160
Vol. XII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2018
Resumen Abstract
Palabras clave:
pametros poblacionales, pesca artesanal.
Keywords:
population parameters, artisanal fishers.
Dinámica poblacional del pez Haemulon
melanurum (Teleostei: Haemulidae) del
archipiélago Los Frailes, Venezuela
Population dynamics of the fish Haemulon malanurum (Telostei:
Haemulidae) from Los Frailes Archipelago, Venezuela
L
UISANA
R
ODGUEZ
1
, N
ORA
E
SLAVA
2,3
, L
EO
W
ALTER
G
ONLEZ
2
Y
F
RANCISCO
G
UEVARA
2
Recibido: Febrero 9, 2019
Aceptado: Marzo 11, 2019
_________________________________
1 UNIVERSIDAD DE ORIENTE. Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, Boca del Río, isla de Margarita, Venezuela
2 UNIVERSIDAD DE ORIENTE. Instituto de Investigaciones Científicas, Boca del Río, isla de Margarita, Venezuela
3 Dirección electrónica del autor de correspondencia: neslava20@yahoo.es
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable Artículo arbitrado
En el estado Nueva Esparta, Venezuela, el mapurite Haemulon
melanurum se ha convertido en un recurso con una alta demanda
para el consumo debido a su bajo costo. En este sentido, el objetivo
del presente estudio fue estimar el crecimiento y la mortalidad de
este recurso con la finalidad de sugerir medidas de manejo. Se
realizaron muestreos mensuales desde enero hasta diciembre
2015 obteniéndose 2,473 ejemplares y se registró la longitud total
(cm) y peso (g) de cada ejemplar. Se demostró que no existe
diferencia entre sexos con respecto a la longitud (ts = 1.53; p >
0.05), por lo que se estimó la relación longitud-peso para ambos
sexos: P=0.0116 * L3.064, mostrando un crecimiento alométrico. Se
utilizaron las rutinas del paquete FiSAT para estimar los
parámetros del modelo de crecimiento individual de von
Bertalanffy: L=33.38 cm, k=0.42/año, P∞= 539.10g,
t0 =-0.38 años. Se calculó una edad máxima de 7 años ≈. El índice de
crecimiento phi prima fue Ø′=2.67. La tasa de mortalidad natural
(M=0.98/año), mortalidad por pesca (F=2.70/año) y mortalidad
total (Z=3.69/año) fueron altas. La tasa de explotación
(E=0.73/año) indican que es probable que H. melanurum esté
sobreexplotado por la pesca artesanal en el archipiélago Los
Frailes.
The cottonwick grunt Haemulon melanurum has become a low
cost food resource in high demand in Nueva Esparta state,
Venezuela. In this sense, the objective of the present study was
to estimate the growth and mortality of this resource in order
to suggest management measures. We collected samples
monthly from January to December 2015, obtaining 2,473
specimens. Total length (cm) and weight (g) were determined for
each specimen. No sexual dimorphism was shown with respect to
length (ts = 1.53; p > 0.05). Thus, one length-weight ratio was
established for both sexes: W=0.0116 * L3.064, showing an
allometric growth. FiSAT package routines were used to estimate
the growth parameters of the individual growth model of von
Bertalanffy: L∞ = 33.38 cm,k=0.42/año, P∞=539.10 g, t0 = -0.38
years. The máximum age was A0.95=7 years H≈. The growth index
(Ø’), showed a value of 2.67. The rates of natural mortality (M =
0.98/year), fishing mortality (F = 2.70/year) and total mortality (Z
= 3.69/year) were high. The exploitation rate (E = 0.73/year)
indicates that H. melanurum is likely overexploited by the artisanal
fishers in Los Frailes Archipelago.
161
Vol. XII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2018
E
Introducción
n Venezuela existen 14 especies de peces que pertenecen al género Haemulon,
las cuales constituyen un importante recurso pesquero y tienen gran
demanda para el consumo humano, por lo que han adquirido valor comercial
en la región (Acosta, 2011).
El Haemulon melanurum habita en fondos
someros, rocosos y/o coralinos, abundante en áreas
de aguas claras, de tipo oceánico, que en aguas neticas,
se ha capturado hasta 50 m de profundidad y alcanza
talla de 32.5 cm de longitud total con un peso de 550 g
(Cervigón, 1993). Se captura principalmente con nasa,
cordel y red, y no tiene medidas de regulacn de pesca
(González et al., 2006). Esta especie está distribuida
desde la pensula de Yucan hasta Brasil, incluyendo
los Cayos de Florida, Bahamas, Bermuda, Antillas
Mayores y Antillas Menores (Granado, 1989).
A menudo se observa en los desembarques de la
pesquería artesanal de la costa nordeste de la isla de
Margarita, donde se ubica la comunidad de El Tirano
que opera una flota constituida por embarcaciones
tipo peñero de 6 a 9 m de eslora con motor fuera de
borda de 40 a 75 HP y con 3 a 4 marinos a bordo que
faenan en el archipiélago Los Frailes. La composicn
de la captura comúnmente está representada por 22
familias de peces con 51 especies, destacando por sus
vomenes: Lutjanidae (6), Balistidae (3), Priacanthidae
(1) y Haemulidae (9) (González et al., 2017). Según
las estadísticas pesqueras oficiales de Venezuela los
desembarques de H. melanurum en el estado Nueva
Esparta alcanzaron las 120 toneladas (INSOPESCA,
2016). Teniendo en cuenta las características multi-
espeficas de la pesquea artesanal en el archipiélago
Los Frailes y los antecedentes de tasas altas de
explotación en Orthoristis ruber (Guerrieri et al.,
2015), Canthidermis sufflamen (Alarcón et al., 2017)
y Haemulom plumieri (González et al., 2019), se hizo
necesario el estudio de la dimica poblacional de esta
especie para un apropiado manejo del recurso.
Los parámetros de crecimiento difieren de una
especie a otra, pero también pueden variar de una
población a otra dentro de una misma especie; es
decir, los parámetros de crecimiento de una especie
en particular pueden tener diferentes valores en
distintas zonas de su distribución. Las cohortes
sucesivas crecen de forma diferente según las
condiciones ambientales (Tresierra et al., 2013), y el
número de individuos de una cohorte disminuye a
causa de la mortalidad. Existen dos causas de
mortalidad a las que se encuentran expuestos los peces
a lo largo de su ciclo de vida: la mortalidad natural y la
mortalidad por pesca, el conjunto de ambas morta-
lidades conforman la mortalidad total (Csirke, 1980).
La mortalidad natural difícilmente puede estimarse
debido a que el hombre no puede hacer variar
directamente este tipo de mortalidad; por ello, para
fines de obtener estimados de los parámetros
poblacionales, se supone que la mortalidad natural es
constante y que en los primeros estadios de vida es
elevada, ya que a esta edad sons vulnerables a los
depredadores. Por el contrario, la mortalidad por
pesca es una variable que puede controlar el
hombre, de modo que existen métodos que permiten
separar estos dos componentes para evaluar el efecto
de la pesca en el recurso (Tresierra et al., 2014). Así
mismo, se supone que los peces pequeños sufren
menos mortalidad por pesca que los s grandes, bien
porque aún no han emigrado a las áreas de pesca o
porque escapan a tras de las mallas del arte debido a
la selectividad del mismo (Sparre y Venema, 1997).
En las pesquerías tropicales el gran reto de la
ordenación pesquera es escoger e instrumentar las
mejores estrategias de gestión para alcanzar estos
objetivos, a pesar del hecho de que siempre habrá
vacíos e incertidumbres en el conocimiento
requerido para tomar decisiones y ejecutar acciones
bien informadas. Estudiar la biología y dinámica
poblacional de un recurso es importante, aunque no
es suficiente para ordenar, sobre todo en una
pesquería multiespecífica, donde los factores sociales
y ecomicos a veces llevan a las sociedades humanas
a sobreexplotar e inclusive colapsar sus recursos
pesqueros. La conservación de las pesquerías
artesanales solo es posible a tras de una compren-
sión integrada de las relaciones entre los stocks
pesqueros y las comunidades que los explotan.
162
Vol. XII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2018
Materiales y métodos
Los ejemplares de H. melanurum procedieron de
la captura comercial con nasa tipo antillano de la flota
artesanal de El Tirano. La nasa es una caja hexagonal
(largo 1.0 a 1.5 m, ancho 1.45 a 2 m, altura 40 a 70 cm,
boca 30 a 50 cm y abertura de malla de 5 cm)
constituida de tres partes, A: caras o tapas de malla de
plástico, B: laterales o ruedos y C: boca de forma de
embudo de tela de malla de alambre galvanizado
(Rivas, 2014; Van der Biest, 2016) (Figura 1). Estas
trampas son colocadas sin carnada en «enyugue»
(grupo de tres o más nasas unidas por una cuerda y
separadas a una distancia de 15 a 20 m) sobre el fondo
marino (González et al., 2006) a una profundidad
aproximada de 20 a 40 m. La flota faena en el archi-
piélago Los Frailes (11° 112 y 11° 142 Latitud Norte
63° 422 y 63° 462 Longitud Oeste), el cual está
conformado por siete islotes que en total ocupan
aproximadamente una superficie de 1.69 km2 y se
encuentra a una distancia de 14 km del nordeste de
Margarita (Puerto Fermín) (Figura 2) (Cervin, 1992).
Figura 1. Estructura de la nasa hexagonal tipo antillano. A: caras o tapas,
B: Laterales o ruedos, C: Boca (Tomado de Van der Biest, 2016).
Los ejemplares de H. melanurum utilizados en
este estudio fueron muestreados semanalmente en la
playa de El Tirano desde enero hasta diciembre 2015,
obteniendo un mínimo de 200 individuos por mes. A
cada ejemplar se determinó su longitud total (L) en
cm, comprendida desde el extremo anterior de la boca
hasta el extremo posterior de los radios más largos de
la aleta caudal, utilizando un ictiómetro marca Wildco
modelo 118 con apreciación de 1 mm, y el peso total
sin eviscerar (P) en g mediante una balanza electró-
nica marca Sartorius modelo 1106 con precisión de
0.01 g y 1 kg de capacidad máxima. La identificación
del sexo se realizó mediante la observación de las
nadas según Holden y Raitt (1975).
Figura 2. Ubicación de la zona de pesca del archipiélago Los Frailes,
Venezuela (Modificado de Gonlez et al. (2001).
Las diferencias estadísticas significativas entre
las longitudes por sexo se precisaron con la aplicación
de la prueba t-student (Zar, 1996). La relación entre
longitud y peso se determinó mediante la ecuación
potencial de Ricker (1975): P = a * Lb; donde P es el
peso total (g), L es la longitud total (cm), a es la
intersección con el eje y, b es la pendiente de la curva
que indica la isometría o alometría en el crecimiento.
Las constantes a y b fueron estimadas por eltodo
de mínimos cuadrados, previa linealización de los
datos mediante una transformacn logarítmica (ln).
Se aplicó la hipótesis del crecimiento isométrico
(Ricker, 1975) mediante la prueba t-student con un
nivel de significación de = 0.05 (Walpole et al., 2012).
Los parámetros de crecimiento, longitud
asintótica (L) y coeficiente de curvatura (k) de la
ecuación de Von Bertalanffy se estimaron con el
método indirecto del análisis de la distribución
mensual de frecuencia de longitudes de H. melanurum
con un rango de 1 cm. Se usaron las rutinas del paquete
FiSAT (FAO-ICLARM Stock Assessment Tools)
(Gayanilo et al., 1996). Se estimó una longitud
asintótica preliminar aplicando el todo de Powell
(1979) y Wetherall (1986), que permitió determinar
el coeficiente de crecimiento (k) a través de la rutina
ELEFAN I (Pauly y David, 1981), previa reestructura-
ción de la frecuencia de longitudes. Para la
optimizacn de los parámetros de L y k se empleó
163
Vol. XII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2018
el procedimiento de Gulland y Holt (1959) asociado a
la misma rutina, previo análisis de la progresión
modal utilizando para ello la descomposición de las
distribuciones mensuales de longitudes según el
Método de Bhattacharya (1967).
Una vez determinadas las medias de los grupos
modales por mes, estas se unieron entre meses para
obtener los datos del incremento de crecimiento. Se
calculó el t0 de acuerdo a la rmula indicada por Pauly
(1979): log10 ( t0) = 0.3922 0.2752 log10 L
1.038 log10 k; donde t0 es la edad teórica en que el
organismo tiene talla cero, L es la longitud asintótica
o longitud máxima promedio y k es el coeficiente de
crecimiento o coeficiente de curvatura.
El peso asintótico se estimó mediante la fórmula
de Csirke (1980): P = a * Lb; donde P es el peso
asintótico o peso máximo promedio. Para el cálculo
de la longevidad se utilizó la ecuación de Taylor
Resultados y discusión
Se examinó un total de 2,473 individuos, cuyas
longitudes variaron desde 14.5 hasta 39 cm, con
promedio de 20.46 cm 1.47), y los pesos oscilaron
entre 49 y 880 g, con un promedio de 123.51 g
33.84) (Cuadro 1). No se encontraron diferencias
estadísticamente significativas de la longitud entre
hembras y machos (con = 95% y 398 grados de
libertad, tscal = 1.533; p > 0.05) por lo que se determinó
el crecimiento y la mortalidad para los sexos
combinados. Las longitudes encontradas en el presente
trabajo coinciden con los resultados expuestos por
Granado (1989) en la isla La Blanquilla y el archipiélago
Los Frailes, Venezuela (14.4 y 37.3 cm) y difieren con
los de Billings y Munro (1974) en los arrecifes de Port
Royal, Jamaica (17.7 y 23.5 cm). Los pesos
determinados oscilaron entre 49 y 880 g, lo cual
contrasta con los resultados expuestos por Granado
(1958): A
0.95
= t0 + 2.996 / k donde A
0.95
es la edad (1989) cuyos pesos variaron entre 41.5 y 750 g.
En los meses estudiados, excepto en abril, se
máxima o tiempo requerido para alcanzar el 95% de
la longitud máxima del pez (L). Una vez calculados
los pametros de la ECVB (L, k y t0), se establecieron
las curvas de crecimiento ajustadas al modelo de von
Bertalanffy (1938) en longitud y peso respectiva-
mente, hasta la edad límite, según las siguientes
ecuaciones: L = L
[1 - e
-k (t - t0)
]; P = P
[1 - e
-k (t - t0)
]
b
.
Se determinó el índice de desempeño del crecimiento
phi prima (Ø’) de acuerdo a la fórmula de Pauly y
Munro (1984): Ø’ = log10 k + 2 log10 L.
La mortalidad natural (M) se calculó utilizando la
ecuación de Pauly (1980): log
10
(M) = -0.0066 0.279
log10 L + 0.6543 log10 k + 0.4634 log10 To; utilizando
la temperatura superficial del mar medio anual
(To = 29 °C) según el Centro Internacional para la
Investigación del Fenómeno del Niño (CIIFEN) para
la región nororiental de Venezuela. La mortalidad total
(Z) se estimó mediante el método de la curva de
captura linealizada basada en datos de longitud (Pauly,
1983). La mortalidad por pesca (F) se determi de la
diferencia entre Z y M, y la tasa de explotación (E)
según Gulland (1971): E = F / Z quien indicó que la
tasa de explotación óptima (Eóptima) ocurre cuando
E = 0.5/año.
observó que H. melanurum presentó la mayor
frecuencia de longitudes desde 18 hasta 23 cm, siendo
la moda la longitud de 20 cm (Figura 3). La mayor
cantidad de ejemplares se encontró en los meses de
enero, marzo y julio. La ausencia de tallas menores se
debe, a dos posibles causas: 1) la selectividad del arte
de pesca utilizado en la captura comercial, en este caso
la nasa, donde la selectividad estuvo en función de la
estructura y tamaño de malla que controla la retencn
y fuga de los peces, debido a que la entrada (boca)
regula el tamaño máximo y la malla de revestimiento
limita la talla nima retenida (Alarcón et al., 2017); y
2) la disponibilidad del recurso en el área de pesca,
porque los juveniles se encuentran en zonas de
crecimiento hasta el desarrollo de las gónadas,
momento en que se reclutan al stock de adultos, es
decir, probablemente exista una segregación espacial
en esta especie (Lindeman, 1989). Longitudes
superiores a las del muestreo se capturan con cordel
(Juan Miguel Rodríguez 2017, com. pers.); por otra
parte, González et al. (2017) determinaron que la nasa
es el arte principal utilizado en la pesca artesanal en
el archipiélago Los Frailes y como arte secundario el
cordel.
164
Vol. XII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2018
Cuadro 1. Ejemplares recolectados de Haemulon melanurum de enero a diciembre 2015 en el archipiélago Los Frailes, Venezuela.
n = número ejemplares examinados; Min = valor mínimo; Max = valor máximo; Media = valor medio; DE = desviación estándar.
Crecimiento
La relación longitud-peso quedó establecida por
la ecuación: P = 0.0116 * L3.064 siendo la constante b
ELEFAN I para la estimacn de k mediante la superficie
de respuesta. Luego de varias corridas, se obtuvo un k
= 0.42/año y una L = 33.38 cm, con una bondad de
significativamente mayor a 3 (t
0.05(1)(2.473)
= 3.13; p > ajuste entre ambos parámetros de Rn = 0.26. Con los
valores de L y k calculados mediante el ELEFAN I, se
0.05), demostrando un crecimiento alométrico
(Figura 4). La relacn longitud-peso de H. melanurum,
evidenció un crecimiento alométrico con una
pendiente mayor de 3, lo cual significa que a medida
que los individuos crecen se modifican sus
proporciones corporales, siendo, en este caso, más
pesados para la longitud que tienen; resultado que
coincide con los obtenidos por Granado (1989), quien
menciona que H. melanurum presenta un crecimiento
alométrico mayorante. La relación longitud-peso
puede variar entre las especies y estar relacionada con
el tamaño de la muestra, época de año, alimentación,
estado de madurez, condiciones ambientales y con el
rápido crecimiento de las primeras etapas de vida, ya
que durante el desarrollo el pez pasa por diferentes
fases, donde cada una de ellas puede presentar una
determinada relación entre la longitud y el peso
(Gómez et al., 2002).
Mediante la aplicación del Método de Powell
(1979) y Wetherall (1986) se realizó una primera
estimación de la longitud asintótica (L) igual a 38.58
cm la cual fue utilizada como dato de entrada en la rutina
estimó el t0 = -0.38 años, lo que permitió finalmente
determinar la edad límite A0.95 = 7 años . Con los valores
de las constantes a = 0.0116 y b = 3.064 de la relación
longitud-peso y el de L = 33.38 cm se esti el P =
539.10 g. La curva de crecimiento en longitud describ
una curva de tipo exponencial, acelerado en el primer
año de vida alcanzando aproximadamente el 44% de su
L, luego la tasa de crecimiento va disminuyendo a
medida que la edad aumenta, hasta hacerse casi
constante para alcanzar la L (Figura 5A); sin embargo,
la curva de crecimiento en peso se comporta de manera
sigmoidea, presentando un lento crecimiento en el
primer año de vida y posteriormente lo hace de forma
exponencial hasta alcanzar el peso de 230.85 g, luego
se produce una inflexión y el crecimien-to se va
haciendo cada vez más lento hasta alcanzar su P
(Figura 5B). El índice de desempeño de crecimiento
phi prima fue Ø’ = 2.67 y representó la constante de la
relación estadística intraespecífica de la tasa de
crecimiento (k) y la estimación de la longitud asintótica
(L) de H. melanurum del archipiélago Los Frailes.
165
Vol. XII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2018
Figura 3. Distribución de frecuencia de longitudes mensuales de Haemulon melanurum de enero a diciembre 2015 en el archipiélago
Los Frailes, Venezuela.
166
Vol. XII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2018
Figura 4. Relación longitud-peso de Haemulon melanurum del
archiplago Los Frailes, Venezuela de enero a diciembre 2015.
Figura. 5. A. Curva de crecimiento en longitud. B. Curva de
crecimiento en peso de Haemulon melanurum según el modelo
de Von Bertalanffy (1938) del archipiélago Los Frailes,
Venezuela de enero a diciembre 2015.
La longitud asintótica (L) determinada para H.
melanurum estuvo por debajo de la máxima talla
encontrada en el muestreo, debido a que gran parte de
las longitudes utilizadas para la estimación de este
parámetro estuvieron comprendidas entre 14 y 27
cm, y las tallas mayores fueron muy pocas (8
ejemplares). La L y el k pueden diferir de una especie
a otra o pueden variar de una poblacn a otra dentro
de una misma especie (Sparre y Venema, 1997). Sin
embargo, las variaciones de estos parámetros podrían
deberse a diferencias de crecimiento por habitar en
distintas latitudes que presentan características
(como la temperatura y el fotoperiodo), propias de
dichas regiones, las cuales pueden variar estacional-
mente y están correlacionadas con los cambios en la
abundancia y calidad del alimento (ciclos de
producción del mar); los regímenes de explotación a
los que esn sometidos o por la metodología utilizada
(Bravo et al., 2009).
Con respecto a las curvas de crecimiento en
longitud y en peso, Csirke (1980) explica que el
crecimiento en longitud suele ser muy rápido en los
primeros años de vida, pero va disminuyendo a
medida que la edad aumenta, hasta alcanzar su longitud
asintótica. Sin embargo, el crecimiento en peso
describe una curva sigmoidea. En las primeras etapas
de vida del pez el incremento en peso es muy lento,
luego el crecimiento se va acelerando, hasta
desarrollar una velocidad máxima cuando el pez ha
alcanzado aproximadamente 1/3 de su peso máximo.
Posteriormente se produce una inflexión y el
crecimiento va disminuyendo cada vez, con lo cual el
pez se va acercando a su peso asintótico.
Mortalidad
La mortalidad natural (M) se determinó en 0.99/
año, y la mortalidad total (Z) en 3.69/año (Figura 6).
Con las mortalidades natural y total estimadas se
calculó la mortalidad por pesca (F = 2.69/año) y la
tasa de explotación (E = 0.73/año).
El valor de M obtenido induce a pensar que H.
melanurum presenta una elevada mortalidad natural,
probablemente relacionada a la alta depredación, así
como a las altas temperaturas del agua, típicas de las
regiones tropicales, que aceleran los procesos
167
Vol. XII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2018
biológicos (Pauly, 1979). Además, la misma especie
puede tener diversas tasas de mortalidad natural en
diferentes áreas, dependiendo de la densidad de
depredadores y competidores (Sparre y Venema,
1997; Bravo et al., 2009). La pesca actúa sobre la
población como otro factor de mortalidad, que se
suma a las otras causas de mortalidad y que en gran
parte es sujeta a los deseos o habilidades del hombre
(Csirke, 1980; Guerrieri et al., 2015). El valor de Z
estimado es alto. Sparre y Venema (1997) indican que
una alta tasa de mortalidad total también sugiere un
fuerte impacto de la pesca, cuyo efecto directo causa
cambios en la abundancia, con relación a un
ecosistema en equilibrio, además, también afecta a la
estructura de tallas, con una reducción en las tallas
máximas (Guerrieri et al., 2015).
Figura 6. Estimación de la mortalidad total (Z) de Haemulon
plumieri a partir del todo de la curva de captura linealizada
del archipiélago Los Frailes, Venezuela de enero a diciembre
2014. Valores considerados en la regresión lineal.
La tasa de explotación estimada demostró que la
población se encuentra sobreexplotada, probable-
mente debido a que esta especie forma parte de la
pesca incidental, como ocurre con Haemulon plumieri
en el archipiélago Los Frailes (González et al., 2019);
cabe mencionar que la sobrepesca puede tener lugar
cuando los reclutas son capturados antes de alcanzar
la talla necesaria, produciéndose una sobrepesca de
crecimiento.
Conclusiones
Se concluye que H. melanurum no evidencia
dimorfismo sexual con respecto a la longitud y
presenta un crecimiento lento con una alta tasa de
explotación, lo cual demuestra que la especie está sobre
explotada mediante el uso de nasa por la pesca
artesanal en el archipiélago Los Frailes, que estaría
ocasionando un fuerte impacto en la pesca, cuyo
efecto podría causar cambios en la abundancia y
tambn en la estructura del stock, con una reducción
en las tallas ximas, como está ocurriendo con otras
especies.
Recomendaciones
Teniendo en cuenta las características multi-
específicas de las pesquerías artesanales, se sugiere a
la administración pesquera implementar nuevas
políticas de gestión que concilie, en primer término,
los objetivos de sostenibilidad biológica, económica
y social; y en segundo término, adoptar dispositivos
de gestión con fines de manejo.
Agradecimientos
A Juan Miguel Rodríguez, presidente de la
Asociación de Pescadores Artesanales Virgen de El
Carmen por su apoyo logístico en la toma de datos
durante el desembarco en la playa de El Tirano. A los
revisores de la Revista Tecnociencia Chihuahua por
sus observaciones y correcciones acertadas al
manuscrito.
Literatura Citada
ACOSTA, J. 2011. Distribución, abundancia y parámetros
poblacionales de cuatro especies de la familia Haemulidae en
el golfo de Cariaco, Venezuela. (Tesis de pregrado). Cumaná:
Universidad de Oriente, Venezuela.
ALARCÓN, M., N. Eslava, L.W. González, y F. Guevara. 2017.
Crecimiento y mortalidad del pez Canthidermis sufflamen
(Perciformes: Balistidae) de los archipiélagos Los Frailes y Los
Testigos, Venezuela. Revista de Biología Tropical 65(3):858-
867.
BHATTACHARYA, C. 1967. A simple method of resolution of a
distribution into Gaussian components. Biometrics 23: 115-
135.
BILLINGS, C. V. and J. L. Munro. 1974. The biology, ecology and
bionomics of Caribbean reef fishes: Pomadasydae (Grunts). Part
Va. Res. Rep. 2001. Kingston, Jamaica: University of the West
Indies. 3:1-128.
168
Vol. XII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2018
BRAVO, E., N. Eslava, y L. W. González. 2009. Crecimiento y mortalidad
del pez Haemulon aurolineatum (Teleostei: Haemulidae) en el
suroeste de la Isla de Margarita, Venezuela. Revista de Biología
Tropical 57(2):1-7.
CERVIGÓN, F. 1992. Las Dependencias Federales. Editorial Ex Libris.
Caracas, Venezuela. 159 p.
CERVIGÓN, F. 1993. Los peces marinos de Venezuela. Vol. II. Impresión
Cromotip. Caracas, Venezuela. 497 p.
CSIRKE, J. 1980. Introducción a la dinámica de poblaciones de peces
(Documento Técnico de Pesca No.192). Roma, Italia: FAO. 82 p.
GAYANILO, F. C. Jr., P. Sparre, and D. Pauly. 1996. FAO-ICLARM stock
assessment tools (FiSAT). User’s manual. FAO Computerized
Information Series. (Fisheries No. 8). Rome, Italy: FAO. 126 p.
GÓMEZ, G., R. Guzmán, y R. Chacón. 2002. Algunos aspectos de la
biología reproductiva y poblacional del torroto, Genyatre
musluteus (Bloch, 1797) (Pisces: Haemulidae) en el golfo de
Paria, Venezuela. Zootecnia Tropical 20(2):223-234.
GONZÁLEZ, D., N. Eslava, L. W. González, y F. Guevara. 2019.
Crecimiento y mortalidad de Haemulon plumieri (Perciformes:
Haemulidae) del archipiélago Los Frailes, Venezuela. Revista
de Biología Tropical: En edición administrativa.
GONZÁLEZ, L. W., N. Eslava, F. Guevara, F. az, y J.M. Rodríguez.
2017. Evaluación de la pesquería artesanal de El Tirano, isla
de Margarita, Venezuela, durante la temporada de pesca enero-
diciembre 2012. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
51(1):43-58.
GONZÁLEZ, L.W., N. Eslava, y F. Guevara. 2006. Catálogo de pesca
artesanal del estado Nueva Esparta, Venezuela. Editorial Radoca
C.A. Cumaná, Venezuela. 222 p.
GONZÁLEZ, L. W., N. Eslava, y F. Guevara. 2001. Análisis de la pesca
artesanal del pargo gallo (Lachnolaimus maximus) (Teleostei:
Labridae) en el archipiélago Los Frailes, Venezuela. Boletín del
Centro de Investigaciones Biológicas, 35(3):272-282.
GUERRIERI, A., N. Eslava, L. W. González, y F. Guevara. 2015.
Pametros de crecimiento y mortalidad de Orthopristis ruber
(Perciformes: Haemulidae) en el archipiélago Los Frailes,
Venezuela. Revista de Biología Tropical, 63(1): 189-198.
GULLAND, J. 1971. The fish resources of the oceans. Fishing News
Books Ltd. Surrey, England. 255 p.
GULLAND, J. and S. Holt. 1959. Estimation of growth parameters for
data at unequal time intervals. Journal du Conseil International
pour l’Exploration de la Mer 25:47-49.
GRANADO, A. 1989. Aspectos biológicos de Haemulon melanurum de
las islas La Blanquilla y Los Frailes, Venezuela. (Tesis de
maestría) Cumaná: Universidad de Oriente, Venezuela.
HOLDEN, M. y D. Raitt. 1975. Manual de Ciencia Pesquera. Parte 2.
Métodos para investigar los recursos y su aplicación. (Documento
Técnico de Pesca No.115. Rev. 1). Roma, Italia: FAO. 211 p.
INSOPESCA. 2016. Estadísticas pesqueras. Ministerio del Po-der
Popular para la Agricultura y Tierras. Gobierno Bolivariano de
Venezuela. pag. var.
LINDEMAN, K. 1989. Coastal construction, larval sett-lement, and
early juvenile habitat use in grunts, snappers and other coastal
fishes of southeast Florida. Bulletin Marine Science 44(2):1068-
1089.
MUNRO, J. and D. Pauly. 1983. A simple method for comparing the
growth of fishes and invertebrates. Fishbyte 1(1):5-6.
PAULY, D. 1979. Theory and Management of tropical multispecies
stocks: a review, with emphasis on the Southeast Asian
demersal fisheries. International Center for Living Aquatic
Resources Management. Studies and Review 1:1-35.
PAULY, D. 1980. On the interrelationships between natural mortality,
growth parameters and mean environmental temperature in
175 fish stocks. International Council for the Exploration of the
Sea 39(2):175-192.
PAULY, D. 1983. Algunos métodos simples para la evaluación de
recursos pesqueros tropicales (Documento Técnico de Pesca
234). Roma, Italia: FAO. 49 p.
PAULY, D. and N. David. 1981. ELEFAN I, a BASIC program for the
objective extraction of growth parameters from length-
frequency data. Meeresforschung 28(4):205-211.
PAULY, D. and J. L. Munro. 1984. Once more on the comparison of
growth in fish and invertebrates. International Center for Living
Aquatic Resources Management, Fishbyte 2(1):1-21.
POWELL, D. 1979. Estimation of mortality and growth parameters
for the length frequency of a catch. Raport processV union
Conseil International pour L´Exploitation de la Mer. 175:167-
169.
RICKER, W. 1975. Computation and interpretation of biological
statistic of fish population. Department of Environmental
Fisheries and Marine Service. Bulletin of Fisheries Research
Board of Canada 191, 382.
RIVAS, M. 2014. Estimación de los parámetros pesqueros de la
pesca con nasa y su asociación con variables ambientales en
el archipiélago Los Frailes, durante el periodo enero-diciembre
2012. (Tesis de pregrado).Boca del Río: Universidad de Oriente,
Venezuela.
SPARRE, P. y S. Venema. 1997. Introducción a la evaluacn de recursos
pesqueros tropicales. (Parte 1 Rev. 2). (Documento Técnico de
Pesca No. 306.). Roma, Italia: FAO. 420 p.
TAYLOR, C. 1958. Cod growth and temperature. Journal du Conseil
International pour Exploration de la Mer 23:366-370.
TRESIERRA, A., Z. Culquichicón, y A. Solano. 2013. Métodos para la
gestión de los recursos pesqueros. (1a edición). Industria Gráfica
ABC SAC. Trujillo, Perú. 350 p.
TRESIERRA, A., Z. Culquichicón, y B. Veneros. 2014. Manual de
evaluación de recursos pesqueros. (1a edición). Industria Gráfica
ABC SAC. Trujillo, Perú. 374 p.
VAN DER BIEST, N. 2016. Análisis de los parámetros pesqueros e
indicadores económicos de la pesca artesanal con nasa en el
puerto pesquero El Tirano durante el periodo enero-diciembre
2015. (Tesis de pregrado). Boca del Río: Universidad de Oriente,
Venezuela.
VON BERTALANFFY, L. 1938. A quantitative theory of organic growth.
Human Biology 10(2):181-213.
WALPOLE, R. E., R. H. Myers, S. L. Myers, and K. Ye. 2012. Probabilidad
y estadística para ingeniería y ciencias. (edición). Pearson
Educación de México, S.A. de C.V., México. 792 p.
WETHERALL, J. 1986. A new method for estimating growth and
mortality parameters from length-frequency data. Fishbyte
4:12-14.
ZAR, J. H. 1996. Biostatistical analysis. (3th edition). Prentice Hall.
New Jersey, United States of America. 918 p.
169
Vol. XII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2018
Este artículo es citado así:
Rodríguez, L., N. Eslava, L. W. González y F. Guevara. 2018. Dinámica poblacional del pez Haemulon melanurum (Teleostei:
Haemulidae) del archipiélago Los Frailes, Venezuela. TECNOCIENCIA Chihuahua 12(3):160-169.
DOI: https://doi.org/10.54167/tch.v12i3.190
Resumen curricular del autor y coautores
LUISANA CECILIA RODRÍGUEZ LEOMBRUNO. Terminó sus estudios en 2017, año en que le fue otorgado el título de Licenciado en Biología
Marina por la Universidad de Oriente, Venezuela. Realizó 2 cursos de capacitación y congresos nacionales. Es colaboradora de
proyectos de investigación desarrollados en los laboratorios de Biología Pesquera y Evaluacn de Recursos Pesqueros del Instituto
de Investigaciones Científicas de la Universidad de Oriente.
NORA ELIZABETH ESLAVA VARGAS. Culmisu licenciatura en 1976, año en que le fue otorgado el título de Biólogo Pesquero por la
Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Realizó su postgrado en Venezuela, donde obtuvo el grado de Magister Scientiarum en
Ciencias Marinas mención Biología Pesquera en 1990 por la Universidad de Oriente y el grado de Doctor en Ciencias mención
Ecología en 2011 por la Universidad Central de Venezuela. Desde 1993 labora en la Universidad de Oriente y posee la categoría de
Profesor Titular e Investigador Nivel IV del Instituto de Investigaciones Científicas. Ha sido reconocida como Investigador Nivel I
2002-2006, Nivel II 2008, Nivel B 2011-2015 por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Su área de especialización es
dinámica de poblaciones y evaluación de recursos pesqueros. Ha dirigido 15 tesis de Licenciatura 1 de Maestría. Ha publicado 3
libros y 39 artículos científicos, 51 ponencias en congresos, y ha dirigido 5 proyectos de investigación financiados por fuentes
externas. Es árbitro de cinco revistas científicas de circulación internacional.
LEO WALTER GONZÁLEZ CABELLOS. Finalizó su licenciatura en 1976, año en que le fue otorgado el tulo de Biólogo Pesquero por la
Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Realizó su postgrado en Venezuela, donde obtuvo el grado de Magister Scientiarum en
Ciencias Marinas mención Biología Pesquera en 1985 por la Universidad de Oriente y el grado de Doctor en Ciencias en la
especialidad de Ciencias Marinas en 2007 por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional,
México. Desde 1981 labora en la Universidad de Oriente y posee la categoría de Profesor Titular e Investigador Nivel V del Instituto
de Investigaciones Científicas. Ha sido reconocido como Investigador Nivel I 1996-2006, Nivel II 2008, Nivel B 2011-2015 por el
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Su área de especialización es biología pesquera y socio economía de pesquerías
artesanales. Ha dirigido 27 tesis de Licenciatura, 3 de Maestría y 1 de doctorado. Ha publicado 2 libros y 52 artículos científicos, 43
ponencias en congresos, ha impartido 25 conferencias por invitación y ha dirigido 10 proyectos de investigación financiados por
fuentes mixtas y externas. Es evaluador de proyectos de investigacn y árbitro de nueve revistas cienficas de circulación internacional.
FRANCISCO JAVIER GUEVARA MERCHÁN. Concluyó sus estudios de cnico Superior en Pesca y Acuicultura en 2018 en la Universidad
Bolivariana de Venezuela. Desde 2003 labora en el Instituto de Investigaciones Científicas de la Universidad de Oriente, Núcleo de
Nueva Esparta como Asistente de Campo en el Área de biología y evaluación de recursos pesqueros. Ha sido reconocido como
Investigador Nivel A1 2011-2015 por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Ha publicado 1 libro y 13 artículos
científicos, 10 ponencias en congresos y ha participado en 8 proyectos de investigación.