125
Vol. X, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2016
Economía y Administración Artículo arbitrado
Resumen
Se presenta un análisis de los principales conceptos de la teoría
general de sistemas a través de una comparación de las
definiciones de varios autores, para revisar cómo está
conformada cada una de ellas, así como determinar los
elementos en común y, con base en ellos, elaborar una definición
más completa e integral. Se presentan diversas clasificaciones
de los sistemas, sus componentes y características. Se resalta
la importancia del proceso de retroalimentación y el mecanismo
de control, mostrando de manera clara la utilidad interdisciplinaria
de la teoría, poniendo énfasis en la aplicación de la teoría en las
Ciencias Sociales.
Palabras clave: sistema, teoría genera de sistemas, enfoque
sistémico.
Abstract
An analysis of the main concepts of general systems theory is
presented through a comparison of the definitions of several
authors, to review how each is conformed and determine the
common elements and, based on them, to elaborate a more
complete and global definition. Different classifications of
systems, their components and features are presented. The
importance of the feedback process and the mechanism of
control are highlighted, showing the usefulness of the
interdisciplinary theory; putting emphasis on the application it
has in the Social Sciences.
Keywords: system, general systems theory, system
approach.
General Systems Theory, a practical approach
VÍCTOR ALONSO DOMÍNGUEZ-RÍOS1,2 Y MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ-SANTILLÁN1
_________________________________
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. Ciudad Universitaria s/n, Campus Universitario I. Chihuahua, Chih., México. C.P. 31200. Tel. 52
(614) 439-1817.
2 Dirección electrónica del autor de correspondencia: vdomingu@uach.mx.
Recibido: Agosto 1, 2016 Aceptado: Enero 22, 2017
Teoría General de Sistemas, un enfoque
práctico
La teoría general de los sistemas ha ido ganando terreno conforme la sociedad se
va desarrollando. Existen una gran cantidad de investigadores que han contribuido
para armar una bibliografía amplia al respecto, autores como Ludwig Von Bertalanffy,
considerado el padre de la teoría, y Oscar Johansen Bertoglio constituyen el punto de partida
del presente estudio.
Introducción
Vol. X, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2016 126
VÍCTOR ALONSO DOMÍNGUEZ-RÍOS Y MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ-SANTILLÁN: Teoría General de Sistemas, un enfoque práctico
En primera instancia, Bertalanffy publica en
el año de 1968 su libro General System Theory,
que se consolida como la primer publicación
en esta área, si bien hubo trabajos previos al
respecto, fue en su literatura en la que se le da
el nombre que hasta la fecha sigue siendo
ampliamente utilizado; ofreciendo al estudioso
de la ciencia de los sistemas, una visión
ampliada, y al lector general un panorama de
este adelanto (Von Bertalanffy, 1986).
Por su parte, Bertoglio, aún y cuando la
teoría general de sistemas es un enfoque
interdisciplinario, y por tanto, aplicable a
cualquier sistema tanto natural como artificial,
orienta más su literatura hacia ciertos sistemas
particulares: las organizaciones humanas, y
entre éstas, la empresa (Bertoglio, 1993);
tomando, por supuesto, a Von Bertalanffy como
su sustento principal.
A partir de la literatura de Von Bertalanffy, el
resto de los investigadores de la materia han
realizado trabajos que complementan la
publicación primogénita, logrando en algunos
casos clarificar muchos conceptos, en otros
complementarlos, y otros tantos realizar una
reingeniería basada en aplicaciones actuales y
considerando los avances tecnológicos, los
cuales han tenido un gran impacto al respecto,
motivo por el cual es pertinente incluir autores,
contrastando sus definiciones para determinar
aspectos en común y construir una literatura
más nutrida.
Considerando los avances de la sociedad
en cualquier aspecto, se hace necesario
mejorar las técnicas de estudio existentes de
la teoría y a la generación de otras nuevas. Así,
el fenómeno de crecimiento natural de los
sistemas, conduce a que estos sean más
complejos o que estén definidos o afectados
por una gran variedad de factores nuevos; de
ahí que sea vital contribuir para la creación de
una teoría más robusta que sea congruente a
través del paso del tiempo.
Aún y cuando la teoría general de sistemas
existe como tal desde los años 60´s, cuando
Ludwig Von Bertalanffy plasma en su literatura
los fundamentos, desarrollo y aplicaciones de
la teoría, su uso se remonta a mucho tiempo
atrás. Inclusive, al analizar el desarrollo y
evolución de las antiguas civilizaciones prehistó-
ricas, es posible detectar todos los conceptos
englobados en la teoría en el éxito de todas ellas,
a decir verdad, en las dinámicas sociales que
practicaban estas comunidades, en donde
dominaba el más fuerte y cuyas actividades
económicas eran la agricultura y ganadería, para
poco después incursionar en el comercio, es
posible palpar claramente la teoría general de
sistemas en los logros y avances que cada
congregación alcanzaba.
En la teoría de Bertalanffy (1986) se resalta
de una manera importante el concepto de
sistema, el cual ha invadido todos los campos
de la ciencia y penetrado en el pensamiento y
el habla populares y en los medios de comu-
nicación de masas (Von Bertalanffy, 1986). Ha
sido tanto su auge que todos los avances
tecnológicos, ya sea de manera directa o
indirecta, han sido diseñados basados en este
concepto, el cual ha venido a revolucionar y
estandarizar los adelantos, normalizando la
adaptabilidad de los mismos asegurando la
compatibilidad y la trascendencia en un mundo
donde esta área avanza a pasos agigantados,
por lo que al operar en un mismo enfoque,
posibilita la perdurabilidad de estos avances y
que a su vez permiten construir una plataforma
sólida que funcione como punto de partida o de
referencia para nuevos proyectos.
Han sido varios los autores los que han
escrito al respecto, muchos de ellos con
diversos enfoques encaminados a la aplicación
exacta en cada una de sus ramas, pero
incluyendo elementos en común que conllevan
a analizar sus conceptos desde su perspectiva
general y compararlos entre sí, logrando
determinar una serie de elementos en común
aplicables a cualquier área. Es pertinente partir
de los conceptos de Bertalanffy (1986) quien
es considerado el padre de la teoría general de
sistemas. Ahora bien, es necesario mostrar
algunos conceptos de sistema que sirvan de
base para la teoría, llevando a cabo un análisis
que permita establecer una definición general
que considera las aportaciones de todos los
autores analizados:
127
Vol. X, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2016
oñAyrotuAotpecnoconóicinifeDeuqsotnemelE alnamrofnoc nóicinifed
sotnemelE númocne
noVgiwduL yffnalatreB .)6891(
edojelpmocnuseametsisnU noV(setnautcaretnisotnemele .)6891,yffnalatreB
ojelpmoC- sotnemelE- nóiccaretnI-
sotnemelE- nóiccaretnI-
zerímaRsolraC .)9891(anodraC edotnujnocnuseametsisnU ,ricedse,sodiutitsnocsotnemele nageujeuqsonagróusetrapsanu anuatlafiS.odanimretedlepapnu edeuponametsislesetrapsaled .)9891,anodraCzerímaR(ranoicnuf
sotnemelE- sodiutitsnoC- lepaP- odanimreted
sotnemelE-
nesnahoJracsO .)3991(oilgotreB ysetrapedopurgnuseametsisnU namrofeuqynaútcaretnieuqsotejbo alojabartneucneeseuqodotnu anuglanesazreufedaicneulfni .)3991,oilgotreB(adinifednóicaler
setraP- nóiccaretnI- nóicaleR-
setraP- nóicaleR-
dlonrAolecraM ocsicnarFy .)8991(oirosO
edotnujnocnuseametsisnU sahcertsenadraugeuqsotnemele laneneitnameuq,ísertnesenoicaler odinuetnematceridniootceridametsis yelbatsesonemosámodomed labolgotneimatropmocoyuc opitnúgla,etnemlamron,eugisrep .)8991,oirosOydlonrA(ovitejboed
sotnemelE- nóicaleR- nóinU- dadilibatsE- ovitejbO-
sotnemelE- nóicaleR- ovitejbO-
naV.PnhoJ .)8002(hcgiG onóinueranuseametsisnU sodanoicalersotnemeleedotnujnoc .)8002,hcgiGnaV(
sotnemelE- nóicaleR- sotnemelE- nóicaleR-
edaíraManA sarrAepuladauG .)0102(atoV
,odazinagroodotnuseametsisnU setrapsámosodropodargetni euqsametsisbussadanimoned ednóicaleranunadraug ertnenóiccaretnieaicnednepedretni ropetneibmausedneugnitsides,ís yelbacifitnediaretnorfanuedoidem sosrevidnesosremninátse aútcaretnieuqsolnocsotxetnoc .)0102,atoVsarrA(
odoT- odazinagro osetraP- sametsisbus nóicaleR- etneibmA- aretnorF-
setraP- nóiccaretnI-
ellivremmoSnaI )1102( nóiccelocanuseametsisnU setnenopmocedadanoicnetni setnerefided,sodanoicalerretni arapotnujnocnenajabarteuq,sopit ,ellivremmoS(ovitejbonúglarargol .)1102
nóicceloC- nióicalerretnI- ovitejbO-
nóicalerretnI- ovitejbO-
VÍCTOR ALONSO DOMÍNGUEZ-RÍOS Y MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ-SANTILLÁN: Teoría General de Sistemas, un enfoque práctico
El Cuadro 1 muestra la definición de
sistema de 7 autores distintos, mostrando al
mismo tiempo las características que cada uno
aporta y los elementos en común que guardan
sus definiciones, a partir de los cuales podemos
construir un concepto general:
Un sistema es un conjunto de elementos
(Von Bertalanffy, 1986) que suman esfuerzos
colaborando de manera coordinada y con una
constante interacción (Bertoglio, 1993) para
alcanzar objetivos en común (Sommerville, 2011),
es claramente identificable por una frontera que
lo delimita y se encuentra operando en un
ambiente o entorno con el cual puede guardar
una estrecha relación (Arras Vota, 2010); cada
uno de estos elementos puede a su vez, ser un
sistema de menor complejidad o tamaño llamado
subsistema, y por el contrario cada uno de esos
sistemas pueden ser un elemento de un sistema
más grande o supersistema.
Cuadro 1. Conceptos de Sistema
Figura 1. Concepto de sistema.
Cada sistema, al trabajar de manera
ordenada y coordinada, origina que durante el
trabajo se genere sinergia, lo que significa el
resultado del trabajo en equipo donde los
elementos interactúan entre sí con la finalidad
de alcanzar algún objetivo, es mayor que si
analizamos el resultado de cada uno de los
integrantes por separado, es decir, cuando 2 + 2
no son cuatro sino 5 u otra cifra (Bertoglio, 1993).
Según Arnold y Osorio (1998), la teoría
general de sistemas tiene tres objetivos
principales:
- Impulsar el desarrollo de una terminología
general que permita describir las caracterís-
ticas, funciones y comportamientos sistémicos.
- Desarrollar un conjunto de leyes aplicables
a todos estos comportamientos.
- Promover una formalización (matemática)
de estas leyes (Arnold & Osorio, 1998).
Estos objetivos pueden ser complementa-
dos con las metas que Ludwig Von Bertalanffy
establece en su literatura, señalando que hay
una tendencia general hacia la integración en
las ciencias naturales y sociales; tal integración
parece girar en torno a una teoría general de
los sistemas, la cual pudiera ser un recurso
importante para buscar una teoría exacta en los
campos no físicos de la ciencia al elaborar
Vol. X, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2016 128
principios unificadores que corren verticalmente
por el universo de las ciencias, esta teoría nos
acerca a la meta de la unidad de la ciencia que
puede conducir a una integración que hace
mucha falta en la institución científica (Von
Bertalanffy, 1986).
Para facilitar el estudio de los sistemas, han
surgido varias clasificaciones de los mismos,
las cuales permiten identificarlos y delimitarlos
con una serie de características que a su vez
reducen su complejidad, todo a razón que se
conoce de manera más precisa el tipo de
problema que se pretende atender. Algunas de
las clasificaciones más comunes son:
En relación con su capacidad para comu-
nicarse e interactuar con el medio ambiente:
-Sistema abierto: son aquellos que se
encuentran en relación con el medio circundante;
a medida que los sistemas van siendo más
complejos, las conductas de esos sistemas
tienden a tomar en cuenta su medio, su entorno,
es decir, su totalidad (Bertoglio, 1993).
Generalmente este tipo de sistemas son los
que tienen un periodo de vida más largo ya que
se encuentran en una constante retroalimen-
tación de los resultados que están obteniendo
por lo que pueden mejorarse y actualizarse o
incluso sufrir una reingeniería, si así se requiere.
- Sistema cerrado: son aquellos que se en-
cuentran aislados por completo de su ambiente
externo. No tienen mecanismos de recolección
de información del exterior, por lo que tienden a
desaparecer al no contar con una retroalimen-
tación que les dé información sobre el resultado
de sus acciones pasadas (Arras, 2010).
En relación con su dinamismo:
- Estáticos: son aquellos sistemas que no
reaccionan ni se modifican con el influjo de su
medio ambiente (Ramírez Cardona, 1989).
- Dinámicos: son aquellos que evolucionan
constantemente debido a factores internos y
externos (Ramírez Cardona, 1989).
-Homeostáticos: son los sistemas que
contienen en sí mismos y hasta cierto punto una
capacidad de autorregulación (Ramírez
Cardona, 1989).
Según su estructura:
-Sistemas rígidos: son típicamente los
encontrados en las ciencias físicas y a los cuales
se puede aplicar satisfactoriamente las técnicas
tradicionales del método científico y del
paradigma de la ciencia, admitirán procesos de
razonamiento formales, esto es, lógico
matemáticos. Los datos comprobados general-
mente son replicables a las explicaciones pueden
basarse en relaciones causadas probadas, las
pruebas son exactas y las predicciones pueden
averiguarse con un grado relativamente elevado
de seguridad (Van Gigch, 2008).
-Sistemas flexibles: están dotados con
características conductuales, son vivientes y
sufren un cambio cuando se enfrentan a su
medio (Van Gigch, 2008).
Un aspecto interesante, que si bien no se
considera una clasificación de sistema pero
permite delimitarlo aún más, es el ambiente, el
cual se refiere al área de sucesos y condiciones
que influyen sobre el comportamiento de un
sistema, o bien el entorno en el cual se
encuentra. En lo que a complejidad se refiere,
nunca un sistema puede igualarse con el
ambiente y seguir conservando su identidad
como sistema. La única posibilidad de relación
entre un sistema y su ambiente implica que el
primero debe absorber selectivamente
aspectos de éste (Arnold & Osorio, 1998); es
posible detectar dos tipos de ambiente:
- Macroambiente: está integrado por todos
los factores generales que influyen en todas las
organizaciones (sistemas en este caso) de una
sociedad determinada (Arras, 2010). A medida
que avanzamos en los niveles, es decir, vamos
de subsistemas a sistemas más grandes, el
macroambiente va contemplando nuevas
situaciones.
-Microambiente: son las fuerzas más
específicas que son más importantes en el
proceso de transformación y toma de decisiones
de una organización (sistema) individual (Kast y
Rosenzweig, 1987). A medida que avanzamos
de un supersistema a niveles inferiores, un micro-
ambiente puede convertirse en un macroambiente
para esos sistemas más pequeños.
VÍCTOR ALONSO DOMÍNGUEZ-RÍOS Y MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ-SANTILLÁN: Teoría General de Sistemas, un enfoque práctico
129
Vol. X, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2016
Figura 2. Ubicación de un sistema.
De pronto pareciera como si los conceptos
plasmados en la teoría general de sistemas
tuvieran aplicación solamente en las ciencias
duras y en la tecnología, sin embargo,
independientemente de la clasificación del
sistema y del medio ambiente en el que se
encuentre, la teoría buscar englobar una serie
de ideas que puedan ser utilizadas para atender
o analizar necesidades de diversos tipos, tal
como lo muestra la siguiente figura:
Figura 3. Necesidades que atiende la teoría general de sistemas.
Podemos muy bien buscar principios
aplicables a sistemas en general, sin importar
que sean de naturaleza física, biológica o
sociológica. Si planteamos esto y definimos bien
el sistema, hallaremos que existen modelos,
principios y leyes que se aplican a sistemas
generalizados, sin importar su género,
elementos y fuerzas participantes (Von
Bertalanffy, 1986).
En las ciencias sociales, un sistema puede
representar desde una organización compleja
hasta un ser humano. De acuerdo con Murray,
el hombre es una computadora o sistema; su
destino está completamente determinado por
genes, instintos, accidentes, condicionamientos
y reforzamientos tempranos, fuerzas culturales
y sociales (Murray, 1962).
Figura 4. El ser humano como sistema.
Una parte fundamental en un sistema, es
la retroalimentación, la cual se puede definir con
el proceso en el cual la información de salida o
respuestas se convierten nuevamente es
entradas o estímulos, ocasionando con ello
alcanzar un grado de estabilidad requerido para
seguir operando; el cual se mantiene gracias a
que se cuentan con los recursos necesarios
para actuar en caso de alguna contingencia a
través de mecanismos que son posibles dada
la experiencia y madurez con que se cuente,
que a su vez se genera en relación al
conocimiento que tiene el sistema de lo que
sucede en su interior.
Es necesario asegurar la perdurabilidad del
sistema en el medio ambiente, para ello, un
correcto mecanismo de control es imprescin-
dible, cuya función principal es detectar
cualquier desviación que éste tenga en relación
al o a los objetivos que se desean alcanzar, y
es a través de la retroalimentación como se
advierte de esta desviación para que, a raíz de
este análisis, se tomen las medidas necesarias
para encauzar el funcionamiento hacia la meta
deseada, esto es, el sistema debe ser
controlado, de manera que sus actividades se
regulen en la dirección adecuada. Los sistemas
cerrados tienden hacia el equilibrio, donde la
VÍCTOR ALONSO DOMÍNGUEZ-RÍOS Y MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ-SANTILLÁN: Teoría General de Sistemas, un enfoque práctico
Vol. X, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2016 130
entropía se maximiza y se iguala a la unidad.
En sistemas abiertos, se puede contrarrestar
esta tendencia, al proporcionar al sistema
negantropía o información e impulsándolo hacia
estados de organización y complejidad (Van
Gigch, 2008).
Para Bertoglio, un sistema de control consta
de varias partes:
Figura 5. Sistema de control.
-Variable: es el elemento que se desea
controlar.
- Sensores: detectan cualquier variación o
cambios en las variables.
- Motores: son los encargados de poner en
marcha las correcciones o medidas preventivas.
- Energía: encargada de activar los motores.
- Retroalimentación: a través de la cual se
comunica el estado de las variables a los
sensores.
Ahora bien, se han expuesto una serie de
conceptos de la teoría general de sistemas, es
tiempo de definir qué aspectos se deben de
considerar para abordar una problemática bajo
este esquema; según Bertoglio, es recomen-
dable que se realice la definición basada en los
siguientes pasos:
- Los objetivos del sistema total: aun cuando
el sistema pueda estar compuesto por
subsistemas más pequeños que tengan
objetivos particulares, es recomendable que se
analice el objetivo general.
-El medio del sistema: tal como se ha
expresado con anterioridad, un sistema está
definido por una frontera; el medio, es por tanto,
todo aquello que se encuentra fuera de esa
frontera y determina en gran medida la conducta
del sistema.
- Los recursos del sistema: son propiamente
los elementos que lo integran y que se encuentran
en constante interacción para lograr un fin.
-Los componentes del sistema: son las
acciones específicas que desarrollan los
elementos que integran el sistema.
- La dirección del sistema: determina los
planes del sistema, es ahí donde se toman las
decisiones basadas en la retroalimentación. Es
en esta parte donde se fijan los objetivos de los
componentes, se distribuyen los recursos, y se
controla la actuación y comportamiento del
sistema.
Por su parte, Arras (2010) identifica estos
mismos componentes bajo otros nombres, más
nemotécnicos en las ciencias administrativas:
-Conjunto de individuos: colección de
personas heterogéneas que trabajan de manera
coordinada y estructurada en una actividad
común.
- Objetivos en común: razón principal que
une a los individuos.
- Acciones orientadas hacia el logro de los
objetivos: conjunto de actividades que
desempeñan los individuos para contribuir al
logro de los objetivos.
-Estructura: establece la división de las
tareas de los individuos, esto es, quien va a
hacer que cosa.
-Ubicación en un espacio determinado:
limitada por la frontera del sistema que
determina el lugar en el que éste se encuentra.
Comparando los componentes mencio-
nados por Arras (2010) y Bertoglio (1993)
podemos obtener el Cuadro 2:
VÍCTOR ALONSO DOMÍNGUEZ-RÍOS Y MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ-SANTILLÁN: Teoría General de Sistemas, un enfoque práctico
131
Vol. X, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2016
Cuadro 2. Comparación de los elementos de un sistema.
Hasta este punto se han expuesto una serie
de conceptos, características, clasificaciones,
metodologías, entre otros aspectos, de la teoría
general de sistemas, sin embargo, poco se ha
hablado de la importancia del enfoque de
sistemas, la cual reside en la capacidad de
aplicar técnicas que permiten tener una visión
clara de cada uno de sus elementos para así
comprender su funcionamiento general, esto es,
con un método inductivo, a través del cual es
posible corregir debilidades y mantener fortalezas.
La teoría general de sistemas no produce
soluciones para problemas, pero si produce
teorías y formulaciones conceptuales que se
combinan con el enfoque sistémico que utiliza
la metodología y las distintas ramas filosóficas
para estudiar diversas situaciones detectando
problemas y encauzando a la mejor manera de
solucionarlos (Triviño, 2016).
El pensamiento sistémico es un método
imprescindible para fortalecer el desarrollo de
las organizaciones, particularmente por lo que
respecta al diseño y evaluación de las
intervenciones, donde el clima organizacional
constituye uno de los elementos a considerar
en los procesos organizativos, de gestión,
cambio e innovación. Por su repercusión
inmediata adquiere relevancia, tanto en los
procesos, como en los resultados, y ello incide
directamente en la calidad del propio sistema y
su desarrollo (Segredo Perez, 2013).
El éxito del enfoque sistémico reside en las
características que este tiene; Mariza Soto
identifica siete, las cuales muestran de manera
clara y contundente su gran potencialidad y
versatilidad:
oilgotreBnesnahoJracsO atoVsarrAaíraManA
sovitejbOnúmocnesovitejbO
oideM oicapsenunenóicacibU odanimreted
osruceRsoudidivniedotnujnoC
setnenopmoC solasadatneirosenoiccA sovitejbo
nóicceriDarutcurtsE
-Interdisciplinario: puede utilizarse en
cualquier área, sin importar si son ciencias
duras o blandas.
-Cuantitativo y cualitativo a la vez: es
adaptable ya que puede expresar los resultados
en términos cuantitativos, cualitativos o ambos.
-Organizado: puede ser aplicado a
sistemas muy complejos con grandes
cantidades de recursos en una forma ordenada.
- Creativo: se concentra en primer lugar en
las metas propuestas y después en los métodos
o la manera en que se lograrán las mismas.
-Teórico: se basa en las estructuras
teóricas de la ciencia, a partir de las cuales se
construyen soluciones prácticas a los
problemas: esta estructura viene complemen-
tada por los datos de dicho problema.
- Empírico: se basa en el autoaprendizaje a
través de la retroalimentación y la búsqueda de
datos experimentales.
- Pragmático: genera un resultado orientado
hacia la acción (Soto, 2016).
Conclusiones
En conclusión, la teoría general de
sistemas representa una herramienta con una
utilidad y aplicación a gran escala, cuenta con
la capacidad de utilizar la técnica de divide y
vencerás de una manera estructurada, con una
versatilidad tal que genera, en quien la utiliza,
seguridad plena de que mientras esté llevando
un enfoque sistémico de manera correcta,
tendrá la capacidad de detectar cualquier tipo
de desviación de manera oportuna para hacer
las correcciones pertinentes a través de una
visión integral y global de su objeto de estudio.
Otra de sus grandes ventajas, es la
aplicación interdisciplinaria, ya que puede ser
empleada en cualquier área; los diversos
autores la han dirigido según sus necesidades;
en el caso de Oscar Johansen Bertoglio, se ha
inclinado más hacia las organizaciones
humanas, y entre éstas, las empresas, por lo
que su literatura resulta muy útil para quien
estudie esta rama, por su parte, Ludwig Von
Bertalanffy presenta un enfoque más genérico,
con definiciones matemáticas que puede ser
traslado a cualquier situación.
VÍCTOR ALONSO DOMÍNGUEZ-RÍOS Y MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ-SANTILLÁN: Teoría General de Sistemas, un enfoque práctico
Vol. X, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2016 132
Literatura Citada
ARNOLD, M., & Osorio, F. 1998. Introducción a los Conceptos
Básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta de Moebio.
ARRAS VOTA, A. 2010. Comunicación organizacional (Tercera
ed.). Chihuahua, Chihuahua, México: UACH.
BERTOGLIO, O. J. 1993. Introducción a la Teoría General de
Sistemas. México, D.F.: Limusa.
KAST, F., & Rosenzweig, J. 1987. Administración en las
Organizaciones. México, D.F.: McGraw-Hill.
KREPS, G. 1995. La Comunicación en las Organizaciones.
Estados Unidos: Addison Wesley.
MURRAY, H. 1962. The personality and carrer or Satan. Journal or
Social Issues, 36-54.
RAMÍREZ CARDONA, C. 1989. Biblioteca Digital Minerva. Recuperado
el 25 de Julio de 2016, de Universidad EAN: http://
repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/3643/
RamirezCarlos5.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
SEGREDO PEREZ, A. M. 2013. Clima organizacional en la gestión del
cambio para el desarrollo de la organización. Revisa Cubana
de Salud Pública, 385 - 393.
SOMMERVILLE, I. 2011. Ingeniería de Software (Novena edición ed.).
México, D.F.: Pearson.
SOTO, M. 2016. Características del Enfoque de Sistemas.
Recuperado el 1 de Agosto de 2016, de Características del
Enfoque de Sistemas: https://es.scribd.com/doc/50665962/
Caracteristicas-del-Enfoque-de-Sistemas
TRIVIÑO, E. 2016. El enfoque de sistemas y su importancia.
Recuperado el 31 de Julio de 2016, de El enfoque de sistemas
y su importancia: https://es.scribd.com/doc/52457486/El-
enfoque-de-sistemas-y-su-importancia
VAN GIGCH, J. P. 2008. Teoría General de Sistemas. México, D.F.:
Trillas.
Este artículo es citado así:
Domínguez-Ríos, V. A. y M. A. López-Santillán. 2016. Teoría General de Sistemas, un enfoque práctico. TECNOCIENCIA
Chihuahua 10(3):125-132.
Resumen curricular del autor y coautores
VÍCTOR ALONSO DOMÍNGUEZ RÍOS. Terminó su licenciatura en 2005, en el año 2006 le fue otorgado el título, con mención honorífica, de
Ingeniero en Sistemas Computacionales en Software por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua
(UACH) logrando el mejor promedio de su generación. En esta misma institución realizó su posgrado, obteniendo el grado, de nueva
cuenta con mención honorífica, de Maestro en Ingeniería en Sistemas Computacionales en 2010, logrando nuevamente el mejor
promedio de su generación. Actualmente es Candidato al grado de Doctor en Administración por la Facultad de Contaduría y
Administración de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Desde 2006 labora en la Universidad Autónoma de Chihuahua, en donde
a partir de octubre de 2016 ocupa el puesto de Jefe del Departamento de Sistemas de Información. Es catedrático en la Facultad
de Ingeniería donde posee la categoría de Académico Asociado C, impartiendo también cátedra en el posgrado de la Facultad de
Contaduría y Administración. Su área de especialización es la Ingeniería de Software, participando en el desarrollo de sistemas
informáticos para la administración financiera y académica de la Universidad. Ha participado como asesor pedagógico, organizador
de foros, y participado en diversos talleres, diplomados y cursos de docencia y actualización pedagógica.
MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ SANTILLÁN. Terminó su licenciatura en el año 2002, año en que le fue otorgado el título de Ingeniero en Sistemas
Computacionales en Software, al mismo tiempo, recibió un reconocimiento de la Universidad Autónoma de Chihuahua por haber
logrado el mejor promedio de la generación 1998-2002, y un reconocimiento a la excelencia académica por la Asociación Nacional
de Facultades y Escuelas de Ingeniería ANFEI en el año 2002. Realizó sus estudios de posgrado en el Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey, donde obtuvo el grado de Maestro en Innovación para el Desarrollo Empresarial en el año 2012,
al mismo tiempo que recibió una Mención Honorífica de Excelencia. Desde el año 2003 a la fecha ha desempeñados diferentes
puesto en el ejercicio de su profesión, lo que le ha dado una amplia experiencia laboral en los sectores gubernamental y privado
desempeñándose profesionalmente en el área de sistemas y tecnologías de la información. Reúne una experiencia de 7 años
como docente de licenciatura y de 3 años como docente de posgrado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de
Chihuahua, Institución donde ha asumido diversos cargos como, Coordinador General de Tecnologías de Información, Coordinador
General de Educación Continua Abierta y a Distancia, Representante institucional ante el Espacio Común de Educación Superior a
Distancia ECOESAD, Representante institucional ante el Sistema Nacional de Educación a Distancia SINED. Ha participado como
asesor pedagógico, panelista en congresos internacionales, organizador de foros, y participado en diversos talleres, diplomados
y cursos de docencia y actualización pedagógica.
VÍCTOR ALONSO DOMÍNGUEZ-RÍOS Y MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ-SANTILLÁN: Teoría General de Sistemas, un enfoque práctico