15
Vol. XIII, Núm. 1 Enero-Abril 2019
Concentraciones y movilidad relativa de
isoformas de titina después de tres
distintos entrenamientos de flexibilidad
Concentrations and relative mobility of titin isophorms after three
different flexibility trainings
E
STÉLIO
H
ENRIQUE
M
ARTIN
-D
ANTAS
1,2,5
,
E
LIANE
G
OMES
DA
S
ILVA
-B
ORGES
¹,
G
ABRIEL
G
ASTÉLUM
-C
UADRAS
3
, M
AURA
L
OURENÇO
-F
ERNANDES
¹
Y
R
ENATO
R
AMOS
-C
OELHO
4
Resumen
Recibido: Enero 17, 2018
Aceptado: Marzo 3, 2019
Abstract
La flexibilidad muscular es un importante componente de aptitud física
y está relacionada con el desempeño de actividades diarias y deportivas.
Es determinada por factores intnsecos y extrínsecos. En el caso de los
intrínsecos, se destaca la concentración de titina en los músculos
esqueléticos. El objetivo de este estudio fue comparar las concentra-
ciones y la movilidad relativa de las isoformas T1 y T2 de titina después
de 16 semanas de entrenamiento con diferentes ejercicios de flexibilidad.
Para ello, 51 individuos entrenados, del sexo masculino con edades entre
los 19 y 26 os, y con por lo menos 6 meses de entrenamiento físico,
fueron divididos en tres grupos: elongación, flexibilización activa y
flexibilización pasiva. La elongación no implininguna modificación
que pueda desvirtuar los porcentuales y la movilidad de las isoformas de
titina. Los grupos que realizaron flexibilización presentaron
disminución porcentual de la isoforma T1 y aumento porcentual de la
isoforma T2, ades del aumento de la movilidad relativa de estas dos
isoformas de titina. La flexibilización pasiva implicó en mayores
alteraciones en los porcentuales de las isoformas T1 (
% = -11.30%
para p < 0.05) y T2 (
% = 21.45% para p < 0.05). La flexibilización activa
promovió mayor aumento de movilidad relativa de las isoformas T1
(
% = 26.53% para p < 0.05) y T2 (
% = 10.96% para p < 0.05) de titina.
Palabras clave:
elongación, flexibilización activa, flexibilizacn pasiva,
proteínas musculares.
Flexibility is an important component of physical fitness, is important
to the performance of daily life and sports activities. Intrinsic and
extrinsic factors determine flexibility and Titin is a very important
intrinsic factor due to concentrations of its isoforms and its mobility.
The objective of this study was to compare the concentration amounts
and the relative mobility of Titin T1 and T2 isoforms after the execution
of elongation and active and passive stretching techniques. To do it, 51
male subjects with age varying to 19 to 26 years and at least 6 months
of physical training were divided into three groups: elongation, active
stretching, and passive stretching. Elongation did not cause any
significant changes in the percentages and in the mobility of Titin
isoforms. Stretching decreased T1 isoform, augmented T2 isoforms,
and give more relative mobility to Titin T1 and T2 isoforms.
Passive stretching altered more Titin isoforms concentration of
T1 (
% = -11.30% to p < 0.05) and T2 (
% = 21.45% to p < 0.05). Active
stretching improves more relative mobility of T1 (
% = 26.53% to
p < 0.05) and T2 (
% = 10.96% to p < 0.05) Titin isoforms.
Keywords: elongation, active stretching, passive stretching,
muscle proteins.
_________________________________
1 UNIVERSIDADE FEDERAL DO ESTADO DO RIO DE JANEIRO (UNIRIO). Programa de Pós-graduação Stricto Sensu em Enfermagem e Biociências
(PpgEnfBio). Rua Xavier Sigaud, 290, sala 203, Praia Vermelha. Rio de Janeiro, RJ, 22290-180. Tel (55 21) 2542-6018.
2 UNIVERSIDADE TIRADENTES (UNIT). Programa de Pós-graduação em Saúde e Ambiente (PSA). Aracaju, Brasil.
3 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. C. Escorza, 900, Col. Centro. Chihuahua, México, 31000.
4 UNIVERSIDADE DE TIRADENTES (UNIT). Laboratório de Biociência da Motricidade Humana. Rua Murilo Dantas, 3000, Farolândia. Aracaju, SE,
49032-490.
5 Dirección electrónica del autor de correspondencia: estelio.dantas@unirio.br
Salud y Deporte Artículo arbitrado
16
Vol. XIII, Núm. 1 Enero-Abril 2019
ESTÉLIO HENRIQUE MARTIN-DANTAS, ELIANE GOMES DA SILVA-BORGES, GABRIEL GASTÉLUM-CUADRAS, MAURA LOURENÇO-FERNANDES Y RENATO
RAMOS-COELHO: Concentraciones y movilidad relativa de isoformas de titina después de tres distintos entrenamientos de flexibilidad
L
Introducción
a flexibilidad es un importante componente de aptitud física y esrelacionada con el
desempeño de actividades de vida diaria y deportivas (Pereira et al., 2011). Esta cualidad
física es determinada por factores intrínsecos y extrínsecos. Entre los intrínsecos, se
destaca la concentración de titina en los músculos esqueléticos (Dantas, 2018).
Dicha proteína es gigante, pues se extiende del
Disco Z a la línea M donde se conecta al filamento grueso
de miosina; se relaciona con el retorno de largo de los
sarcómeros después de su contraccn o estira-miento
(Friedrick et al., 2012). Debido a esta característica
anatómica, aunque hay duda acerca de su resistencia
mecánica (Li et al., 2018), la titina es la principal
responsable de la tensión pasiva y para orientar la
hipertrofia longitudinal del músculo (Brynnel et al.,
2019). Esto sucede porque la titina mantiene la
integridad de los sarcómeros en descanso y actúa en
el mantenimiento del correcto posicionamiento de la
miosina durante la contraccn muscular. Además de
esto, se le atribuye una acción similar a un sensor de
fuerza activo que ayuda en el control de la contraccn
y en el mantenimiento de la tensn muscular durante
el estiramiento (Lemke y Schnorrer, 2017).
Como hay un gen responsable de lantesis de la
titina, sus isoformas son diferenciadas por el empalme
celular (Linke y Hamdany, 2014). Del mismo modo, la
presencia de estas isoformas varía en los sculos de
acuerdo con el tipo de fibra muscular que contienen,
lo que indica la especificidad de cada isoforma de titina
(Cornachione et al., 2016). Pero, independiente de la
isoforma, la titina puede ser degradada en cualquier
proceso que involucre el daño muscular y sus
fragmentos pueden ser encontrados tanto en muestras
de orina (Rouillon et al., 2014) como en biopsias
musculares (Cornachione et al., 2016).
Entre los factores extrínsecos capaces de actuar
sobre la flexibilidad muscular se destacan los ejercicios
específicos para la ganancia de esta cualidad física.
Por lo que se dividen los ejercicios de flexibilidad en
dos grupos: elongación y flexibilización. Las técnicas
de elongación aseguran el mantenimiento de los
niveles de flexibilidad y tienen que hacer parte del
entrenamiento sico de individuos sanos. Las cnicas
de flexibilización, por su parte, logran el aumento de
la longitud muscular a través del aumento secuencial
de la cantidad de sarcómeros (Dantas, 2018).
Debido a la mayor intensidad con que se realizan
las cnicas de flexibilizacn, se cree que este ejercicio
puede influir en las isoformas proximales (T1) y
distales (T2) de la titina (Pereira et al., 2011). De este
modo, el presente estudio tiene como objetivo
comparar las cantidades porcentuales y la movilidad
relativa de las isoformas T1 y T2 de la titina, después
de la aplicación de un programa de elongación y de
flexibilización activa y pasiva. Para ello, se ha
adoptado como hipótesis nula (H0) el caso en que no
haya diferencias significativas en las cantidades y
porcentuales y en la movilidad relativa de las isoformas
T1 y T2 de la titina, después de la ejecucn de cnicas
de elongación y de flexibilización activa y pasiva.
Materiales y métodos
Universo de muestreo.
Se han utilizado 51 individuos del sexo masculino
(17 en cada grupo) con edades entre los 19 y 26 años,
con por lo menos 6 meses de entrenamiento sico. Otra
característica de los sujetos seleccionados es que nunca
habían hecho uso de esteroides anabolizantes, hormona
de crecimiento o cualquier tipo de droga para mejora
de su rendimiento. No a, los que usaban de vitaminas,
minerales o suplementos naturales. Cada uno de los
sujetos respondió a un cuestionario médico que evaluó
las condiciones y contraindicaciones de participación
en el estudio. Todos ellos presentaban aln nivel de
acortamiento muscular del cuádriceps, medido a tras
del protocolo LABIFIE de goniometría en la intensidad
definida por la escala PERFLEX (Dantas et al., 2008).
Biopsia muscular.
Se realizaron dos biopsias musculares, en la
semana 0 y en la semana 16, utilizándose una técnica
de biopsia percutánea de aguja con succión (Dubowitz
et al., 2013). Las muestras de tejido fueron obtenidas
de un tercio de largo, a partir del epicóndilo lateral
hasta la espina ilíaca anterior superior, en el músculo
ESTÉLIO HENRIQUE MARTIN-DANTAS, ELIANE GOMES DA SILVA-BORGES, GABRIEL GASTÉLUM-CUADRAS, MAURA LOURENÇO-FERNANDES Y RENATO
RAMOS-COELHO: Concentraciones y movilidad relativa de isoformas de titina después de tres distintos entrenamientos de flexibilidad
17
Vol. XIII, Núm. 1 Enero-Abril 2019
vasto lateral anterior al tracto iliotibial (Chen et al.,
2019). Aproximadamente 60-75 mg de músculo
esquelético de los atletas fueron recolectados y
congelados para su análisis posterior.
Análisis de la titina.
Las muestras fueron seccionadas en serie, con
espesura de 40 mm, utilizándose criostato y puestas
en un tamn de lisina, que contenía 10% de glicerol
(w/v), b-mercaptoetanol (50 g/l), 2% SDS (w/v), y
0.1% bromofenol azul en un 0.5 M Tris-HCl (pH 6.8).
Posteriormente, las muestras fueron puestas a 60 ºC
por 1 min. El procedimiento de SDS gel poliacrilamida
electroforesis (PAGE) se usó como procedimiento
patrón. Las muestras (5 ml) fueron dispuestas y
aceleradas utilizándose un sistema de electroforesis
Mini-proteína II (Bio-Rad, Hércules, CA), utilizando
el 2% de gel SDS-PAGE, reforzados con agarosa para
la separación de las bandas de titina. Se utilizó un
tampón patrón. La aceleración electroforética fue
realizada con 7 mA/2 placas por 30 min, seguido de
15 mA/2 placas entre 2 a 3 h en temperatura ambiente
(24 ºC). Todo el gel fue marcado con un colorante
coloidal, el marcador azul patrón de ICN Pharmaceu-
tics INC. (ICN, Costa Mesa, CA). El procesamiento de
la imagen fue hecho undose un esner liso (ScanJet
4C, Hewlett Packard, Palo Alto, CA) y una macro
representación gráfica del gel (Scionlmage, Versión
Beta 2, Frederick, MD), que posibilita el cálculo de
áreas de pico integradas para cada banda, expresada
en relación al área total (Dubowitz et al., 2013).
Western blotting.
La identificación inicial de las cantidades
porcentuales y de la movilidad relativa de las isoformas
T1 y T2 de titina se hizo por patrones de migración,
bandose en 2% de gel de poliacrilamida, reforzados
con agarosa. Adicionalmente, con una protna patrón
se marcó la localización de la miosina en 205 Kd
(Kaleidoscope Prestarined Standard, Bio-Rad). La
inmunotransferencia fue usada para certificar la
identificacn de las bandas de titina y la transferencia
por electroforesis para la membrana PtVDF se hizo a
30 V en un tampón con 192 mM de glicina, 25 mM
Tris, y 20% metanol con temperatura ambiente por
12 h, usando una Mini-proteína II TransBlotCell. Se
utiliel anticuerpo primario monoclonal titin clone.
La visualización de la imunoreactividad se hizo por
medio de un anticuerpo secundario IgGgoatantimouse
y un reactivo con cloro peroxidasa, 4 cloro-1-naftol
horseradisch de la BioRad (Mahmood y Yang, 2012).
Programas de entrenamiento de flexibilidad.
Esta investigación se fundamenta en un estudio
de tipo longitudinal de 16 semanas que engloba tres
grupos, ya mencionados. Dos grupos realizaron
flexibilización en los niveles 61 a 80 de la escala
PERFLEX (Nodari et al., 2012). El primero de ellos
realitres series de 10 repeticiones de flexibilización
activa; el segundo, tres series con 10 s de flexibilización
pasiva; y el tercero se constitu como grupo control,
realizando 3 series, 3 veces en la semana de elongación
activa, con 4 insistencias de 4 s de duración, en los
mismos niveles de la escala PERFLEX utilizados por
Soares et al. (2016). El intervalo entre las series de
elongación fue de 4 s (Dantas, 2018). Los sujetos
fueron distribuidos en los grupos, de acuerdo con la
flexibilidad de los cuádriceps, asegurándose que el
promedio de cada grupo no tuviera diferencias
significativas.
Procedimientos estadísticos.
A través de la prueba t Student pareado (SPSS
22.0) se determinó la diferencia entre los promedios
del porcentual de las isoformas T1 y T2 de titina, la
diferencia entre las alteraciones porcentuales de las
isoformas de titina, a causa de cada uno de los
entrenamientos de flexibilidad utilizados. Así como
las diferencias de los promedios de la movilidad
relativa de las isoformas T1 y T2 de titina y las modifi-
caciones porcentuales en la movilidad relativa de titina
en cada grupo, antes y después del entrena-miento de
flexibilidad propuesto. La prueba t Student indepen-
diente se usó para verificar la diferencia entre el efecto
de cada uno de los entrenamientos de flexibilidad
propuestos, sobre los promedios de la movilidad
relativa de las isoformas T1 y T2 de titina. Admitiendo
un nivel de significancia = 0.05, por lo que el rechazo
de H0 se dio siempre que p-valor < 0.05.
Ética del estudio.
El estudio fue realizado en la Universidad Federal
del Estado de Rio de Janeiro (UNIRIO), en el mes de
marzo de 2015 y fue aprobado por el Comité de Ética
de dicha institución el 30 de noviembre de 2014, de
acuerdo con el dictamen 1.846.335.
ESTÉLIO HENRIQUE MARTIN-DANTAS, ELIANE GOMES DA SILVA-BORGES, GABRIEL GASTÉLUM-CUADRAS, MAURA LOURENÇO-FERNANDES Y RENATO
RAMOS-COELHO: Concentraciones y movilidad relativa de isoformas de titina después de tres distintos entrenamientos de flexibilidad
18
Vol. XIII, Núm. 1 Enero-Abril 2019
Resultados
La Figura 1 muestra los resultados del gel de
electroforesis de poliacrilamida al 2% reforzado con
agarosa para separar la titina del tipo 1 del tipo 2. En
la línea superior se ve los dos tipos de titina separada-
mente y, en la inferior, la cadena pesada de miosina.
Figura 1. Gel de electroforesis de poliacrilamida al 2% reforzado
con agarosa para separar las bandas de titina.
La identificación inicial de las cantidades porcen-
tuales y de la movilidad relativa de las isoformas T1 y
T2 de titina se hizo por patrones de migración,
bandose en 2% de gel de poliacrilamida, reforzados
con agarosa. Adicionalmente, con una proteína patrón
se marcó la localización de la miosina en 205 Kd
(Kaleidoscope Prestarined Standard, Bio-Rad). La
inmunotransferencia fue usada para certificar la
identificacn de las bandas de titina y la transferencia
por electroforesis para la membrana PtVDF se hizo a
30 V en un tampón con 192 mM de glicina, 25 mM
Tris, y 20% metanol con temperatura ambiente por
12 h, usando una Mini-proteína II TransBlotCell. Se
utilizó el anticuerpo primario titina monoclonal. La
visualización de la imunoreactividad se hizo por
medio de un anticuerpo secundario IgGgoatantimouse
y un reactivo con cloro peroxidasa, 4 cloro-1-naftol
horseradisch de la BioRad (Mahmood y Yang, 2012).
Las características de los sujetos de cada uno de
los grupos experimentales prueban la homogeneidad
de la muestra en cada uno de ellos (Cuadro 1).
Cuadro 1. Características iniciales de los grupos.
Tras la realización de los procedimientos ya
mencionados, se obtuvieron los resultados, con las
comparaciones de las concentraciones de acuerdo a
promedios porcentuales de las isoformas T1 y T2 de
titina antes y después de las 16 semanas de entre-
namiento de flexibilidad. Así como la comparación
entre los promedios porcentuales de isoformas T1 y
T2 de titina antes y después del entrenamiento de
flexibilidad para cada una de las técnicas de
entrenamiento utilizadas (Cuadro 2 y 3).
Como se puede apreciar, los tres tipos de
entrenamiento provocan modificaciones en las
concentraciones de las isoformas T1 y T2. Se observa
que T1 disminuyó en porcentaje con los entrena-
mientos, mientras T2 aumentó. Este cambio fue
estadísticamente significativo para flexibilización
pasiva y activa, pero sin significancia para los sujetos
sometidos a técnicas de elongación (Cuadro 2).
Cuadro 2. Comparación de los promedios porcentuales de las isoformas T1 y T2 de titina antes (pre) y después (pos) 16 semanas de
entrenamiento de flexibilidad.
Nota: x ± s (promedio ± desviación estándar); SED (error estándar de la diferencia); t (test-t Student); * (diferencia significativa
entre el promedio antes y después del entrenamiento de flexibilidad); % (delta porcentual).
ESTÉLIO HENRIQUE MARTIN-DANTAS, ELIANE GOMES DA SILVA-BORGES, GABRIEL GASTÉLUM-CUADRAS, MAURA LOURENÇO-FERNANDES Y RENATO
RAMOS-COELHO: Concentraciones y movilidad relativa de isoformas de titina después de tres distintos entrenamientos de flexibilidad
19
Vol. XIII, Núm. 1 Enero-Abril 2019
Por otro lado, en el grupo que realizó el ejercicio
de flexibilizacn pasiva, en relación con el grupo que
lo realizó activamente, hubo disminución en el
porcentual de la isoforma T1 y aumento porcentual
de la isoforma T2, ambas puntuaciones significativas
(Cuadro 3).
Pero no se encontraron diferencias significativas
en la disminución porcentual de la isoforma T1,
tampoco en el aumento de la isoforma T2, entre los
promedios de los grupos que realizaron la flexibiliza-
ción pasiva y elongación. Ades, los integrantes de
este último grupo presentaron valores porcentuales
discrepantes en relacn con los des grupos, incluso
en la semana 0 (Cuadro 3).
Entre los grupos de flexibilización activa y de
elongación hubo diferencias significativas, los sujetos
de este último grupo presentaron tanto disminución
porcentual de la isoforma T1 como aumento
porcentual de la isoforma T2 (Cuadro 3).
A continuación, se muestran los resultados
obtenidos (Cuadro 4) antes y después de las 16
semanas de entrenamiento de flexibilidad para la
movilidad relativa de las isoformas T1 y T2 de titina.
Así como los resultados obtenidos (Cuadro 5) entre
la movilidad relativa de las isoformas T1 y T2 de
titina antes y después del entrenamiento de flexibili-
dad, para cada una de las técnicas de entrenamiento
utilizadas.
Cuadro 3. Comparación de los promedios porcentuales de las isoformas T1 y T2 de titina antes y después de cada uno de los métodos
de entrenamiento de flexibilidad.
Nota: x ± s (promedio ± desviación estándar); SED (error estándar de la diferencia); t (test-t Student); * (diferencia significativa
entre el promedio antes y después del entrenamiento de flexibilidad); % (delta porcentual).
Cuadro 4. Comparación de la movilidad relativa de las isoformas T1 y T2 antes y después de 16 semanas de entrenamiento de
flexibilidad.
Nota: x ± s (promedio ± desviación estándar); SED (error estándar de la diferencia); t (test-t Student); * (diferencia significativa
entre el promedio antes y después del entrenamiento de flexibilidad); % (delta porcentual).
ESTÉLIO HENRIQUE MARTIN-DANTAS, ELIANE GOMES DA SILVA-BORGES, GABRIEL GASTÉLUM-CUADRAS, MAURA LOURENÇO-FERNANDES Y RENATO
RAMOS-COELHO: Concentraciones y movilidad relativa de isoformas de titina después de tres distintos entrenamientos de flexibilidad
20
Vol. XIII, Núm. 1 Enero-Abril 2019
Cuadro 5. Comparación de los promedios de movilidad relativa de las isoformas T1 y T2 titina antes y después de cada uno de los
métodos de entrenamiento de flexibilidad.
Nota: x ± s (promedio ± desviación estándar); SED (error estándar de la diferencia); t (test-t Student); * (diferencia significativa
entre el promedio antes y después del entrenamiento de flexibilidad); % (delta porcentual).
Los resultados obtenidos muestran que la isofor-
ma T1 de titina tuvo su movilidad relativa aumentada,
de forma estasticamente significativa (p < 0.05), por
el entrenamiento de flexibilización activa, cuando
fueron comparadas la flexibilización pasiva y la
elongación. Pero no hubo diferencia estadísticamente
significativa (p > 0.05) en la movilidad relativa de la
isoforma T1 en respuesta a los ejercicios de flexibi-
lización pasiva de elongación (Cuadro 5).
De igual forma, no se encontraron diferencias
estadísticamente significativas (p > 0.05) entre el
promedio de la movilidad relativa de la isoforma T2 de
titina desps de los entrenamientos de flexibilización
activa o pasiva, los entrenamientos de flexibilizacn
activo y elongación, así como en los entrenamientos
de flexibilización pasiva o elongación utilizados en
este estudio (Cuadro 5).
De este modo, los resultados pueden resumirse de
la siguiente forma: el entrenamiento flexibilización
se mostró más efectivo (p < 0.05) que el de elongación
para la disminución porcentual de la isorforma T1 y
para el aumento de la isoforma T2; así mismo, fue
más efectivo para el aumento de la movilidad relativa
de las isoformas T1 y T2 de titina. El entrenamiento
de elongación no presentó resultados positivos (p >
0.05) para alteración de los porcentuales de las
isoformas T1 y T2 de titina, ni para el aumento de la
movilidad de estas. La flexibilización pasiva se implicó
en mayores alteraciones en los porcentuales de las
isoformas T1 y T2 de titina (p < 0.05). Por último, la
flexibilización activa fue el entrenamiento de mejor
resultado (p < 0.05) para el aumento de la movilidad
relativa de la isoforma T1 y T2 de titina.
Discusión
En este estudio se utilizó la escala PERFLEX para
definir la intensidad de los ejercicios de flexibilidad
propuestos sobre la respuesta de las diferentes
isoformas de titina, evaluada a través de la biopsia
muscular y de la técnica Western blotting (WB). La
escala arriba mencionada ha sido validad por Dantas
et al. (2008) para la valoración de la intensidad
necesaria para promover alteraciones en las
diferentes isoformas de titina.
Rouillon et al. (2014), al estudiar fragmentos de
isoformas de titina en la orina de pacientes con
distrofia muscular de Duschenne, analizadas por el
Western blotting (WB), verificaron que seres
humanos representan dos isoformas (T1 y T2), lo que
corresponde al resultado de las biopsias del presente
estudio, también analizados con este protocolo, de
acuerdo con Lemke y Schnorrer (2017). La diferencia
entre las técnicas de análisis de titina, biopsia y
fragmentos en la orina, correspondieron a la natura-
leza del estudio de Rouillon et al. (2014), en el que
verificaron el uso de los fragmentos de titina en la
orina como marcador de degeneración muscular.
El entrenamiento de flexibilización propuesto se
mostró más efectivo que el de elongación para la
disminución porcentual de la isoforma T1, aumento
porcentual de la isoforma T2 y aumento de la movilidad
relativa de las isoformas T1 y T2 de titina. Al mismo
tiempo, la elongacn no presen resultados positivos,
tanto para la alteración de los porcentuales de las
isoformas T1 y T2 de titina, como para el aumento de
la movilidad.
ESTÉLIO HENRIQUE MARTIN-DANTAS, ELIANE GOMES DA SILVA-BORGES, GABRIEL GASTÉLUM-CUADRAS, MAURA LOURENÇO-FERNANDES Y RENATO
RAMOS-COELHO: Concentraciones y movilidad relativa de isoformas de titina después de tres distintos entrenamientos de flexibilidad
21
Vol. XIII, Núm. 1 Enero-Abril 2019
Estos resultados divergieron de lo obtenido por
Apostopoulos et al. (2019), quienes observaron que
incluso ejercicios de elongación son capaces de
promover ganancias de flexibilidad muscular de
extensores de rodilla. Sin embargo, en menor amplitud
que la obtenida a través del entrenamiento de
flexibilización. La contradicción de esto puede tener
relación con el uso de una escala de valoración de la
intensidad diferente de la escala PERFLEX. Estos
autores tampoco verificaron si estas ganancias
obtenidas por elongación se debían a cambios
porcentuales o de movilidad de titina.
Además de la diferencia representada por el
grupo muscular trabajado y la falta de uso de una escala
de intensidad de flexibilidad, donde también hay
variacn de intervalo entre las series de flexibilizacn
y elongacn, el presente estudio adoptó un intervalo
de 15 s para flexibilización y 4 s para elongacn. Por
su parte, Torres et al. (2008) adoptaron intervalos de
30 s entre las series de flexibilización, verificando la
pérdida de la capacidad de producción de fuerza
muscular en la mano, evaluada con un dinamómetro
manual.
Sin embargo, este trabajo no evaluó el efecto del
entrenamiento de flexibilidad o de la fuerza muscular
sobre la titina. De este modo, no hay forma de
establecer una relación entre los datos encontrados
en el presente estudio con los eventuales efectos
agudos del entrenamiento de flexibilización sobre la
titina. De igual forma, no es posible verificar si la titina
está relacionada a la disminucn de la fuerza muscular
después del entrenamiento de flexibilidad. Pero
Cornachione et al. (2015), en su estudio con miofila-
mentos de conejos asociaron alteraciones de tensión
estática muscular con cambios de calcio, dependientes
en las propiedades de la titina que no involucrarían la
interacción de la titina con la actina. Este hallazgo, sin
embargo, aunque sea capaz de explicar la influencia
de la titina en la pérdida de fuerza muscular tras
ejercicios de flexibilidad, aún necesita ser analizado
en músculos de seres humanos.
Al compararse las diferentes formas de
flexibilización, se observó que este ejercicio de forma
pasiva resulta en mayores alteraciones en los
porcentuales de las isoformas T1 y T2 de titina. Por
otro lado, la forma de entrenamiento activo ha dado
mayor resultado para el aumento de la movilidad
relativa de la isoforma T1 y T2 de titina. Estos
resultados corroboran en parte los observados por
Medeiros y Martini (2018), quienes verificaron en su
revisión diferentes efectos entre la flexibilización
activa, la facilitación neuromuscular propioceptiva
(FNP), y la flexibilización pasiva, sobre la amplitud
de movimiento de flexores plantares. Todas las
modalidades de flexibilización mejoraron la flexibili-
dad, pero la activa presentó resultados inferiores a la
flexibilización pasiva y la FNP. De nuevo, no se
analizaron los comportamientos de las isoformas de
titina, lo que no permite la comparación de dicho
estudio con el presente.
Además, las diferencias en la arquitectura
muscular de los músculos extensores de la rodilla,
cuando son comparados con los flexores plantares
como el ángulo de penación de las fibras de los
gastrocnemios y el largo del tendón de inserción en el
calcáneo (Martins et al., 2012), que difieren mucho
del sculo vasto lateral, lo que tambn pueden tener
influencia en las diferencias con los resultados en ese
estudio.
Sin embargo, no es posible definir si esos resulta-
dos obtenidos implican en un aumento de la eficiencia
de la titina para retornar el sarcómero a su estado
original, tras alongarse o contraerse (Friedrich et al.,
2012). Nuevos estudios con este objetivo son deseables.
Conclusiones
Los resultados indicaron que la flexibilización
activa ha promovido más ganancia de movilidad
relativa de las isoformas T1 y T2 de titina, lo que indica
que este sea el ejercicio más recomendado para la
mejora de este componente intrínseco de flexibilidad
muscular.
El mayor aumento porcentual de la isoforma T1
de titina en función del ejercicio de flexibilización
pasiva ha indicado que este tipo de ejercicio actúa
sobre el componente intrínseco de la flexibilización
muscular.
La ausencia de efecto de elongación sobre la
concentración y movilidad relativa de las isoformas
T1 e T2 de titina ha indicado que ese tipo de ejercicio
no actúa sobre la proteína.
ESTÉLIO HENRIQUE MARTIN-DANTAS, ELIANE GOMES DA SILVA-BORGES, GABRIEL GASTÉLUM-CUADRAS, MAURA LOURENÇO-FERNANDES Y RENATO
RAMOS-COELHO: Concentraciones y movilidad relativa de isoformas de titina después de tres distintos entrenamientos de flexibilidad
22
Vol. XIII, Núm. 1 Enero-Abril 2019
De ese modo, se ha verificado que, dentro de un
programa de entrenamiento para una ganancia de
flexibilidad muscular, los ejercicios preferenciales son
la flexibilización activa, seguida de flexibilización
pasiva. Si la idea central es el mantenimiento de
flexibilidad muscular, el ejercicio de elongación es lo
recomendado. De esa manera, cabe a los entrenadores
elegir el ejercicio de flexibilidad que será utilizado en
función de sus objetivos con su atleta.
Literatura citada
APOSTOLOPOULOS, N. C., I. M. Lahart, M. J. Plyley, et al. 2018. The
effects of different passive static stretching intensities on
recovery from unaccustomed eccentric exercise a
randomized controlled trial. Ap Physiol Nutr Metabolism
43(8):806-15.
BOSCHER, J., M. Conceição, A. de Oliveira, and E. H. Dantas. 2009.
Acute effects of static stretching on muscle strength. Biomedical
Human Kinetics 1:52-55.
BRYNNEL, A., Y. Hernandez, B. Kiss, et al. 2019. Downsizing the giant
titin reveals its dominant roles in skeletal muscle passive
stiffness and longitudinal hypertrophy. Biophysical Journal
116(3-S1):403A.
CHEN, X., S. Abbey, A. Bharmal, et al. 2019. Neurovascular structures
in human vastus lateralis muscle and the ideal biopsy site.
Scand J Med Sci Sports 29:504514
CORNACHIONE, A. S., F. Leite, M. A. Bagni, and D. E. Rassier. 2016. The
increase in non-cross-bridge forces after stretch of activated
striated muscle is related to titin isoforms. Am J Physiol Cell
Physiol 310:C19C26
DANTAS, E. H. 2018. Alongamento e Flexionamento. 6 ed. Saraiva,
Rio de Janeiro.
DANTAS, E. H., P. Teixeira, R. Gomez de Souza, R. Simao, et al. 2008.
Escala de esfuerzo percebido em la flexibilidad (PERFLEX):
¿um instrumento adimensional para evaluarse la intensidad?
Fit Perf J. 7(5):289-94.
DUBOWITZ, V. C., A. Sewry, A. Oldfors, and R. Lane. 2013. Muscle
Biopsy: A Practical Approach, 4 ed. Saunders Ltd. 592p.
FRIEDRICH, B. M., E. Fischer-Friedrich, N. S. Gov and S. A. Safran.
2012.Sarcomeric pattern formation by actin cluster
coalescence. PLoSComput. Biol. 8(6):e1002544.
LEMKE, S. B. and F. Schnorrer. 2017. Mechanical forces during
muscle development. Mechanism of Development 144:92-101.
LI, Y., A. Unger, M. Von Frieling-Salewsky, et al. 2018. Quantifying
the Titin Contribution to Muscle Force Generation using a
Novel Method to Specifically Cleave the Titin Springs in Situ.
Biophysical Journal 114(3):645A.
LINKE, W. A., and N. Hamdani. 2014. Gigantic business: titin
properties and function through thick and thin. Circulation
Research. 114(6):10521068.
MAHMOOD, T., and P. C. Yang. 2012. Western blot: Techniques, theory
and trouble shooting. North Am J MedSci. 4:429-434
MARTINS, N. S. F., C. C. Peixinho, and L. F. Oliveira. 2012.
Confiabilidade de medidas de arquitetura muscular do tríceps
sural por ultrassonografia de imagem. Rev. Bras. Cineantropom.
Desempenho Hum. 14 (2):212-220.
MEDEIROS, D. M., and T. F. Martini. 2018. Chronic effect of different
types of stretching on ankle dorsiflexion range of motion:
Systematic review and meta-analysis. The Foot 34:28-35.
NODARI, R. J., L. A. dos Santos, C. J. Nogueira y E. H. Dantas. 2012.
Comparação entre diferentes volumes de flexionamento sobre
a força explosiva. R. Bras. Ci. e Mov. 20(3):72-78.
PEREIRA, T., G. Weber, and S. Cavalcante. 2011. Influência da
flexibilidad no desenvolvimento da força muscular. Ver Bras
Fisio Exercício 10(3):132-6.
ROUILLON, J., and A. Zocevic, et al. 2014. Proteomics profiling of
urine reveals specific titin fragments as biomarkers of
Duchenne muscular dystrophy. Neuromuscular Disorders
24:563573.
SOARES, P., V. Cabral, M. Mendes, R. Vieira, G. Avolio, and R. Gomez
de Souza. 2016. Efeitos do Programa Escola de Postura e
Reeducação Postural Global sobre a amplitude de movimento
e níveis de dor em pacientes com lombalgia crónica. Revista
Andaluza de Medicina del Deporte 9(1):23-28.
Este artículo es citado así:
Martin-Dantas, E. H., E. Gomes da Silva-Borges, G. Gastélum-Cuadras, M. Lourenço-Fernandes y R. Ramos-Coelho. 2019.
Concentraciones y movilidad relativa de isoformas de titina después de tres distintos entrenamientos de flexibilidad.
TECNOCIENCIA Chihuahua 13(1):15-23.
DOI: https://doi.org/10.54167/tch.v13i1.304
ESTÉLIO HENRIQUE MARTIN-DANTAS, ELIANE GOMES DA SILVA-BORGES, GABRIEL GASTÉLUM-CUADRAS, MAURA LOURENÇO-FERNANDES Y RENATO
RAMOS-COELHO: Concentraciones y movilidad relativa de isoformas de titina después de tres distintos entrenamientos de flexibilidad
23
Vol. XIII, Núm. 1 Enero-Abril 2019
Resumen curricular del autor y coautores
ESTÉLIO HENRIQUE MARTIN DANTAS. Obtuvo la Licenciatura en Ciencias Militares por la Academia Militar de las Agulhas Negras (1972) y
en Educación Física por la Escuela de Educación Física del Ejército (1979). Hizo Maestría en Operaciones Militares (Escuela de
Perfeccionamiento de Oficiales - 1981); Educación Física (Universidad Federal de Río de Janeiro - 1985) y en Educación (Universidad
del Estado de Río de Janeiro - 1986); Obtuvo el grado de Doctor en Entrenamiento Deportivo (Universidad del Estado de Río de
Janeiro - 1988); Realizó tres Posdoctorados: en Psicofisioloa (Universidad Gama Filho - 2001), en Fisiología (Universidad Católica
San Antonio de Murcia, España - 2001) y en Biofísica (Universidad de Valencia, España - 2010). Actualmente es Profesor Catedrático
del programa de Doctorado en Enfermería y Biociencias, de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO) y del
programa de Maestría y Doctorado en Salud y Ambiente (PSA) de la Universidad Tiradentes (UNIT) - Aracaju / SE. Autor de más de
500 artículos en revistas científicas, 745 trabajos en anales de congresos y dic833 conferencias o cursos; a lo largo de su carrera
ha formado 7 post-doctores, 50 doctores y 131 maestros. Presidente de Honor de la International Human Motricity Network (IHMN).
ELIANE GOMES DA SILVA BORGES. Tiene Maestría en Ciencia de la Motricidad Humana. Universidad Castelo Branco, UCB/RJ, Brasil.
Especialización en danza y educación, Universidad Castelo Branco. (UNIRIO). Especialización en elaboración de artículos científicos.
Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro (UNIRIO). Labora en extensión universitaria interdisciplinar de geriatría y
gerontología (Carga horaria: 360h), Universidad Federal Fluminense. Es miembro de la Asociación Brasileña de Gerontología y
Geriatría (SBGG). Sectores de actividad: Educación; Actividades Recreativas, Culturales y Deportivas. Licenciatura en Educación
Física, Universidad Salgado de Oliveira, UNIVERSO, Brasil. Actualmente participa en proyecto de investigación en la Universidad
Federal Fluminense teniendo como línea: la autonomía, el condicionamiento físico y la calidad de vida de adultos mayores con
Alzheimer. Tiene experiencia en el área de Educacn, actuando principalmente en los siguientes temas: gerontología, psicomotricidad
y danza. Es miembro de la International Human Motricity Network (IHMN).
GABRIEL GASTÉLUM CUADRAS. Terminó sus estudios de Licenciatura en Educación Física en la Universidad Autónoma de Sinaloa en el año
de 1994, reconocido como mejor promedio de esa generación. En 1995 obtuvo su titulación por promedio. Concluyó estudios de
Maestría en Ciencias del Deporte (opción Psicoloa) con Mención Honorífica en la defensa de tesis el año de 1998, en la Universidad
Autónoma de Chihuahua. En esta misma institución estudió la Maestría en Psicomotricidad. Realizó su Doctorado en Actividad Física
y Salud en la Universidad de Granada, España, concluyendo sus estudios con su defensa de tesis en el 2011, en la que obtuvo
mención "Cum Laude". Labora desde 2001 en la Universidad Autónoma de Chihuahua, es Tiempo Completo Titular "C" desde el
2010, impartiendo clases en todos los niveles. Actualmente es parte del Núcleo Básico del Programa Doctoral en Ciencias de la
Cultura Física, con dos tesis doctorales dirigidas concluidas y tres más en proceso, con más de 30 tesis de grado de maestría. Es autor
y/o coautor de al menos 20 artículos científicos, ha participado como ponente en más de 10 congresos nacionales e internacionales.
Actualmente pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI, Nivel I). Es miembro activo del Consejo Mexicano para la
Acreditación de la Enseñanza de la Cultura de la Actividad Física, A.C. Es Director Académico de la International Human Motricity
Network (IHMN).
MAURA LOURENÇO FERNANDES. Tiene Maestría en Ciencia de la Motricidad Humana (2007), es Pos-graduada en Fisiología del ejercicio y
sus bases nutricionales (2002) y graduada en Educación Física (2000). Actualmente es profesora de Entrenamiento Físico Militar
en la Academia de la Policía Militar de MG. Trabaja en la Fuerza rea Brasileña (FAB) como Oficial en Jefe de la Sección de Educación
Física del CIAAR. Trabaja como evaluadora de pacientes y en prescripción de actividad física, Personal Trainer. Experiencia como
Profesora de la Universidad, principalmente con las disciplinas teórico-práctica en evaluación física, actividad física adaptada,
educación física escolar, fisiología del ejercicio, entrenamiento deportivo, metodología de enseñanza. Salud y calidad de vida,
Dermatoglifia, prácticas supervisadas, orientación de monografías y artículos. Tiene un gran número de trabajos publicados.
Experiencia como profesora en cursos de postgrado y simposios, profesora de Educación Física escolar y aplicadora de prueba física
en concursos públicos. Esa miembro de la Comisión Propia de Evaluación (CPAI) de la APM MG y miembro investigador del
laboratorio de ciencia de la motricidad Humana de la UNIRIO.
RENATO RAMOS COELHO. Obtuvo la graduación en Fisioterapia por la Universidad Federal de Minas Gerais (2000) y en Ingeniería de
Producción por el Centro Universitario Claretiano (2018). Hizo Maestría en Motricidad Humana (Universidad Castelo Branco -
2006); Obtuvo el grado de Doctor en Ciencia en Ingeniería (Universidad Federal de Río de Janeiro - 2015). Actualmente es
Fisioterapeuta del Ayuntamiento Municipal de Contagem e investigador en el Laboratorio del Biociencia de la Motricidad Humana
(LABIMH). Autor de 9 artículos en revistas científicas, 21 trabajos en anales de congresos y dictó 15 conferencias o cursos. Director
Técnico de la Nomus Consultoría en Salud e Seguridad del Trabajo.