MYRNA C. NEVÁREZ-RODRÍGUEZ, ESTEFANÍA ESTRADA-DE LA CRUZ, M. CECILIA VALLES-ARAGÓN, CARLOS BAUDEL MANJARREZ-DOMÍNGUEZ,
MARIO A. SIGALA-BUSTAMANTE: Modelado del potencial fotovoltaico del estado de Chihuahua
Introducción
a demanda de energía eléctrica para apoyar el desarrollo social y económico ha
aumentado a través del tiempo. El uso de combustibles fósiles ha crecido y ha
causado una mayor producción de gases de efecto invernadero (GEI), principalmente
L
de dióxido de carbono (CO ) (IPCC, 2011). El sector energético mexicano contribuyó a las
2
emisiones de GEI con 503,817.6 gigagramos de bióxido de carbono equivalentes (Gg de
CO eq.). En 2010 la generación de energía eléctrica contribuyó con 115,537.4 Gg de CO
2
2
eq. (INECC, 2013), debido a que el 79 % de la electricidad en México se produce con el uso
de combustibles fósiles en centrales termoeléctricas y carbo eléctricas (SENER, 2015).
El uso de energías renovables, como la
energía solar fotovoltaica, disminuye las
Los objetivos de este estudio fueron: (i)
construir un modelo de geoprocesamiento para
determinar el potencial fotovoltaico en Chihuahua,
(ii) calcular el potencial fotovoltaico para
Chihuahua, (iii) identificar las regiones con mayor
emisiones de CO (Irandoust, 2016; Ren et al.,
2
2
016), mejora el medio ambiente, incrementa
la calidad del aire y mejora la salud pública
Wiser et al., 2016); además de reducir las
2
(
potencial y determinar su extensión en km y, iv)
emisiones de GEI, mitiga los efectos del cambio
climático (Ould-Amrouche et al., 2010; Breyer
et al., 2015, Moran y Natarajan, 2015), y su uso
es una opción económica y ecológicamente
factible (Breyer et al., 2015).
comparar si las áreas con mayor potencial
fotovoltaico son suficientes para satisfacer la
demanda de generación eléctrica de Chihuahua.
Materiales y métodos
Área de estudio
En la actualidad, se presta cada vez más
atención al desarrollo sostenible, y el uso de la
energía fotovoltaica se considera como un
indicador de sostenibilidad de las ciudades
El estado de Chihuahua se encuentra en el
norte de México, limita con los Estados Unidos
deAmérica; está entre los paralelos 25° 33' 32"
y 31° 47' 04" latitud norte, y los meridianos 103°
18' 24" y 109° 04' 30" longitud oeste (Figura 1).
Chihuahua es el estado más grande de México;
(
Kýlkýs, 2016). Es una opción técnica y
económicamente viable en aplicaciones
residenciales urbanas (Okoye et al., 2016), así
como en aplicaciones rurales (Afsharzade et al.,
2
su extensión es de 247,460 km , lo que represen-
2016) donde el desarrollo social ha venido en
ta un 12.6 % del territorio mexicano (INEGI, 2015).
aumento, permitiendo el reemplazo de lámparas
de queroseno contaminantes, estufas de
cocina, sistemas de comunicación, mayor
seguridad a través de lámparas de servicio
público y mejor salud mediante el mantenimiento
de vacunas y alimentos refrigerados (IPCC,
Modelado del potencial fotovoltaico
Se creó un modelo de geoprocesamiento
para realizar un análisis espacial del potencial
fotovoltaico con el fin de identificar las zonas más
adecuadas para parques solares en Chihuahua.
El software utilizado para construir el modelo fue
ArcGIS® 10.2.1; el modelo utilizó la herramienta
de radiación solar, la cual calcula la radiación
global por cuenca hemisférica y obtiene la
radiación total para cada punto del modelo digital
de elevación (MDE). La herramienta de radiación
de área solar se basa en modelos previamente
desarrollados y ampliados por Fu y Rich (Rich,
1994; Rich y Fu, 2000 y 2002).
2011).
La Asociación Europea de la Industria
Fotovoltaica establece que México, además de
ubicarse dentro del cinturón solar (EPIA, 2010),
tiene un alto potencial fotovoltaico, y está dentro
de los cinco mejores países del mundo con
mayor atractivo para esta energía renovable
(Alemán-Nava et al., 2014).
1
55
•
Vol. X, Núm. 3 • Septiembre-Diciembre 2016 •