
Mexican economy, since the northern border despite having the
highest growth in output and in the labor force has not been able to
translate it into a better dynamism in terms of productivity, which
implies a reduction in the contribution of manufactures in the
economic development of the country. The northern entities have
been favored.
Keywords: Total Factor Productivity, northern border region,
manufactures and economic growth.
75
Vol. XIII, Núm. 2 Mayo-Agosto 2019
JIMMY FÉLIX ARMENTA, OSCAR A. VIRAMONTES-OLIVAS, ERNESTO GUERRA GARCÍA Y SERGIO A. GALAVIZ ACOSTA: Análisis de la Productividad
Total de Factores (PTF) en las Manufacturas Mexicanas: el Caso de la Frontera Norte: 1993-2013
Introducción
l entendimiento del porqué los países difieren enormemente en los niveles de bienestar,
implica apreciar las grandes divergencias presentadas en sus tasas de crecimiento
económico a largo plazo. Esto es importante debido a que pequeñas diferencias en
dichas tasas, al acumularse en un amplio periodo, tienen mayores consecuencias para el nivel
de vida de la población que fluctuaciones mostradas en un corto plazo (Barro y Sala-i-Martín,
2004).
Resulta claro que el crecimiento económico
constituye uno de los principales objetivos de las
econoas; en nuestro país es importante incrementar
los niveles de productividad que permitan impulsar
tal crecimiento. Su relevancia se puede apreciar en el
sector industrial mexicano, particularmente en las
manufacturas, puesto que su dinámica ha presentado
cambios notorios durante las últimas cinco décadas.
En esta dirección, en los años sesenta en el siglo
pasado el producto de las manufacturas mexicanas
creció a una tasa de 9.17% como promedio anual. Para
los años setenta, el crecimiento fue de 6.71%, en tanto
que, para el periodo de 1980-1993 se registró un
aumento moderado de 1.36%; en el periodo de 1993-
2004 declinó aún más al crecer 1.05% anual. Estos
datos indican una desaceleración del crecimiento en
la producción. En notorio que el producto de las
manufacturas mexicanas en 1980 fue 4.6 veces más
grande que en 1960; en cambio, el producto en 2004
fue 1.3 veces mayor que en 1980. Lo anterior implica
una reducción en la aportación de las manufacturas
del crecimiento y desarrollo económico de México.
En este contexto, el objetivo del presente ensayo fue
analizar el desempeño de las manufacturas de la
frontera norte a partir de la Productividad Total de los
Factores (PTF) en México en el periodo 1993-2013.
Un segundo objetivo fue determinar si han impulsado
el crecimiento de la economía mexicana.
El trabajo está dividido en tres apartados. En el
primero, se realiza la revisión bibliográfica respecto
a los resultados obtenidos al aplicar la PTF en distintos
países y en el caso de la economía mexicana. En la
segunda parte, se presenta el análisis de las fuentes de
crecimiento y de la PTF en las manufacturas de los
estados en la frontera norte de México y, finalmente,
las conclusiones.
Desarrollo del tema
Thirlwall (2003) fundamentó la existencia de
evidencia empírica que sugiere una asociacn entre
el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y el
incremento de la industria manufacturera. Los países
que crecen en forma pida tienden a ser aquellos en
que la participación de la industria en el PIB aumenta
más rápidamente. De acuerdo con este enfoque, los
datos censales elaborados por el Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI, 2014) muestran
que las manufacturas contribuyeron con 48.2% de la
produccn bruta total, 33.9% de las remuneraciones
totales y 29% del valor agregado de la economía
mexicana.
En las últimas décadas, particularmente a
mediados de los 80s en el siglo pasado, la economía
mexicana presenta cambios estructurales, tanto en el
patrón de localización industrial como en el
dinamismo de crecimiento regional. Como conse-
cuencia, los estados mexicanos que se encuentran en
la frontera con los Estados Unidos de América fueron
los más beneficiados, convirtiéndose en el nuevo
centro de crecimiento (Krugman y Livas, 1992;
Hernández Laos 1993; Ocegueda, 2003; De León,
2008; Díaz Bautista, 2017; Carbajal et al., 2018).
nchez y Campos (2010) señalan que la frontera
norte de México, integrada por los estados de Baja
California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora
y Tamaulipas se ha convertido en una de las regiones
principales del país, ya que han fortalecido sus acti-
vidades industriales en gran medida por su cercanía
con el mercado con los Estados Unidos de América.
Lo anterior es respaldado por el comportamiento de
las manufacturas de la región, ya que aportan aproxi-
madamente 36% del personal ocupado, así como 35%
del valor agregado censal bruto (INEGI, 2014).
JIMMY FÉLIX ARMENTA, OSCAR A. VIRAMONTES-OLIVAS, ERNESTO GUERRA GARCÍA Y SERGIO A. GALAVIZ ACOSTA: Análisis de la Productividad
Total de Factores (PTF) en las Manufacturas Mexicanas: el Caso de la Frontera Norte: 1993-2013
76
Vol. XIII, Núm. 2 Mayo-Agosto 2019
Productividad Total de Factores (PTF). En la
literatura ecomica existe consenso de la importancia
de la acumulación del capital físico y humano para
explicar el crecimiento económico. En este sentido,
aparece la PTF como una herramienta que permite
describir, en gran medida, el desempeño económico
de un país. Easterly y Levine (2001) documentaron
que 60% de la diferencia entre naciones en relación
con sus tasas de crecimiento del PIB per cápita,
pueden ser explicadas mediante las diferencias en sus
tasas en el incremento de la productividad.
Meloni (1999) llevó a cabo un estudio para la
econoa argentina en el periodo 1980-1997 mediante
estimaciones econométricas e incorporando un filtro
de PTF y de los insumos de acuerdo con el método suge-
rido de Hodrick y Prescott. Con esta metodología, sus
resultados señalaron un crecimiento de la PTF de 3.95%
para todo el periodo. Lo anterior fue respaldado por el
trabajo elaborado por Maia y Nicholson (2001) quienes
realizaron un análisis de la PTF con una función tipo
Cobb-Douglas para la economía argentina en el periodo
1989-1998. Estos estudiosos obtuvieron como uno de
los principales resultados un crecimiento de la PTF de
3.5%. Ambos trabajos coinciden que en la cada de los
noventas en el siglo pasado significó un repunte de la
Argentina a partir de un crecimiento intensivo de la PTF.
Con el propósito de evaluar la significancia
estadística del conjunto de variables que conforman
la PFT, Castro et al. (2006) realizaron un estudio para
la economía colombiana en el periodo 1970-2002,
mediante una función de producción utilizando
técnicas econométricas para la estimación de las
elasticidades. En su trabajo, mostraron cómo la PTF
presentó una clara desaceleración, al registrar un
crecimiento de 0.16% para todo el periodo. En su
análisis señalaron que el pobre desempeño de la
economía colombiana está explicado por el desborde
del gasto público y por la violencia como probables
causas de la desaceleración. pez-Pueyo et al. (2008)
documentaron estadísticamente un estudio de la PTF
en el sector manufacturero para seis países durante
el periodo 1979-2001. Estos autores evidencian que
Finlandia presentaba los mejores resultados al tener
un aumento en la PTF de 7.20%, en tanto que Francia
obtenía 3.26%. Por su parte, Italia registró un
incremento de 3.19%, Cana2.45%, Estados Unidos
2.37% y España con el desempeño más bajo, al tener
un crecimiento de 2.26% para todo el periodo.
En el caso particular de la economía cubana, la
investigación desarrollada por Doimeadiós (2010)
analizó su desempeño para el periodo de 1975-2004.
Este estudio planteó la utilizacn de una regresión de
la PTF con la incorporación del capital humano y la
inclusión de variables de comercio exterior como las
exportaciones y el financiamiento externo. Los
resultados señalan decrecimientos en la PTF, sobre-
saliendo el periodo 1990-1993 con PTF de -9.87%;
este estudio señala el retroceso en el crecimiento de
los factores de capital y trabajo a través del tiempo.
En otro estudio, Domínguez et al. (2014) desarro-
llaron un análisis en PTF para la economía uruguaya
en el periodo de 1991-2012 mediante hechos
estilizados del crecimiento. Su análisis lo dividieron
en tres subperiodos: 1991-1999, 2000-2007 y 2008-
2013. Ellos concluyeron que para los primeros dos
periodos la tasa de crecimiento de la PTF era
prácticamente nula, sin embargo, para el último
subperiodo se registraba un aumento de 1.0% anual.
Al implementar la metodología del índice de
Malmquist con la finalidad de obtener la eficiencia
técnica y el cambio tecnológico, Candía et al. (2016)
aplicaron un estudio de la PTF en la economía chilena
a través del sector manufacturero en el periodo 1998-
2010. Los resultaron mostraron que de 1986 a 1997
la tasa de crecimiento de la PTF fue de 3.1%, en tanto
que en el periodo 1998-2007 se presentaba una
desaceleración, al pasar a un incremento de 0.6%
anual. Tello (2017) realizó un estudio de la PFT en la
econoa peruana en 24 departamentos en el periodo
1980-2015. Los resultados patentizaron que la PFT
no ha contribuido de manera significativa respecto al
crecimiento del PIB, ya que la productividad total de
los factores solo crec 0.4% en el periodo 1990-2015.
En tanto, en el lapso de 1980-2015, la PTF se comportó
de forma decreciente para todos los departamentos y
para la economía peruana, en general.
Lo anterior refleja el limitado desempeño de la
mayoría de los países latinoamericanos, presentando
estancamiento en las tasas de crecimiento de la PTF;
incluso se observan valores negativos, especialmente
en los años ochenta en el siglo pasado. Esto fue
respaldado por Barro (1999), al señalar que dicho
desenvolvimiento es en gran medida por un retroceso
técnico importante, así como por bajos niveles de
inversión en desarrollo tecnológico. Loayza et al.
(2002) hipotetizaron que el pobre desempeño
JIMMY FÉLIX ARMENTA, OSCAR A. VIRAMONTES-OLIVAS, ERNESTO GUERRA GARCÍA Y SERGIO A. GALAVIZ ACOSTA: Análisis de la Productividad
Total de Factores (PTF) en las Manufacturas Mexicanas: el Caso de la Frontera Norte: 1993-2013
77
Vol. XIII, Núm. 2 Mayo-Agosto 2019
económico de los países latinoamericanos se debía a
la pérdida de eficiencia de los sectores público y
privado, así como a las reformas mal llevadas por los
respectivos gobiernos.
Productividad total de los factores en xico. Un
estudio empírico realizado por Brown y Domínguez
(2004) sobre el análisis de la PTF en la industria
manufacturera mexicana para el periodo 1984-2000,
a través del índice de Malmquist, mostró un
crecimiento de 1.32% para el periodo de 1984-1993.
Estos estudios argumentaron que dicho incremento
estaba sustentado en el progreso técnico y no en las
mejoras en la eficiencia. Además, en el periodo 1994-
2000 la PTF registró un crecimiento de 1.96%,
resultado que es explicado por el crecimiento
acelerado de las exportaciones. Bernal y Salgado
(2007) enfocaron en la contabilidad del crecimiento,
a partir de estimaciones de datos de panel de la PTF.
Estos autores combinaron para su análisis los
insumos de capital, trabajo, electricidad y transporte
para el periodo 1996-2003. Ellos señalaron que la PTF
era capaz de explicar entre 58 y 69% de la producción
a nivel agregado y observaron que la PTF tuvo un
crecimiento de 2.1% anual para todo el periodo.
En otro estudio, De León (2008) realizó un
examen de la PTF de manera regional de 1970-2004,
dividieron su análisis en cinco subperiodos: 1970-
1985, 1985-1993, 1993-2004, 1970-2004 y 2008-
2013. Este estudio en particular se enfocó en las
regiones frontera norte y en las grandes ciudades. El
análisis mostró que para todo el periodo la tasa de
crecimiento de la PTF a nivel a nacional fue de 0.08%.
Se puede observar que para cada uno de estos
periodos se tiene un estancamiento en los niveles de
crecimiento de la productividad, incluso, es notorio
observar resultados negativos, excepto de 1985-1993,
donde el incremento de la PFT fue de 6.72%. Es
posible insinuar que dicho aumento está vinculado
a la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio
de América del Norte (TLCAN). En rminos de alisis
de las regiones, el mismo autor planteó que la baja
capacidad de incorporación del progreso técnico en
la región frontera norte propició bajos niveles de
crecimiento en la productividad, muy a pesar del
importante aumento en el empleo observado en la
zona.
En el trabajo realizado por Fernández et al.
(2013) desarrollaron un estudio de la PTF para la
economía mexicana en el periodo 2003-2010
mediante estimaciones econométricas, así como
incorporando el consumo intermedio como factor de
produccn. Dentro de sus resultados, mencionan que
la PTF ha presentado una desaceleracn al tener una
tasa de crecimiento de 2.89% en 2003, pasando a un
crecimiento de 2.65% en el 2010. Atayde (2016)
anali una descomposicn en la PTF para los estados
de México en el periodo 1998-2013. Este autor utilizó
un modelo empírico que estima una función de
produccn agregada, usando efectos fijos para datos
de panel. Dentro de los resultados obtenidos, seña
que el crecimiento promedio de la PTF fue entre el
1.5% y 2.5% en cada periodo. Un estudio reciente
desarrollado por Diaz-Bautista (2017) presentó un
modelo y un análisis empirico de la PTF para la
economía mexicana a nivel regional y nacional para
el periodo 1985-1998. Los resultaron mostraron una
tasa de crecimiento de 2.33% anual, teniendo como
principales fundamentos el crecimiento del trabajo
en los estados de la frontera norte del país.
Análisis de las fuentes de crecimiento. Diversos
estudios empíricos han dejado claro la importancia
que tiene la generación de empleos y sus
implicaciones en el crecimiento económico. Por ello,
para cada uno de los países, sin importar su nivel de
desarrollo, la creacn de más empleos es fundamental;
de esta manera se diversificarán las actividades
productivas y se acumulará el conocimiento como
base para mejorar la prosperidad. En este sentido, en
el Cuadro 1 se muestran los niveles de empleo y se
observa un aumento significativo en la región frontera
norte de México, ya que su contribución en las
manufacturas mexicanas pasó de 29.84% en el año
1993 a 36.05% en 2013. Un aspecto importante a
puntualizar es que todas las entidades que conforman
la región frontera norte de México presentan
incrementos continuos en su contribución al empleo,
siendo las entidades de Nuevo León (7.67%),
Chihuahua (7.53%) y Baja California (7.20%) las que
más aportan al empleo. Cabe señalar que el estado de
Baja California muestra un aumento sostenido y al
alza 4.40% al 7.20%, a diferencia de otros estados que
reflejan variaciones aún y con su alto crecimiento.
JIMMY FÉLIX ARMENTA, OSCAR A. VIRAMONTES-OLIVAS, ERNESTO GUERRA GARCÍA Y SERGIO A. GALAVIZ ACOSTA: Análisis de la Productividad
Total de Factores (PTF) en las Manufacturas Mexicanas: el Caso de la Frontera Norte: 1993-2013
78
Vol. XIII, Núm. 2 Mayo-Agosto 2019
Cuadro 1. Participación en el nivel de empleo en la región frontera norte: 1993-2013 en términos de niveles de empleo.
Fuente: Cálculos propios a partir de censos económicos de INEGI: 1994, 2004, 2009 y 2014.
Producción de la región frontera norte en México.
Uno de los aspectos más estudiados es el aumento en
la producción y, por consiguiente, el crecimiento
económico. Esto es relevante debido a que los efectos
que trae consigo son esenciales en la consecución del
bienestar de una nación. Para ello, se requiere la
utilización eficiente de cada uno de los recursos
productivos, es decir, el adecuado desempeño de los
recursos humanos, del capital y la tecnología. El
Cuadro 2 presenta la contribución en términos
porcentuales de la región frontera norte respecto al
valor agregado en las manufacturas mexicanas. Se han
obtenido avances notables en la manera de participar
en términos regionales, al pasar de 23.76% en el año
de 1993 a 35.58% en 2013. En este indicador, el estado
de Nuevo León registra una mayor aportación a la
produccn manufacturera del país, al contribuir con
un poco más del 10% del valor agregado bruto en
México. Lo anterior refleja la importancia que tiene
dicha entidad en la producción mexicana.
A partir de la liberalización comercial mediante
la entrada en vigor del TLCAN, se observó la
reubicación de las actividades manufactureras hacia
los estados de la frontera norte. Lo anterior fue
sustentado por Livas y Krugman (1992), quienes
señalaron que el movimiento de las empresas del
centro al norte del país fue producto de la interaccn
de economías de escala, de la reducción de costos de
transporte y de las economías de aglomeración que
motivan aún más la atracción de las manufacturas
hacia la región fronteriza.
La Figura 1 muestra la evolución de las aporta-
ciones de esta región respecto al empleo, producción
y capital registrado a nivel nacional.
Cuadro 2. Participación en el nivel de producción en la región frontera norte: 1993-2013 en términos porcentuales.
Fuente: Cálculos propios a partir de censos económicos de INEGI: 1994, 2004, 2009 y 2014.
JIMMY FÉLIX ARMENTA, OSCAR A. VIRAMONTES-OLIVAS, ERNESTO GUERRA GARCÍA Y SERGIO A. GALAVIZ ACOSTA: Análisis de la Productividad
Total de Factores (PTF) en las Manufacturas Mexicanas: el Caso de la Frontera Norte: 1993-2013
79
Vol. XIII, Núm. 2 Mayo-Agosto 2019
Figura 1. Participación porcentual en empleo, producción y
capital en la región frontera norte respecto al total nacional en
el periodo 1993-2013.
Fuente: Cálculos propios a partir de censos económicos de INEGI:
1994, 2004, 2009 y 2014.
La tendencia de los datos respalda la idea planteada
por Díaz Bautista (2017) en relación con el traslado
en términos de localización industrial hacia las
entidades colindantes con Estados Unidos de América
con la finalidad de que las empresas produzcan para
ambos países y, de esa manera, aprovechar las
economías de escala. El análisis estadístico descrip-
tivo de los niveles de empleo y de produccn muestran
la gran relevancia que tiene la regn frontera norte y
plantea importantes cambios estructurales en las
manufacturas mexicanas, siendo uno de los más
notables la reestructuración geográfica de sus
actividades. Es decir, se puede señalar que, basados
en el periodo de estudio en nuestro ps, se presenta
una relocalización de las empresas manufactureras
con la incorporación de nuevas zonas industriales,
principalmente en esta zona geográfica.
Productividad laboral en la región frontera norte
en México. La productividad es una de las piezas
centrales para explicar el crecimiento económico y
su incremento en el largo plazo, estableciendo la
posibilidad de generar desarrollo económico y social
en las regiones. De acuerdo con Felsinger (2002), la
productividad laboral es la relación entre la
producción y el personal ocupado y refleja el grado
de eficiencia de la fuerza laboral utilizada en el proceso
productivo. Dicho de otra manera, la productividad
laboral es indicando la capacidad de transformación
de los insumos por parte de los trabajadores. En este
sentido, la productividad para Hernández (1993) es
entendida como la relación entre recursos utilizados
y productos obtenidos.
En rminos generales, se puede decir que existen
dos maneras de calcular la productividad; la primera
se refiere a las mediciones parciales que relacionan a
la producción con un factor (capital o trabajo); la
segunda, son las estimaciones multifactoriales que
relacionan a la producción con un índice ponderado
de los factores utilizados en el proceso productivo. El
estudio de la productividad de manera dinámica,
permite observar los cambios en la producción,
derivados de la adecuacn de desarrollos tecnológicos
y el uso s intensivo de la fuerza laboral. Por lo antes
mencionado, para complementar el estudio estastico
descriptivo, a continuacn, se presenta un análisis
de productividad laboral, en una perspectiva regional
de las manufacturas mexicanas.
En el Cuadro 3 se muestra la dinámica en 20 años
del producto por trabajador en las manufacturas de la
región frontera norte, respecto al total nacional para
el periodo 1993-2013. Al analizar los datos se puede
distinguir que en cada año de estudio el producto por
trabajador en las manufacturas se encuentra en
continuo crecimiento. Sin embargo, a pesar de dichos
aumentos, el rendimiento de la región es inferior al
nacional, es decir, el promedio de productividad
laboral de la frontera se encuentra por debajo del
promedio nacional.
Los resultados expresados anteriormente
corroboran un crecimiento económico de manera
continua, medido a partir del aumento registrado en
el producto por trabajador por parte de las entidades
fronterizas en relación con el total nacional. Lo
anterior es respaldado por la Comisión Económica
Para América Látina y el Caribe (CEPAL, 2016), al
señalar que dentro de las transformaciones profundas
de la economía mexicana, las entidades del norte del
país se han beneficiado a partir de la apertura
comercial, como resultado han obtenido un saldo
favorable en temas de desempeño exportador, con una
participación importante de manufacturas media y
de alta tecnología.
Los resultados son parciales a nivel frontera
norte, ya que los estados de Coahuila, Sonora y
Nuevo León son los que presentan niveles de
productividad por encima del promedio nacional.
En forma adicional, se puede establecer que entida-
des como Tamaulipas, Chihuahua y Baja California
se encuentran por debajo de la media nacional.
JIMMY FÉLIX ARMENTA, OSCAR A. VIRAMONTES-OLIVAS, ERNESTO GUERRA GARCÍA Y SERGIO A. GALAVIZ ACOSTA: Análisis de la Productividad
Total de Factores (PTF) en las Manufacturas Mexicanas: el Caso de la Frontera Norte: 1993-2013
80
Vol. XIII, Núm. 2 Mayo-Agosto 2019
Cuadro 3. Productividad laboral de la región frontera norte respecto al total nacional 1993-2013 (en porcentaje).
Fuente: Cálculos propios a partir de censos económicos de INEGI: 1994, 2004, 2009 y 2014.
En este sentido, lo que resulta del anterior análisis,
tanto de la participación regional en el empleo y valor
agregado, como en la productividad por trabajador de
las manufacturas, se expresa en el Cuadro 3.
Por un lado, se tiene que la redistribución de las
actividades industriales hacia la regn es eficiente en
rminos ecomicos estáticos, fundamentalmente al
reducir los costos de transporte y teniendo econoas
de escala; de tal manera que presenta los niveles de
crecimiento más altos en el empleo y el producto. No
obstante, utilizando la herramienta de productividad
laboral, se revalidan resultados limitados en esta
variable para el periodo 1993-2013. En concordancia
con lo anterior, De León (2006) afirmó que la
relocalización de las actividades económicas ha
propiciado menores tasas de crecimiento en los niveles
de productividad nacional. Esto se explica porque la
regn frontera norte, a pesar de ser la que presenta el
mayor crecimiento en el empleo y en la producción
de las manufacturas, no es la que registra un mayor
dinamismo en términos de productividad.
En consecuencia, se puede inferir que el cambio
regional no ha promovido un crecimiento económico
apropiado para nuestro país, ya que la región con
mayor crecimiento en el empleo y en el producto
presenta baja productividad, causando menores
niveles de producto por trabajador para la economía
nacional, lo cual implica una reducción en la
aportación de las manufacturas en el desarrollo
económico del país.
Productividad total de los factores (PTF). Con la
finalidad de complementar el estudio descriptivo de
productividad laboral, a continuación, se presenta
un análisis de la productividad total de los factores
(PTF). Se pretende comprobar la existencia -o no- de
cambios en la actividad productiva de la regn
frontera norte, con la intención de describir la
dimica de las fuentes del crecimiento de las
manufacturas durante el periodo 1993-2013. De
acuerdo con Hernández (1993), el primero en
mencionar el concepto de productividad total de los
factores fue J. Tinbergen en los años cuarenta, en el
siglo pasado, definiéndolo como la relación entre el
producto real y la utilizacn de factores o insumos.
A partir de entonces se han realizado una gran
cantidad de estudios respecto al tema, en los cuales,
cada autor maneja su propia manera de definir a la
PTF, aunque en lo fundamental existe un acuerdo.
Por su parte, De León (2007) lo describió a partir
del censo de manufacturas y señaló que la PTF
representa el cambio en la productividad como un
residual del crecimiento del producto descontado; en
otras palabras, el cambio en el uso de los factores
ponderados por su participacn en el valor agregado
de cada uno de los factores. En tanto, para Díaz-
Bautista (2003), en un estudio de la PTF para toda la
economía en su conjunto, la define como la diferencia
entre la tasa de crecimiento del índice del producto y
la tasa de crecimiento del índice de los factores; dichos
índices, en el largo plazo, muestran los cambios
estructurales ocurridos en el periodo.
JIMMY FÉLIX ARMENTA, OSCAR A. VIRAMONTES-OLIVAS, ERNESTO GUERRA GARCÍA Y SERGIO A. GALAVIZ ACOSTA: Análisis de la Productividad
Total de Factores (PTF) en las Manufacturas Mexicanas: el Caso de la Frontera Norte: 1993-2013
81
Vol. XIII, Núm. 2 Mayo-Agosto 2019
Para el caso particular del presente ensayo, la
metodología propuesta para medir la PTF fue
tomando como punto de partida la adaptación
realizada por De León (2007). Esta metodología parte
del supuesto que el producto manufacturero de cada
entidad es una función de capital, trabajo y tiempo,
que son combinados mediante una función de
producción regional con rendimientos constantes a
escala a nivel entidad. Todo esto implica que las
elasticidades del producto en relación con el capital y
el trabajo sean iguales a la participación de los
rendimientos de los factores en el costo total, dando
como resultado que las participaciones del capital y
del trabajo sumen la unidad respecto al costo total.
Por lo anterior, se puede señalar que la medición de la
PTF implica una descomposición de la tasa de
crecimiento del producto, entre la suma de las tasas de
crecimiento del capital y trabajo utilizadas en su
elaboración. Bajo este análisis, cada factor es
ponderado de acuerdo con su participacn en el valor
agregado total y su productividad factorial. El índice
de PTF es calculado con la ecuación:
(1)
donde:
- gPTF es la tasa de crecimiento de la productividad
total de los factores
- gQ es el crecimiento del producto
- gK es el crecimiento del capital
- gL es el crecimiento del empleo
- es la participación del capital en el producto
El índice de PTF expresa una correlación entre
productos e insumos, lo cual es consistente con la
definición tradicional de productividad. Es decir,
relaciona el índice de crecimiento del producto, el
valor agregado censal bruto con un índice de
crecimiento de los factores capital y trabajo,
ponderados de acuerdo con su participación en el
valor del producto respecto al año base. Por lo tanto,
el índice de PTF es equivalente a un promedio
ponderado de los índices de productividad parcial del
capital y de la mano de obra.
Para el presente ensayo se realizaron estima-
ciones de la PTF por entidades de la región frontera
norte, integradas por Baja California, Chihuahua,
Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas, para el
periodo 1993-2013 y así, para los subperiodos 1993-
1998, 1998-2003, 2003-2008 y 2008-2013. Se espera
que dichos cálculos permitan observar la dinámica de
crecimiento de cada uno de los factores, así como
del producto para cada una de las entidades. Es
importante señalar que la información fue obtenida a
partir de los censos manufactureros de los años 1994,
1999, 2004, 2009 y 2014. Las variables utilizadas para
el cálculo de la PTF fueron el Valor Agregado Censal
Bruto (VACB), el personal ocupado a fin de año, los
sueldos y el total de activos fijos netos. Los valores de
VACB, sueldos y activos fijos netos, se deflactaron a
partir del Índice Nacional de Precios al Consumidor
(INPC) con base 2013, debido a que no se dispone de
un índice de precios por entidad o por región. En el
Cuadro 4 se presentan los coeficientes de participa-
ción del capital y del trabajo para la región, dichos
indicadores están ponderando la contribución de los
dos factores en la producción. El coeficiente de
participación del trabajo se obtiene mediante la
ecuación 2:
(2)
Se realizaron estimaciones para cuatro periodos:
1993-1998, 1998-2003, 2003-2008, 2008-2013 y
para todo el periodo en su conjunto, 1993-2013. Una
vez realizado ellculo de los coeficientes del capital
y del trabajo para la región frontera norte, tal y como
se ilustra en el Cuadro 4, el promedio para el primer
factor se encuentra entre los valores 0.5671 y 0.6841,
en tanto que para el segundo oscila entre 0.3159 y
0.4329, esto a nivel regional. Dichas cifras pueden
plantear que la contribución del capital es
relativamente alta, sin embargo, estos resultados
coinciden con los obtenidos por Barro y Sala-i-Martín
(1995) quienes reportaron similares coeficientes para
ambos factores.
JIMMY FÉLIX ARMENTA, OSCAR A. VIRAMONTES-OLIVAS, ERNESTO GUERRA GARCÍA Y SERGIO A. GALAVIZ ACOSTA: Análisis de la Productividad
Total de Factores (PTF) en las Manufacturas Mexicanas: el Caso de la Frontera Norte: 1993-2013
82
Vol. XIII, Núm. 2 Mayo-Agosto 2019
Cuadro 4. Coeficientes de participación de capital y trabajo de la región frontera norte: 1993-1998, 1998-2003, 2003-2008, 2008-
2013 y 1993-2013.
Fuente: Cálculos propios a partir de censos económicos de INEGI: 1994, 2004, 2009 y 2014.
Cuadro 5. Fuentes de crecimiento de la región frontera norte (1993-2013) en términos porcentuales.
Fuente: Cálculos propios a partir de censos económicos de INEGI: 1994, 2004, 2009 y 2014.
Una vez aplicada la ecuación 1 de la PTF, se
calcularon los principales resultados para cada
subperiodo y para todo el periodo. En el Cuadro 5 se
presentan los crecimientos que ha mostrado la región
frontera norte en las variables trabajo, capital,
produccn y productividad total de los factores para
el periodo 1993-2013, y para los subperiodos 1993-
1998, 1998-2003, 2003-2008, 2008-2013.
En el primer subperiodo 1993-1998 se pueden
observar altas tasas de crecimiento en el trabajo y
producto, y en menor medida, en el capital. Dicho
rendimiento puede ser sustentado por el impacto que
ocasio la puesta en marcha del TLCAN en la industria
manufacturera en las localidades fronterizas del país.
En el mismo sentido de razonamiento, Carbajal et al.
(2018) notaron que la apertura comercial y el
incremento de la inversión extranjera directa debido
a su desregulación, favorecieron de forma signifi-
cativa al establecimiento de nuevas empresas en los
estados fronterizos, incrementando, como resultado,
los niveles de empleo y producción. No obstante,
también como resultado, se calcularon tasas de
crecimiento de la PTF mínima de 0.33% anual, lo cual
puede estar sustentado bajo la premisa que señalaron
Jorgenson et al. (1987) de que la productividad tiene
una relación positiva, y que crece por efecto de las
inversiones de capital y, por el contrario, una relación
negativa disminuye por efecto del decremento de la
fuerza de trabajo. Precisamente en este subperiodo,
lo laboral presenta un mayor incremento, lo que refleja
el pobre desempeño de la PTF. Para el subperiodo
1998-2003, las tasas de crecimiento fueron negativas
en el trabajo, no a en el producto, el capital y la PTF,
las cuales registran resultados positivos. En la misma
sintonía, se reflejan similares resultados para el
subperiodo 2003-2008 donde el crecimiento de la PTF
fue 2.67% y 3.43% anual, respectivamente para cada
subperiodo. Resulta claro que, a partir del cierre de
JIMMY FÉLIX ARMENTA, OSCAR A. VIRAMONTES-OLIVAS, ERNESTO GUERRA GARCÍA Y SERGIO A. GALAVIZ ACOSTA: Análisis de la Productividad
Total de Factores (PTF) en las Manufacturas Mexicanas: el Caso de la Frontera Norte: 1993-2013
83
Vol. XIII, Núm. 2 Mayo-Agosto 2019
empresas maquiladoras en la frontera norte de xico
en el 2002, a causa de los ataques terroristas a los
Estados Unidos de América en 2001, impactó
negativamente en el empleo, sin embargo, trajo
mejores rendimientos en el capital y el trabajo, lo cual
se tradujo en un incremento de la PTF para ambos
subperiodos.
En contraste, se puede observar que para el
subperiodo 2008-2013 se tiene un crecimiento en la
PTF de -1.63% y aumentos mínimos en el producto y
el trabajo. Estos resultados podrían ser respaldados,
tal y como lo sugieren Jiménez y Marchetti (2002), al
indicar que la medición de la productividad observa
un comportamiento procíclico, pues está positivamente
correlacionada con las fluctuaciones económicas, es
decir, en este subperiodo de análisis se presenuna
crisis financiera global, cuyo origen fue en Estados
Unidos de América y se propagó al resto del mundo,
teniendo fuertes repercusiones en México y,
fundamentalmente, en las regiones fronterizas del
norte.
En el periodo 1993-2013 se encuentran
resultados positivos en cada una de las variables, se
puede destacar que, si bien se tiene un aumento
significativo en el producto, esto ha sido respaldado
por un uso extensivo del capital, una contribución
significativa menor por el trabajo y un reducido
crecimiento de la PTF. Los resultados muestran un
impulso importante en las variables de empleo y de
crecimiento una vez iniciado el TLCAN, no obstante,
las etapas posteriores a su aplicación han venido
reflejando una desaceleración de la productividad
total de los factores, incluso hasta llegar a un
decrecimiento en los últimos años.
En general, al utilizar la herramienta de fuentes
de crecimiento, se puede señalar que los anteriores
resultados apuntan hacia un impulso muy significativo
en términos de generación de empleo en la región
frontera norte, sin embargo, no ha venido
acompañado de crecimientos importantes de la
productividad. En consecuencia, se puede inferir que
el cambio regional a partir de la implementación del
TLCAN no ha propiciado un crecimiento económico
más acelerado para nuestro país. Lo anterior está
sustentado en la Figura 2, la cual muestra todo el
periodo de estudio (1993-2013), y donde la PTF refleja
crecimientos muy limitados tanto a nivel regional
como nacional. Se observa que la región en estudio
regist un crecimiento de la PTF de 1.47% anual, en
tanto que a nivel nacional fue de 0.46% para todo el
periodo. Ello sugiere que el crecimiento de la regn,
a pesar de ser una zona con mayor contribución a la
produccn y el empleo, no ha sido el detonante de la
productividad como se hubiese esperado y que, por
lo tanto, no ha impulsado un crecimiento acelerado de
la economía nacional.
Figura 2. Productividad total de los factores a nivel nacional y
región frontera norte en términos porcentuales en el periodo
1993-2013.
Se puede inferir que el cambio regional
presentado en nuestro país, causado por la
relocalización de las actividades industriales,
específicamente la reestructuración geográfica de las
empresas manufactureras, no ha promovido un
crecimiento económico apropiado, ya que la región
frontera norte presenta baja productividad a pesar de
contar con el mayor crecimiento en el empleo y el
producto en el país, lo cual implica una reducción en
la aportacn de las manufacturas en el crecimiento y
desarrollo económico.
Conclusiones
En primera instancia, al efectuar el análisis de las
fuentes de crecimiento de la dinámica de las
manufacturas mexicanas, es notable como a partir de
la apertura comercial emprendida por Mexico y con
la integración económica con Estados Unidos y
Canadá en el TLCAN, las manufacturas nacionales
muestran una desconcentración y descentralización
de las actividades, a través del cambio estructural en
el patrón de localización industrial y en la dinámica
del crecimiento regional, resultando beneficiadas las
entidades fronterizas del norte del país con el
JIMMY FÉLIX ARMENTA, OSCAR A. VIRAMONTES-OLIVAS, ERNESTO GUERRA GARCÍA Y SERGIO A. GALAVIZ ACOSTA: Análisis de la Productividad
Total de Factores (PTF) en las Manufacturas Mexicanas: el Caso de la Frontera Norte: 1993-2013
84
Vol. XIII, Núm. 2 Mayo-Agosto 2019
establecimiento de empresas manufactureras,
principalmente empresas maquiladoras, convir-
tiéndose en la región que s contribuye al empleo y
la producción de la economía mexicana.
Mediante indicadores de productividad laboral y
de grado de participación del empleo y de la
producción, se confirma la importancia de las
entidades fronterizas, al ser la región que presenta
mayor contribución a la fuerza laboral y a los niveles
de producción. En particular, los resultados
manifiestan un impulso importante para la región
frontera norte en materia de empleo y de producción,
aportando 36% del personal ocupado, y un poco s
de 35% del valor agregado censal bruto del total
nacional. Dicho estímulo no se ha traducido en
mayores niveles de crecimiento de la productividad.
De acuerdo con la metodología implementada del
residuo de Solow en términos de productividad total
de los factores, se obtienen estimaciones que revelan
el limitado crecimiento para la región frontera norte
y un crecimiento casi nulo a escala nacional durante
el periodo de estudio. El índice de PTF construido
registra en la región frontera norte un crecimiento de
1.47% anual, en tanto que a nivel nacional es de 0.46%,
lo cual corrobora una desaceleración de la producti-
vidad de las manufacturas mexicanas en el periodo
más reciente. Esto es, se puede inferir que el cambio
regional no ha promovido un crecimiento económico
apropiado para la economía mexicana, ya que la
regn frontera norte, a pesar de presentar los mayores
niveles de crecimiento en el producto y en la fuerza
laboral, no ha sido capaz de traducirlo en un mejor
dinamismo en términos de productividad, lo cual
implica una reducción en la contribución de las
manufacturas en el desarrollo económico del país.
Por todo lo anterior, se puede establecer que una
vez comprobado que la región frontera norte, a través
de la contribución de la productividad total de los
factores, no ha acelerado el crecimiento de la economía
mexicana, esto refleja que se tienen aspectos por
mejorar, en donde un papel fundamental es la
incorporación del progreso técnico a las actividades
productivas que permitan potencializar el crecimiento
y desarrollo futuros. Ello refuerza la idea de priorizar
el diseño de politicas tendientes a mejorar la producti-
vidad total de los factores que beneficien el incremento
de la eficiencia de los procesos productivos.
Referencias bibliográficas
ATAYDE, R. 2016. Alisis del crecimiento de la productividad total
de los factores de los estados de méxico 1998-2013, 21°
Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México.
Mérida, Yucatán. AMECIDER ITM.
BARRO, R. J. 1999a. «Determinants of Economic Growth:
Implications of the Global Experience for Chile.» Cuadernos de
Economía 36(107).
BARRO, R. and X. Sala-i-Martín. 2004. «Economic growth and
convergence across the US», NBER Working Paper 3419.
BROWN, F. y L. Domínguez. 2004. Evolución de la productividad en
la industria mexicana: una aplicación con el método de
Malmquist, Investigación Económica 53(249):75-100.
CANDÍA, C., M. Aguirre, N. Correa, y M. Herrera. 2016. La
productividad total de factores en el sector manufacturero
chileno. Revista de Economía Institucional 18(35):36-44.
CARBAJAL, Y., B. Carrillo y L. Almonte. 2018. Dinámica productiva
del sector automotriz y la manufactura en la frontera norte de
México: Un análisis con datos de panel, 1980-2014, Frontera
norte 30(59):55-80.
CASTRO, C., J. Perilla y J. Gracia. 2006. El comercio internacional y la
productividad total de los factores en Colombia. Archivos de
Economía, N.° 307, Bogotá, DNP, 43 pp.
CEPAL. 2016. Productividad y brechas estructurales en México,
México. D.F.
DE LEÓN, A. 2007. Cambio regional del empleo y productividad
manufacturera en México. El caso de la Frontera Norte y las
Grandes Ciudades: 1970-2004, Universidad de Guadalajara.
DÍAZ BAUTISTA, A. 2017. Total factor productivity (tfp) in
Manufacturing and Economic Growth in Mexico. Análisis
Económico 79(32):100-120.
DÍAZ BAUTISTA, A. 2003. Mexico’s Industrial Engine of Growth:
Cointegration and Causality. Revista Momento Económico
126:34-41.
DOIMEADIÓS, Y. 2010. El crecimiento económico en Cuba. Un análisis
desde la productividad total de los factores, México, D.F., UNAM,
Instituto de Investigaciones Económicas: CEPAL.
DOMÍNGUEZ, M., B. Lanzilotta, S. Rego y P. Regueira. 2014.
Productividad Total de los Factores en Uruguay 1991-2013,
Centro de investigaciones económicas, Documento de trabajo.
EASTERLY, W. y R. Levine. 2001. It’s Not Factor Accumulation:
Stylized Facts and Growth Models, IMF Seminar Series 2000-
12. Fondo Monetario Internacional, Washington, D.C.
FERNÁNDEZ, R., F. Almagro y J. Terán. 2013. Un análisis de la
productividad total de factores ampliada en la industria
manufacturera de México 2003-2010. Investigación
Administrativa 112:51-63.
HERNDEZ LAOS, E. 1993. Coordinador, Evolución de la productividad
total de los factores en la economía mexicana (1970-1989),
Secretaria del Trabajo y Previsn Social, Cuadernos del trabajo.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. 1994. Censos
Económicos 1994, México: INEGI.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. 1999. Censos
Económicos 1999, INEGI. http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/proyectos/accesomicrodatos/ce1999/
default.aspx
JIMMY FÉLIX ARMENTA, OSCAR A. VIRAMONTES-OLIVAS, ERNESTO GUERRA GARCÍA Y SERGIO A. GALAVIZ ACOSTA: Análisis de la Productividad
Total de Factores (PTF) en las Manufacturas Mexicanas: el Caso de la Frontera Norte: 1993-2013
85
Vol. XIII, Núm. 2 Mayo-Agosto 2019
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. 2004. Censos
Económicos 2004, INEGI. http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/proyectos/accesomicrodatos/ce2004/
default.aspx
I
NSTITUTO
N
ACIONAL DE
E
STASTICA Y
G
EOGRAFÍA E
I
NFORMÁTICA
. 2009.
Censos Económicos 2008, INEGI. http://www.inegi.org.mx/
est/contenidos/proyectos/accesomicrodatos/ce2009/
default.aspx
I
NSTITUTO
N
ACIONAL DE
E
STASTICA Y
G
EOGRAFÍA E
I
NFORMÁTICA
. 2014.
Censos Económicos 2014, INEGI. http://www.inegi.org.mx/
est/contenidos/proyectos/accesomicrodatos/ce2014/
default.aspx
JIMÉNEZ, M. y J. Marchetti. 2002. Interpreting the procyclical
productivty of manufacturing sectors: can we really rule out
external effects? Applied Economics 34:805-817.
JORGENSON, D., F. Gollop y B. Fraumeni. 1987. Productivity and U. S.
Economic Growth, Cambridge, Mass: Harvard University Press.
LIVAS, R. y P. Krugman. 1992. «Trade Policy and the Third World
Metropolis», Cambridge, MA: National Bureau of Economic
Research, Working Paper No. 4238.
LOAYZA, N., P. Fajnzilber y C. Calderon. 2005. Economic Growth in
Latin America and the Caribbean: Stylized Facts, Explanations,
and Forecasts. Banco Mundial, Washington, marzo, 168 pp.
LÓPEZ-PUEYO, M., S. Barcenilla, Mancebón y J. Sanaú. 2008. La
productividad total de los factores en los países desarrollados.
Componentes y factores determinantes. Ekonomiaz 68(2).
MAIA, J. y P. Nicholson. 2001. El stock de capital y la productividad
total de los factores en la Argentina, Documento de trabajo del
Ministerio de Economía, Dirección Nacional de Coordinación
de Políticas Macroeconómicas.
MELONI, E. 1999. Crecimiento potencial y productividad en la
Argentina: 1980-1997, Discussion paper, Secretaría de
Programación Económica y Regional.
OCEGUEDA, J. M. 2003. Análisis kaldoriano del crecimiento económico
de los estados de México, 1980-2000. Comercio exterior
53(11):1024-1034.
SALGADO, H. and L. Bernal. 2007. «Productividad Multifactorial y
sus Determinantes: Un Análisis Empírico para el Sector
Manufacturero Mexicano». Bank of Mexico, Working Paper
No. 2007-09.
SÁNCHEZ, I. y E. Campos. 2010. Industria manufacturera y
crecimiento económico en la frontera norte de México. Región
y Sociedad 22(49):45-89.
SOLOW, R., 1956. «A Contribution to the theory of Economic Growth»
Quarterly. Journal of Economics 70:65-94.
TELLO, M., 2017. Productividad total factorial en el sector
manufacturero del Pe: 2002-2007, Economía 35(70):103-141.
THIRLWALL, A. 2003. La naturaleza del crecimiento económico. Un
marco alternativo para comprender el desempeño de las
naciones. México: Fondo de Cultura Económica.
Este artículo es citado así:
Félix Armenta, J., O. A. Viramontes-Olivas, E. Guerra García y S. A. Galaviz Acosta. 2019. Análisis de la Productividad Total de Factores
(PTF) en las Manufacturas Mexicanas: el Caso de la Frontera Norte: 1993-2013. TECNOCIENCIA Chihuahua 13(2):74-85. DOI:
https://doi.org/10.54167/tch.v13i2.463
Resumen curricular del autor y coautor
JIMMY FÉLIX ARMENTA. Termila carrera de Licenciatura en Economía en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) en 2005. Obtuvo el grado de
Maestría en Economía en la Universidad de Guadalajara en 2007. Fue asistente de investigación en el CUCEA de la Universidad de Guadalajara, de 2006
a marzo de 2008. Actualmente es profesor a nivel licenciatura y maestría de la Universidad Autónoma de Durango (UAD) y de la Universidad Aunoma
de Sinaloa (UAS).
OSCAR ALEJANDRO VIRAMONTES OLIVAS. Posdoctorante por la Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa (2018-2019). Doctor en Ciencias
Agropecuarias por la Universidad Aunoma de Baja California (2005-2008). Doctor en Administración en Universidad Autónoma de Chihuahua
(2015-2018), segundo lugar mejor promedio; profesor investigador en Universidad Autónoma de Chihuahua (1986 a la fecha). Miembro del Sistema
Nacional de Investigadores -SNI- (2011-2014); Perfil Deseable (PRODEP) de 2009 a la fecha. Miembro desde 2014 a la fecha del Comité Cienfico de
revistas Investigación y Ciencia (UAA), Tecnociencia (UACH) de 2008-a la fecha y Ra-Ximhai de la UAIS (2012 a la fecha). Ha publicado artículos
científicos en revistas indexadas y arbitradas nacionales e internacionales y conferencista en Congresos cienficos. Ha escrito trece libros. Tiene
participación en 11 libros con capítulos en diversos temas. Inscrito como escritor nacional en el Catalogo Bibliográfico de la Literatura en xico
(INBA). Premio Estatal de Periodismo 2011 "Jesús Vasconcelos" con la crónica "El Diario de Ágata" y locutor con licencia Tipo "A".
ERNESTO GUERRA GARCÍA. Es doctor en Enseñanza Superior por el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos. Obtuvo
la Maestría en Economía (1995) y la Licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias Físico - Matemáticas de la UANL (1985). Ha sido profesor de
universitario de licenciatura y posgrado en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) (1982-1988), la Universidad
Autónoma de Nuevo León (UANL) (1990-1994), la Universidad Aunoma de Occidente (UAdO) (1997-a la fecha), la Universidad del Valle del Fuerte
(UNIVAFU) (2015 a 2017), entre otras. Actualmente ejerce el puesto de Coordinador General de Investigacn y Posgrado (2017- a la fecha). De 2007
a 2011 participó en el proyecto de investigación "Diversidad Cultural y Educacn Superior" para el Instituto para la Educación Superior de América
Latina y El Caribe (IESALC) de la UNESCO. Es miembro honorífico del Sistema Sinaloense de Investigadores y desde 2010 pertenece al Sistema
Nacional de Investigadores del CONACYT, en el que actualmente tiene el nivel II.
SERGIO ANTONIO GALAVIZ ACOSTA. Cursó los estudios de doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad Aunoma Indígena de xico de 2014 a 2018.
Terminó los estudios de Maestría en Administración con especialidad en Desarrollo Organizacional en 2013 en la Universidad de Occidente, Unidad
Los Mochis. Cursó la carrera de Ingeniería en Sistemas de Calidad de 2004 a 2008 en la Universidad Aunoma Indígena de México. Desde 2002 es
docente de la Universidad Autónoma Intercultural del estado de Sinaloa (UAIS) en el programa de Ingeniería en Sistemas de Calidad. Fue docente en
el Instituto Tecnológico de los Mochis (ITLM) de 2005 a 2018.