Introducción
Divulgación viene del latín «vulgus» lo que nos remite a las lenguas vulgares para llegar al pueblo; Calvo-Hernando
(1999) define la divulgación como el arte de explicar no solo la ciencia, sino que lo que sea. Para Blanco-López (2004) la divul-
gación es la popularización de un saber técnico o especializado, supuestamente intangible para los legos, al alcance de
un público no especializado. Bryson (2005) concibe a la divulgación como una forma simple de entender y apreciar los
prodigios de la ciencia, y maravillarse con ello a un nivel que no sea demasiado técnico ni rebuscado, pero tampoco de una
forma superficial.
1Universidad Autónoma de Chihuahua. Facultad de Filosofía y Letras. Av. Universidad s/n Campus I, Chihuahua, Chih., C.P. 31170. Tel. (614) 413-5450.
2 Dirección electrónica del autor de correspondencia: ipicazo@uach.mx
El científico
frente a la sociedad
ARTÍCULO DE OPINIÓN
La comunicación de la
ciencia a través del periodismo
científico en medios de
comunicación escritos
Communication of science trough
scientific journalism in written media
AIXCHEL CORDERO-HIDALGO1, DAVID PICAZO1,2, LAURA PATRICIA MURGUIA-JUAREZ1
Resumen
La comunicación pública de la ciencia contribuye a la importante
tarea de incorporar el conocimiento científico a la práctica cotidiana,
con el objetivo de contribuir al bienestar social y mejorar la calidad de
vida de las personas. La ciencia se debe instalar en la opinión públi-
ca para mejorar las relaciones del individuo con su entorno, ajustar la
imagen del mundo a su realidad, reestructurar sus hábitos y actitudes,
y suscitar cambios en su comportamiento social. La universidad tie-
ne la responsabilidad de generar y divulgar el conocimiento deriva-
do de la investigación como una función sustantiva, con el fin de que
llegue a la ciudadanía, contribuyendo a su alfabetización científica e
influyendo en la conciencia pública como vía para llegar al desarrollo
como sociedad, de tal manera que el periodista científico se convierte
en un intérprete de los descubrimientos y un agente de control social,
intermediario entre la sociedad y el poder político.
Palabras clave: periodismo científico, comunicación de la ciencia,
divulgación científica.
Abstract
Public communication of science contributes to the impor-
tant task of incorporating scientific knowledge into everyday
practice, with the aim of contributing to social welfare and im-
proving the quality of life of people. Science must be installed in
public opinion to improve the relations of the individuals with
their environment, adjust the image of the world to their reality,
restructure their habits and attitudes, and bring about changes
in their social behavior. The university has the responsibility of
generating and disseminating knowledge derived from research
as a substantive function, in order to reach citizenship, contribu-
ting to its scientific literacy and influencing public awareness as a
way to reach development as a society. Scientific journalism is the
alternative to transmit the findings of science in an understanda-
ble and attractive way for society, in such a way that the scientific
journalist becomes an interpreter of the discoveries and an agent
of social control, intermediary between society and the political
power.
Keywords: scientific journalism, science communication,
scientific dissemination.
AIXCHEL CORDERO-HIDALGO, DAVID PICAZO, LAURA PATRICIA MURGUÍA-JÁQUEZ: LA COMUNICACIÓN
CIENTIFICA A TRAVÉS DEL PERIODISMO CIENTIFICO EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITOS
ENERO-ABRIL 2017 ▪ VOLUMEN XI, NÚMERO 1 ▪ ISSN: 1870-6606
La divulgación de la ciencia es la expansión del cono-
cimiento científico al pueblo, los científicos, comunican
la ciencia lo mismo por canales formales, como publica-
ciones en libros y revistas, que por transmisión oral, que
permite una interacción más inmediata. Los medios de
comunicación son la opción más viable para que el co-
nocimiento científico llegue de manera generalizada a la
ciudadanía y así crear conciencia pública de que el acce-
so a la información es la vía para llegar al desarrollo.
Con la finalidad de acercar el conocimiento al pueblo,
nace el periodismo científico, para cuya producción el
periodista deberá tener el apoyo y la participación de la
sociedad, el Estado y la universidad. El periodismo cien-
tífico adquiere relevancia por su papel como herramien-
ta de alfabetización científica con la posibilidad de llegar
a una gran cantidad de personas con diferentes niveles
educativos. El objetivo de este documento es discutir las
propuestas y teorías emergentes en el ámbito de la
comunicación de la ciencia bajo el enfoque del periodis-
mo científico en los medios de comunicación escritos, a
como la dilucidar el papel de la universidad en la divulga-
ción científica.
La divulgación y los medios de comunicación
En las décadas de los años 30s y 40s del siglo pasado,
se difundió la ideal del poder de los medios y al mismo
tiempo nace la investigación sobre éstos. En los años 40s
y 50s, los autores más destacados en el estudio de los me-
dios son Harold Lasswell, quien se enfocó en el análisis
sociológico sobre la función de los medios; Carl Hovland
quien se especializó en la psicología experimental de los
efectos de la comunicación, y Paul Felix Lazarsfeld, con-
siderado como el más representativo, quien da inicio a lo
que será la investigación administrativa con la línea de
estudio psico-sociología empírica (Berelson, citado
por De Moragas-Spá, 2011).
En los años 50s, Chicago (en Estados Unidos) era el
centro social de investigaciones sobre los medios de co-
municación, iniciándose la llamada «Escuela de Chica-
go», la cual se basa en el pragmatismo, cuyos autores re-
presentativos son principalmente Dewey, Mead y Park.
Ellos sostienen que el hombre es capaz de crear comuni-
dad a través de acciones que se reflejan en la mejora de
las condiciones de vida, y que la comunicación ayuda a
organizar la sociedad al llegar al consenso e integración
de sus miembros. Esta manifestación conocida como
«Escuela de Chicago» tuvo efectos importantes en varios
ámbitos, incluso en el arte.
De Moragas-Spá (2011) destaca que cuando Lazars-
feld, de origen alemán, llega a Estados Unidos, su preo-
cupación se centra en conocer que influencia tienen los
medios y que efectos causan en la toma de decisiones.
Hasta la fecha se siguen realizando investigaciones en re-
lación con los medios de comunicación, cuyos hallazgos
se contrastan con los resultados de los estudios que Jo-
seph Klapper realizó en los 60s, en los que concluye que
los medios de comunicación no tienen influencia directa
en la gente, sino que sólo refuerzan sus predisposiciones,
de tal forma que lo ideal sería que fueran la causa que
determine comportamientos y actitudes.
Otra teoría que surge, formulada por Katz, Blumer y
Guverith, es la llamada «Usos y gratificaciones de la
comunicación», que identifica las necesidades que sa-
tisfacen los medios de comunicación, y las agrupa, -
sicamente, en cinco categorías: cognitivas, afectivas,
personales de integración, sociales de integración y de
liberación de tensiones.
Existen otras tres líneas que estudian los medios de
comunicación: la teoría de la agenda setting (Mc Com-bx
/ Shaw), la teoría de la producción de la noticia (Gaye
Tuchman) y los estudios transdisciplinares del discurso
(Van Dijk). La teoría de agenda setting llega a la conclu-
sión de que la prensa no es el espejo de la realidad. De
Moragas-Spá (2011) cita a Servin y Tankard (1997), quie-
nes afirman que la prensa se forma por intereses especia-
les, habitos y rituales de los periodistas; esta teoría evolu-
cionó estudiando en el primer nivel los temas relevantes,
y en el segundo, las características de dichos temas, es
decir, elaborar la agenda de los medios, de acuerdo con la
relevancia del tema, además de decidir cuánto tiempo
permanecerá el tema.
La teoría de la producción de la noticia se refiere a que
los medios realizan la selección de los temas importantes
en función de gicas no sólo económicas, sino también
profesionales, lo que da lugar a que la noticia sea produc-
to de prácticas rutinarias y de interpretación, es decir, la
realidad se adapta a formatos periodísticos. Esto implica
que los medios determinan, de entre la gran cantidad de
temas que pueden convertirse en noticias, cuales son los
que el público habrá de discutir el día, según el criterio del
periodista en turno.
La teoría crítica del discurso hace un análisis sobre el
discurso de los medios y se basa en el análisis del uso del
lenguaje de los individuos y las instituciones; analiza el
discurso del periodismo que legitima o deslegitima a los
actores sociales (De Moragas-Spá, 2011). Van Dijk seña-
la la importante función del conocimiento, compartido
2
AIXCHEL CORDERO-HIDALGO, DAVID PICAZO, LAURA PATRICIA MURGUÍA-JÁQUEZ: LA COMUNICACIÓN
CIENTIFICA A TRAVÉS DEL PERIODISMO CIENTIFICO EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITOS
ISSN: 1870-6606 VOLUMEN XI, NÚMERO 1 ENERO-ABRIL 2017
socialmente a través de los medios, como modelador o
constructor de modelos mentales de la sociedad, por lo
que el control de dicho conocimiento puede controlar in-
directamente el entendimiento, e influir sutilmente en la
interpretación de los lectores con el poder persuasivo de
las noticias, Incluso, las élites pueden estar interesadas
en que el entendimiento público sea mínimo, o que no
tuvieran acceso a informarse por medios (Meersohn,
2005).
En este sentido, los medios de comunicación pasaron a
ser el estrado de toda la actividad social, lo que provocó
una lucha por su dominio, que significa control polí-
tico y económico. Por ello, el sistema capitalista apoya
la premisa de que los medios de comunicación sean la
manera de comprender el mundo, sin lugar para un pen-
samiento altrernativo, para lo que se crean mensajes di-
rigidos al consumo y al entretenimiento. Con la globali-
zación, el desarrollo de las tecnologías de comunicación
ha generado que exista un flujo intensivo de mensajes a
través de los medios de comunicación (Mancinas-Cha-
vez, 2008).
Actualmente, el acceso a la prensa no sólo es a través
del periódico impreso, sino que la mayoría de estas em-
presas ofrecen los mismos contenidos de manera elec-
trónica, ampliando así la oportunidad de que la sociedad
reciba la información y los mensajes que cumplan con los
propósitos de informar, formar y entretener. Perió-
dicos como International Herald, Le Monde, Die Welt,
Newsweek, Time, L´Espress, Le Nouvel Observateur y Le
Point, incluyen de forma periódica (diaria o semanal) no-
ticias que contribuyen a la alfabetización científica en la
sociedad.
En la transición de los medios impresos a electróni-
cos, las comunicaciones formales e informales sufren al-
teraciones debido al uso de las tecnologías de la informa-
ción, lo que influye en el papel del productor, procesador
y usuario, lo que hace necesario analizar constantemen-
te estos elementos. Los medios habrán de replantearse
estrategias para afrontar estos cambios, que incluyen el
dinamismo de la opinión pública y la calidad de la infor-
mación que reciben los ciudadanos.
Es a partir de los años 90s que la investigación de la
comunicación académica cobra auge. La divulgación de la
ciencia es la expansión del conocimiento científico al
pueblo, los científicos comunican la ciencia lo mismo por
canales formales como publicaciones en libros y revistas,
que por transmisión oral, que permite una interacción
más inmediata.
Las publicaciones científicas nacen el siglo XVII
Cuando dejó de ser práctico comunicar las investigacio-
nes a través de cartas. Tres siglos después, se convirtió en
una industria internacional para facilitar a investigado-
res, estudiosos y académicos en el intercambio del conoci-
miento. Sin embargo, publicar la información científica en
medios especializados con el objetivo de que llegue al
público definido que le interesa al investigador, niega la
posibilidad de acceso al ciudadano común, que aunque
muestra poco interés en temas de ciencia, en su mayoría
paga por adquirirlas (Rusell, 2001). Por ello, los medios
de comunicación son la opción más viable para que el
conocimiento científico llegue de manera generalizada
a la ciudadanía y así crear conciencia pública de que el
acceso a la información es la vía para llegar al desarrollo.
El periodismo científico y la
comunicación de la ciencia
Como ya se ha comentado, el periodismo científico
nace con la finalidad de acercar el conocimiento al pue-
blo, de manera que el periodista debe abordar los temas
que son de interés de la sociedad. En 1965, Manuel Calvo
publica, en Quito, el libro «Periodismo Científico», pero
es hasta los años 80s que en España empiezan a difun-
dirse temas científicos en los periódicos, lo cual fue una
tarea complicada, ya que para los medios de comunica-
ción, la ciencia no era una prioridad. A pesar de ello, es-
tas iniciativas poco a poco evolucionaron hasta llegar a
establecer secciones fijas de ciencia y tecnología en los
rotativos. Más tarde se vería un gran cambio en España, ya
que las empresas y organismos dedicados a la ciencia
creaban una oficina de comunicación para acercarse a la
sociedad, sin dejar de considerar que si se reducen los
espacios de publicidad, se reducen los espacios para la
ciencia en la prensa. Es hasta los años 90s que en Lationoa-
mérica se da el acercamiento entre científicos y periodis-
tas con el afán de que se divulgue la ciencia nacional, en
donde se considera que menos del 10% de la población
de un país posee una cultura científica.
El objetivo del periodismo científico es abordar los te-
mas que más preocupan a la sociedad, tales como:
a) Reducción de desigualdades y desequilibrios.
b) Utilización razonable y equilibrada de los recursos
(desarrollo sostenido).
c) En definitiva, supervivencia de la especie humana.
De la observancia de estos temas prioritarios para la
3
AIXCHEL CORDERO-HIDALGO, DAVID PICAZO, LAURA PATRICIA MURGUÍA-JÁQUEZ: LA COMUNICACIÓN
CIENTIFICA A TRAVÉS DEL PERIODISMO CIENTIFICO EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITOS
ENERO-ABRIL 2017 ▪ VOLUMEN XI, NÚMERO 1 ▪ ISSN: 1870-6606
sociedad, se desprenden laa funciones a desempeñar por
el periodista científico:
a) Divulgar la información científica y tecnológica.
b) Interpretar los descubrimientos.
c) Ser agente de control social para que las decisiones
políticas no se tomen sin tener en cuenta los hechos cien-
tíficos (AlarcóHernández, 1999).
Para Herrera-Lima, la comunicación pública de la
ciencia debe incluir una planeación social y prevención
de riesgos, con el fin de reunir el conocimiento científico
con la práctica cotidiana y del quehacer colectivo para lo-
grar un bienestar común que no sea ajeno a la realidad
social y al entorno cultural (Herrera-Lima 2007).
La ciencia debe llegar a la opinión pública para mejo-
rar las relaciones del individuo con su entorno, ajustar la
imagen del mundo a su realidad, reestructurar sus hábitos
y actitudes, y suscitar cambios en su comportamiento
social (Casaux, 2015).
La comprensión pública de la ciencia es uno de los
valores agregados de las sociedades democráticas de la
actualidad, es tarea de los científicos, educadores y divul-
gadores, que la sociedad participe de ésta, y evitar así que
se propicie una fragmentación entre los científicos y los
ciudadanos.
La ciencia debe divulgarse por dos razones principa-
les: la primera, porque el método científico es la mejor
(quizá la única) manera de adquirir conocimientos que
nos permitan vivir de acuerdo con la realidad a la que
pertenecemos; la segunda razón, es porque los conoci-
mientos científicos representan la estructura del mundo
moderno en el que vivimos (Pérez-Tamayo, 2004).
El papel de la universidad
en la divulgación científica
La universidad surge con la misión de formar seres
humanos de manera integral, y dentro de sus funciones
sustantivas se encuentra la investigación, por lo que es
imperante, para estas instituciones, que se lleve a cabo
la divulgación de la ciencia, y alograr la alfabetización
científica de la sociedad.
La función social de la universidad es crear y difundir
los conocimientos derivados de la investigación, prepa-
rar profesionales que apliquen técnicas y métodos úti-
les a la sociedad presente y futura, así como formar a los
hombres más sobresalientes de la sociedad, capaces de
hallar, plantear y resolver problemas, sin horizontes li-
mitados (Houssay, s.f.). Esta debe contemplar entre sus
prioridades de las demandas y necesidades de estudiantes,
grupos académicos, empresarios, organizaciones de la
sociedad civil, funcionarios, profesionistas, desemplea-
dos, indígenas, etc. Llamados actores de desarrollo local
(Suárez-Zozoya, 2006).
Para la universidad, los desafíos son:
a) Producir el conocimiento pertinente.
b) Formar agentes de cambio capaces de generar co-
nocimiento con fines de lograr desarrollo.
c) Construir y ser parte de redes con la finalidad de
que el conocimiento fluya y se tenga acceso a este.
Un país en vías de desarrollo necesita formar la opi-
nión pública a través de los intelectuales que emanan de
las universidades; es así que, con el propósito de llegar a
la transformación y cambio social, surge el periodismo
científico como una alternativa para trasmitir los hallaz-
gos de la ciencia de una forma comprensible y atractiva
para la sociedad. Para ello, es fundamental la comunica-
ción del científico con los periodistas especializados en
la transmisión de información científica al gran público,
y cuya tarea es simplificar el lenguaje científico en su ta-
rea de popularizar la ciencia (Jáuregui, 2013). Si bien es
cierto, esta tarea se desarrolla con mayor énfasis en las
ciencias sociales, específicamente en la política, no así en
las ciencias duras, por eso es importante que la ciencia
cautive la atención de los ciudadanos.
La mayor parte de la investigación en las universida-
des públicas de México se desarrolla con financiamiento
público y los resultados son solo difundidos a un público
restringido. Es obligación de los investigadores divulgar
sus hallazgos al pueblo, salir de su ámbito académico y
coordinarse con el periodista para que se comunique
el trabajo científico y así, se potencialice el periodismo
científico a través de las universidades. Los medios de
comunicación necesitan de la voluntad de los investiga-
dores universitarios para divulgar el conocimiento que
generan.
En la Declaración de Lisboa del 2009, se recomienda
a las universidades desarrollar la tarea central de las so-
ciedades modernas, las que dependen más de la aplica-
ción del conocimiento y la explotación de la tecnología de
las comunicaciones y la información. Esta tarea debe
desempeñarse tanto en la disciplina como en el desarro-
llo profesional, lo que implica que dichas instituciones
tengan misiones y fortalezas propias, pero un propósito
común (Dirección de Superación Académica, 2014).
4
AIXCHEL CORDERO-HIDALGO, DAVID PICAZO, LAURA PATRICIA MURGUÍA-JÁQUEZ: LA COMUNICACIÓN
CIENTIFICA A TRAVÉS DEL PERIODISMO CIENTIFICO EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITOS
ISSN: 1870-6606 ▪ VOLUMEN XI, NÚMERO 1 ▪ ENERO-ABRIL 2017
Se vive en una sociedad (denominada de la informa-
ción y del conocimiento) donde el ciudadano se enfrenta
a diversos desafíos comunicativos y no sabe elegir, anali-
zar y emplear la información con la que cuenta; debido
a lo anterior, las organizaciones mundiales muestran su
preocupación por que la sociedad tenga acceso al cono-
cimiento. La UNESCO ha expresado que es tarea de la
educación superior contribuir al desarrollo cultural, so-
cial y económico de la sociedad, ya que la universidad,
entre otras tareas, debe proporcionar servicios a la socie-
dad y generar crítica social.
Entre la actualidad, la educación y la comunicación han
dejado de tener una posición temática para pasar a una
estratégica que permanece a lo largo de la vida, por lo
que es importante compartir el conocimiento científi-
co-académico que se produce en la universidad, saber
que políticas internas y externas propician que los in-
vestigadores decidan comunicar la ciencia, para produ-
cir una dinámica social que se ligue a la noción de co-
munidad y, a su vez a una transformación cultural que
se refleje en una mejor calidad de vida. De esto trata el
campo de la educomunicación, que desarrolla el tema
de la comunicación para el cambio social, es decir, abrir
espacios de diálogo públicos o privados, generando par-
ticipación de la ciudadanía como medio para alcanzar sus
metas y conseguir una mejor calidad de vida.
Si bien es cierto que la educación mediática no es solo
responsabilidad del sistema educativo, ya que empieza
en las familias, también es cierto que podría contribuir
a que en las sociedades democráticas los medios de co-
municación compartieran su potencial de educomu-
nicación y así construir una ciudadanía responsable y
crítica de su entorno, pero con iniciativas que forjen el
futuro.
El cambio social no aparece de forma inmediata, sin
embargo, la sociedad necesita una transformación pro-
gresiva en sus tejidos sociales para acabar con los proble-
mas que en ella existen. Es imperante que los ciudadanos
que no tienen el acceso al conocimiento de manera formal,
se informen a través de los medios de comunicación, ya
que la ignorancia inhibe la participación ciudadana. Or-
ganizaciones como la FAO, UNICEF, USAID y ONU son
promotoras constantes de los procesos de comunicación
para el cambio social, considerando para la existencia de
una comunidad es necesaria una comunicación efectiva.
Ante esto, uno de los retos de la universidad es ser un
motor de desarrollo local y regional, tanto en lo cultural
como en lo social y económico, no solo ser institucio-
nes en la sociedad sino de la sociedad, Las instituciones
deben concientizar a sus docentes-investigadores acer-
ca de los beneficios de la divulgación del conocimien-
to científico, evaluar las prácticas actuales y reflexionar
sobre si sus políticas contribuyen a este fin. Además de
desarrollar un modelo para que los investigadores uni-
versitarios sean generadores de cambio a través de la di-
vulgación del conocimiento científico-académico y que,
de este modo, se impulse al cambio social.
Por otra parte, las universidades públicas de México
deben registrar si están formando ciudadanos interésa-
dos en el conocimiento científico, considerándolo como
un medio para mejorar su entorno. Iniciativas en este
sentido incluso podrían articularse con la ONU para la
implementación de algún proyecto piloto como: «la co-
municación para el desarrollo», que además se inserta
en el mensaje de sus campañas de comunicación, apro-
vechando que actualmente existe un centro de informa-
ción de la ONU en la Ciudad de México.
Esta organización de carácter internacional, tiene en-
tre sus tareas principales la de promocionar sus objetivos
al impactar a personas en todo el mundo e implicar al
público en sus labores y crear Organizaciones No Guber-
namentales (ONG) con la comunidad académica, con el
fin de tratar los temas que nos preocupan a todos; de ahí
la importancia de conocer nuestras necesidades, como
es el tema de la comunicación de masas, y encontrar, en
este tipo de organizaciones, un aliado para la construc-
ción de proyectos que beneficien a nuestras naciones.
Conclusiones
La divulgación de la ciencia no debe perder su objeti-
vo principal, que es la expansión del conocimiento cien-
tífico a la sociedad. Además de instruir al público en los
temas importantes, el científico tiene que mostrar capa-
cidad para trasmitir sus hallazgos de una forma com-
prensible y atractiva para la sociedad a través de los
medios de comunicación.
El periodismo científico es la opción más viable para
la divulgación masiva de la información científica y tec-
nólogica, de manera que el periodista científica se con-
vierte en un intérprete de los descubrimientos y un agen-
te de control social, intermediario entre la sociedad y la
ciencia.
El conocimiento es clave para lograr el desarrollo de
un pueblo, sin embargo, la producción de su esencia se
da con la participación de la universidad. La universidad
tiene la responsabilidad de generar y divulgar el conoci-
miento derivado de sus actividades de investigación para
5
AIXCHEL CORDERO-HIDALGO, DAVID PICAZO, LAURA PATRICIA MURGUÍA-JÁQUEZ: LA COMUNICACIÓN
CIENTIFICA A TRAVÉS DEL PERIODISMO CIENTIFICO EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITOS
Este artículo es citado así:
Cordero-Hidalgo, A., D. Picazo, L.P. Murguía-Jáquez. 2017. La comunicación científica a través del periodismo
Científico en medios de comunicación escritos. Tecnociencia Chihuahua 11(1):1-7
Resumen curricular del autor y coautores
AIXCHEL CORDERO HIDALGO. Terminó su licenciatura en 1998, año en que le fue otorgado el título de Contador Público por la
Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Realizó su posgrado en Francia, donde obtuvo el grado de MBA (Master Business Ad-
ministration) en 2003 por la Grenoble Ecole de Management y el grado de Doctor en Periodismo en 2015 por la Universidad de Sevilla.
Desde 2005 labora en la Universidad Autónoma de Chihuahua, y posee la categoría de Académico titular B. Su área de especialización
es comunicación. Es autora de tres artículos científicos, 2 capítulos de libros, ponencias en congresos nacionales e internacionales; 2
proyectos financiados por la SEP a través del Programa para la movilidad en la Educación Superior en América del Norte, uno financiado
por PRODEP y actualmente trabaja en otros dos proyectos de investigación. Ha participado en procesos de evaluación y acreditación
de Programas Educativos de CIEES Y COAPEHUM. Es miembro del grupo de investigación de la Universidad de España “Géneros Au-
diovisuales e Imágenes EGAUDIM”. Es docente desde 1999, en 2016 fue facilitador del curso “Desarrollo Económico y Corporaciones
en Corea y el Este de Asia” en colaboración con la UANL y la Fundación Korea. Actualmente imparte un curso como parte del programa
educativo en línea en colaboración con la State University of New York (Center for Collaborative Online International Learning), con la
Universidad de Ohio.
ENERO-ABRIL 2017 ▪ VOLUMEN XI, NÚMERO 1 ▪ ISSN: 1870-6606
que llegue a la ciudadanía, contribuyendo a su alfabeti-
zación científica e influyendo en la conciencia pública
como vía para llegar al desarrollo como sociedad.
Literatura Citada
ALARCÓ- HERNÁNDEZ, A. 1999. Periodismo científico en
la prensa diaria. Tesis doctoral. Universidad de la Laguna.
BLANCO-LOPEZ, A. 2004. Relaciones entre la educación
científica y la divulgación de la ciencia. Revista Eureka so-
bre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 1(2):70-86.
BRYSON, B. 2005. Una Breve Historia de Casi Todo. Edi-
torial RBA Libros. Madrid.
CALVO-HERNANDO, M. 1999. El nuevo periodismo de la
ciencia. Quito, Ecuador: Quipus.
CAZAUX, D. 2015. La comunicación pública de la cien-
cia y la tecnología en la «Sociedad del conocimiento». Ra-
zón y Palabra, núm. 65. (En línea). Recuperado de http://
www. razonypalabra.org.mx /N / 65 / actual / dcasaux.
html.
DE MORGAS-S, M. 2011. Interpretar la comunica-
ción. Barcelona: Editorial Gedisa.
DIRECCIÓN DE SUPERACIÓN ACADÉMICA. 2014. Diag-
nóstico. Programa para el desarrollo del personal docen-
te. (En línea). Recuperado de http://dsa.sep.gob.mx/eva-
luacionexterna.html.
HERRERA-LIMA, S. 2007. La profesionalización de la co-
municación pública de la ciencia: hacia la construcción de
un campo académico. (En línea). Recuperado de www.
redpop.org/redpopweb/adjuntos/susanaherrera.doc.
HOUSSAY,B. A. (s/f). Papel de la Universidad. Labora-
torio de Análisis Institucional del Sistema Universitario
Mexicano. (En línea) Recuperado de http: //laisumedu.
org/ show Nota. php? idNota= 236929 & cates =&idSubCa-
t=&subcates=&ssc=&m=mail1&p=mail1.
JÁUREGUI, P. 2013. Periodismo científico: el desafío de
compartir «información asombrosa» En: El científico ante
los medios de comunicación. Retos y herramientas para
una cooperación fructífera. Cuadernos de la fundación
Dr. Antonio Esteve no 28.
MALAGÓN-PLATA, L.A. 2006. La vinculación Universi-
dad-Sociedad, desde una perspectiva social. Educación y
Educadores 9(2):79-93.
MANCINAS-CHÁVEZ, R. 2008. El Poder mediático en
México. Relaciones entre economía, política y medios de
comunicación. Sevilla: Universidad de Sevilla.
MEERSOHN, C. 2005. Introducción a Teun Van Dijk:
Análisis de Discurso. Cinta moebio 24:288-302. Recupe-
rado de www.moebio.uchile.cl/24/meersohn.htm.
PÉREZ TAMAYO, R. 2004. México ante la crisis. Mé-
xico. Siglo veintiuno editores. (En línea). Recuperado
de https://books.google.com.mx/books?id=aaHRW-
meihqEC&pg= PA192&lpg= PA192&dq= perez+ tama-
yo+nexo+1983&source=bl&ots=JoUwTUsXp&sig=izZkx
UXdeWLk0CtPw5fbuF7OcmA&hl= es&sa= X&ei=IMW-
TVGLALcncoASWxoLgDQ&ved=0CBwQ6AEwAA#v=
onepage&q=perez%20tamayo%20nexo%201983&f=false.
RUSELL. J. 2001. La comunicación científica a comien-
zos del siglo XXI. Organización de Estados Americanos.
(En línea). Recuperado de http://www.oei.es/salactsi/ru-
sell.pdf.Recuperado el 25 de Septiembre de 2014.
SUARÉZ-ZOZAYA, M.H. 2006. Universidad y desarrollo
local. Seminario de Educación Superior. (En nea). Recu-
perado de http://www.ses.unam.mx/publicaciones/arti-
culos.php?proceso=visualiza&idart=115.
6
AIXCHEL CORDERO-HIDALGO, DAVID PICAZO, LAURA PATRICIA MURGUÍA-JÁQUEZ: LA COMUNICACIÓN
CIENTIFICA A TRAVÉS DEL PERIODISMO CIENTIFICO EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITOS
IVÁN DAVID PICAZO ZAMARRIPA. Ingeniero en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico de Chihuahua II (2002).
Obtuvo los grados de Maestro en Sistemas de Información (2004) y Maestro en Salud en el Trabajo (2013), ambos por la Universidad
Autónoma de Chihuahua (UACH). Culminó los estudios de Doctorado en Educación en el Centro de Desarrollo de Estudios Superio-
res (CDES, 2015) y actualmente es candidato a grado. Tiene diplomados en Formación Docente, Ambiente Virtuales de Aprendizaje,
Inglés y Formación de Evaluadores de Sistema de Gestión de Calidad. Es instructor certificado bajo la norma internacional ISO 17024
en Diseño e Impartición de Cursos Presenciales. Posee la certificación como Auditor de Sistemas de Gestión de Calidad ISO 9001:2008
bajo la norma internacional ISO17024. Es vicepresidente del Comité de Esquema de Certificación en Educación en Chihuahua. Desde
1995 labora en la Universidad Autónoma de Chihuahua en diversos puestos administrativos y como docente. Es profesor de posgrado
de la Universidad La Salle Chihuahua y Universidad Regional del Norte. Actualmente es profesor investigador de tiempo completo de la
UACH y posee la categoría de Académico titular «A». Ha dirigido 5 tesis de licenciatura. Sus áreas de interés en la docencia son: Estadís-
tica Descriptiva e Inferencial, Seminario de Investigación, Educación, Calidad, Sistemas de Información y Salud Laboral. Es instructor
en las siguientes instituciones STPS, IMSS y UACH. Ha impartido cursos de redacción y publicación de artículos científicos a doctorantes
y profesores universitarios. Ha participado como instructor y conferencista con los temas “Comunicación en la Ciencia”, “Creación y
Desarrollo de una Revista Científica” y “Redacción y Publicación de Artículos Científicos” en 6 instituciones de educación superior. Im-
partió el taller de Redacción Científica en el Congreso Nacional de Investigación Educativa (COMIE 2015). Tiene dos artículos científicos
publicados.
LAURA PATRICIA MURGUÍA JÁQUEZ. Es Ingeniera en Fruticultura y Maestra en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Durante
19 años se desempeñó en diversos puestos dentro de la Biblioteca del Tecnológico de Monterrey. Actualmente se desempeña como
profesor investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Chihuahua, en donde imparte distintas materias dentro de
la carrera de Ciencias de la Información (Formación de usuarios, Evaluación y desarrollo de colecciones, Publicaciones seriadas, entre
otras). Es miembro del Cuerpo Académico en Bibliotecología y Ciencias de la Información y ha sido miembro del comité organizador de
los congresos internacionales: Trejo Foster Fundation Institute Chihuahua 2011 y Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía, Chihuahua
2008. Además ha publicado 15 miembros en extenso, 1 libro 8 capítulos de libros y 7 artículos arbitrados.
DOI: https://doi.org/10.54167/tch.v11i1.163
ISSN: 1870-6606 ▪ VOLUMEN XI, NÚMERO 1 ▪ ENERO-ABRIL 2017
7