MÉLIDA GUTIÉRREZ, VÍCTOR M. REYES-GÓMEZ, MARÍA TERESA ALARCÓN-HERRERA Y DANIEL NÚÑEZ-LÓPEZ: Acuíferos en Chihuahua:
estudios sobre sustentabilidad
Alcanzar la sustentabilidad en cuanto a la cantidad
relacionada con el nivel potenciométrico y calidad de
agua es de vital importancia para asegurar el suministro
de agua a generaciones futuras (Alley y Leake 2004;
Gorelick y Zheng 2015). En vista de la gravedad de
esta situación mundial actual, y en una carrera contra
el tiempo, expertos en materia de agua se han dado a
la búsqueda de soluciones que aminoren o resuelvan
el problema. Estos esfuerzos se realizan en diferentes
ámbitos e incluyen, por ejemplo, la estimación de
cambios en la cantidad de agua almacenada en
acuíferos por medio del satélite espacial GRACE
Chihuahuense ese paisaje tan característico. A la
fecha, tres de estos acuíferos se utilizan para
suministrar agua a la ciudad de Chihuahua y dos
proveen agua para irrigación en zonas de agricultura
intensiva (Cuadro 1). Sin embargo, los usos de los
acuíferos cambian con el tiempo, dependiendo de las
presiones a las que estén siendo sometidos.
A pesar de la situación de déficit de los acuíferos,
las demandas de agua de la ciudad de Chihuahua y
del sector agrícola continúan en aumento.
Desafortunadamente, no están consideradas en
forma importante en la planeación a futuro medidas
para asegurar un uso y manejo sustentable del recurso
(
www.nasa.gov/mission_pages/Grace/), nuevos
modelos matemáticos donde se modelan situaciones
complejas, integrando variables socioeconómicas a las
variables físicas conven-cionales (Neri-Ramirez et al.,
(IMPLAN, 2009; Orozco-Corral, 2010).
En el presente estudio se recopiló la información
2
013; Gorelick y Zheng 2015), estimaciones precisas
de ocho acuíferos que conforman la parte central
del estado de Chihuahua con respecto a sus funciones
y sus características físicas, químicas, e hidrológicas.
La información recabada fue analizada para discernir
el estado de sustentabilidad con el que están operando
en cuanto a cantidad y calidad del agua, ello con el
objetivo de sugerir algunas alternativas para
incrementar la sustentabilidad de los acuíferos,
tomando en cuenta sus características y sus
funciones individuales.
de recarga y descarga de acuíferos a ríos (Miller et
al., 2016), y determinación de los flujos de agua en la
zona intermedia entre superficie y agua subterránea
en zonas áridas (Scanlon et al., 2009).
El problema de la sobrexplotación de acuíferos
se agudiza en: 1) zonas áridas, 2) áreas con alto
crecimiento demográfico y 3) áreas donde se extrae
agua subterránea para irrigación intensiva de cultivos.
La zona centro de Chihuahua está sometida a uno o
más de estos factores de presión, además de otros
factores climatológicos eventuales como son la sequía
y el aumento de temperatura ambiente por el
calentamiento global.
Acuíferos en la zona central del
estado de Chihuahua
La Figura 1 muestra la ubicación de los ocho
acuíferos de la parte central del estado de Chihuahua
que fueron seleccionados por ser representativos de
los diferentes usos de suelo. Estos acuíferos son
llamados de tipo bolsón y se forman de depósitos de
aluvión en cuencas con sierras en los flancos este y
oeste. Por su hidrología superficial, los acuíferos El
Sauz-Encinillas, Laguna de Hormigas, y Cuauhtémoc
pertenecen a cuencas cerradas, mientras que el resto
de los acuíferos pertenecen a la región hidrológica
del río Conchos. Aunque el agua superficial de las
cuencas cerradas no se conecta con las cuencas
pertenecientes a la región hidrológica del río Conchos,
las aguas subterráneas sí llegan a fluir de una cuenca
a otra, en las llamadas entradas horizontales
(Mahlknecht et al., 2008). El flujo horizontal entre
acuíferos es limitado, y se red