41
Vol. XI, Núm. 2 Mayo-Agosto 2017
Alimentos Artículo de opinión
Resumen
Se realizó un experimento de laboratorio con seis variedades
de frijol que representan un rango de capacidad germinativa y
colores de testa de semilla; fueron sembrados e infectados con
inóculo del patógeno Pythium aphanidermatum (Edson) Fitzp. El
objetivo fue desarrollar técnica de evaluación para pudrición de
semilla y damping-off, producidas por Pythium aphanidermatum
en cultivares de frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Se utilizó
un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial 6 x
2 y tres repeticiones; el Factor A, consistió de seis cultivares:
Mantequilla Tropical, Azufrado, Negro Jamapa, Delicias 71,
Agramejo y Selección # 4; el Factor B, representado por dos
concentraciones del patógeno, niveles 0 y 104 esporas.ml-1; la
unidad experimental (UE) estuvo representada por 20 semillas
de frijol, sembradas en una caja de Petri. Los resultados indican
que la inoculación y la técnica de evaluación, fueron exitosas
para causar enfermedades por Pythium y discriminar un grado
variable de resistencia al patógeno que estuvo claramente
asociado con el tipo de cultivar. Las variedades Negro Jamapa,
cuya testa color negro y Azufrado con tegumentos amarillos,
fueron más resistentes al patógeno, mientras que los cultivares
Delicias 71 y Selección # 4, ambos con testas manchadas o
pinto, mostraron mayor susceptibilidad a Pythium. Los daños y
síntomas observados en cultivares susceptibles fueron: baja
germinación, alto porcentaje de pudrición de semilla y raíz,
además, se observó presencia de micelio.
Palabras clave: pudrición de la semilla, color de la testa, micelio,
pudrición de la raíz e índice de daño.
Abstract
A laboratory experiment was conducted with six bean varieties,
representing a range in germination capacity and seedcoat
colors; the cultivars were sown and infected with a pathogenic
oomycete isolate of Pythium aphanidermatum (Edson) Fitzp.
The purpose of this study was to develop a seedling screening
technique for seed decay and damping-off diseases, which
are produced by the pathogenic species Pythium
aphanidermatum on cultivated beans (Phaseolus vulgaris L.).
A completely randomized design was used, with a factorial
arrangement 6 x 2 and three repetitions; Factor A was
represented by cultivars: Mantequilla Tropical, Azufrado, Negro
Jamapa, Delicias 71, Agramejo and Selección # 4; Factor B
consisted of two isolate concentrations, levels 0 and 104 ml-1;
experimental unit (UE) was represented by 20 bean seeds,
sown on a Petri dish. The findings of this study indicated that
the screening technique was successful to cause Pythium
diseases and the level of resistance was clearly associated
with the cultivar. «Negro Jamapa» (black seedcoat) and
«Azufrado» (yellow seedcoat) were the most resistant to the
pathogen; on the other hand, «Delicias 71» and «Selección #
, which have spotty seedcoat, were the most susceptible
bean cultivars to Pythium. Low percent germination, high seed
decay percentage and root rot were damage and symptoms
associated with the susceptible cultivars; moreover, it was
also observed the presence of mycellium.
Keywords: Seed decay, seedcoat color, mycelium, root rot,
and damage index.
Screening technique for damping-off in bean (Phaseolus vulgaris l.)
infected by Pythium aphanidermatum
CÉSAR H. RIVERA FIGUEROA1,3 Y SILVIA FERNÁNDEZ PAVÍA2
_________________________________
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. Facultad de Ciencias Agrotecnológicas. Campus Universitario I. Chihuahua, Chih. México. C.P.
31200. Tel. (614) 268-9540.
2 UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO. Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Km. 9.5 Carr. Morelia-
Zinapécuaro, Tarímbaro, Michoacán, México. C.P. 58880.
3 Dirección electrónica del autor de correspondencia: crivera@uach.mx.
Técnica de evaluación para damping-off en
frijol (Phaseolus vulgaris l.) infectado por
Pythium aphanidermatum
Vol. XI, Núm. 2 Mayo-Agosto 2017 42
L
(Nzungize et al., 2012). Se cultiva extensamente en América, Europa Occidental, África
Central, del Este y Asia (Binagwa et al., 2016).
Introducción
a especie Phaseolus vulgaris (L.) es la más importante de los tipos de frijol cultivados
a nivel mundial, explotándose ampliamente en distintas condiciones agroecológicas
que van desde los 52° latitud norte, hasta 32° latitud sur, y desde 0 hasta 3,000 msnm
La temperatura óptima para el crecimiento
del frijol es 15-21 °C; la máxima es cercana a
27 °C y la mínima es alrededor de 10 °C. Sin
embargo, debajo de 15 °C, la germinación es
muy pobre; la tasa de crecimiento es muy lenta
cuando la temperatura cae debajo de 20 °C
(Stanghellini y Burr, 1973; Pieczarka y Abawi,
1978; Hall, 1991).
La especie Pythium aphanidermatum es
probablemente uno de los patógenos más
virulentos del género Pythium, al cual pertenecen
más de 140 especies que pudieran elevarse a
300 utilizando técnicas de PCR para su
identificación (Kageyama, 2014). La especie
está adaptada a las condiciones climáticas del
trópico y se le considera responsable de
pérdidas severas en rendimiento y calidad de
cosechas de más de 60 especies cultivadas,
donde se incluye el frijol, considerada como una
de las más vulnerables, ya sus pérdidas pueden
llegar a 70% o más (Lucas y Griffiths, 2004; Valdéz
et al., 2011; Nzungize et al., 2012; Lookabaugh
et al., 2015; Urrea et al., 2017). Temperaturas
arriba de 24 °C, alta humedad relativa, suelos
inundados y mal drenaje, son condiciones que
propician el crecimiento, desarrollo y pato-
genicidad de microorganismos del suelo,
particularmente el oomicete P. aphanidermatum,
que al infectar el frijol cultivado, soya y otras
leguminosas, produce pudrición de la semilla;
damping-off en las etapas de pre-emergencia y
pos-emergencia; pobre establecimiento del
cultivo; pudrición de raíz y tallo; detención del
crecimiento; clorosis de la hoja; defoliación
prematura; pérdidas de rendimiento hasta
100%, incluso la muerte de la planta (Adegbola
y Hagedorn, 1970; Bates et al., 2008; Nzungize
et al., 2012; Lookabaugh et al., 2015).
CÉSAR H. RIVERA FIGUEROA Y SILVIA FERNÁNDEZ PAVÍA: Técnica de evaluación para damping-off en frijol (Phaseolus
vulgaris l.) infectado por Pythium aphanidermatum
Para el control de enfermedades
producidas por Pythium spp., se han utilizado
diversas estrategias o métodos (Sheurell et al.,
2005; Valdéz et al., 2011; Nzungize et al., 2012;
Lookabaugh et al., 2015; Binagwa et al., 2016),
señalándose los siguientes: a) control químico,
mediante la aplicación de fungicidas (captafol,
captan, carboxin, metalaxyl y otros); b) control
biológico, mediante la actividad de micro-
organismos protectores de la plantas que
producen metabolitos anti fúngicos que
establecen competencia con el patógeno por
los nutrientes, mediante la exclusión del nicho,
producen parasitismo o lisis del patógeno
(Trichoderma spp., Gliocadium spp., Streptomyces,
Actinoplanes y Micromonospora y otros); c)
prácticas culturales, rotación de cultivos con
otras especies como maíz, mejoramiento de las
condiciones de drenaje del suelo; utilización de
sustratos con mayor porosidad o medios
estériles para contenedores en invernaderos
(basados en compostas a base de estiércol
esterilizado, vermiculita y otros); d) resistencia
genética de variedades, cuyas características
protectoras, físicas o químicas, pueden
expresarse desde la germinación hasta la etapa
de plántula juvenil (Stasz et al., 1980; Harman,
1983; Hall, 1991; Valdés-Rodríguez et al., 2011).
Aunque el tratamiento de las semillas con
fungicidas es una práctica común en diversas
regiones productoras de frijol, se ha dejado de
utilizar en muchos casos porque es costosa,
su protección contra el oomicete Pythium spp.
y otras especies patogénicas se limita a dos a
tres semanas después de la siembra, y con el
tiempo los patógenos desarrollan resistencia a
los fungicidas, aumenta el riesgo de intoxicación
a los seres vivos, su uso es poco amigable con
43
Vol. XI, Núm. 2 Mayo-Agosto 2017
el ambiente, ya que sus efectos residuales
pueden perdurar por un periodo largo (Nzungize
et al., 2012; Lookbaugh et al., 2015).
La selección de cultivares de frijol, soya y
otras leguminosas resistentes a Pythium spp.
y otros patógenos del suelo, ha sido uno de los
métodos a largo plazo más efectivos para el
control de damping-off y otras enfermedades
que afectan semillas germinadas y plántulas
(Bates et al., 2008; Nzungize et al., 2012; Urrea
et al., 2017). La resistencia a la pudrición y a
damping-off, parece estar asociada a un gen
mayor con efectos dominantes y al color de la
testa, aunque existe poca información acerca
de la transferencia de dicha resistencia a las
variedades de testa blanca (Adegbola y
Hagedorn, 1970; Lucas y Griffiths, 2004;
Nzungize et al., 2012; Binagwa et al., 2016). Se
han reportado tres factores importantes
asociados a la resistencia genética: (1) herencia
poligénica; (2) ligamiento de la resistencia con
características indeseables, como la maduración
tardía, bajo rendimiento y pobre calidad de
vainas; (3) la resistencia a damping-off, no está
correlacionada con la resistencia a la pudrición
de la raíz (Royle y Hickman, 1964; Hendrix y
Campbell, 1973; Stasz et al., 1980; Ingram y
Cook, 1990; Hall, 1991).
La falta de información sobre el nivel de
resistencia de las variedades cultivadas de frijol
a Pythium, puede deberse a una técnica
inadecuada de evaluación (Watanabe y Hoshida,
1983). En diversos estudios se han propuesto
varias escalas de evaluación o índices de daños
provocados por Pythium spp. y otros patógenos
del suelo (Adegbola y Hagedorn, 1970; Lucas y
Griffiths, 2004; Bates et al., 2008; Lookanbaugh
et al., 2015; Binagwa et al., 2016). Esta
investigación propone una técnica de evaluación
conducida bajo condiciones de incubadora con
la aplicación del inóculo a semillas de seis
cultivares de frijol. Los objetivos del estudio
fueron, determinar la eficiencia de una técnica
de evaluación rápida y comparar la respuesta
de las variedades a la infección del inóculo del
patógeno Pythium aphanidermatum (Edson)
Fitzp.
Materiales y Métodos
Establecimiento del experimento. Se realizó
una investigación bajo condiciones de
laboratorio (Plant Pathology and Weed Sciences
Laboratory, New Mexico State University),
para comparar la respuesta germinativa y
resistencia de seis cultivares de frijol comercial
infectadas con esporas de la especie Pythium
aphanidermatum; dicho patógeno produce
comúnmente pudrición de la semilla y damping-
off.
Selección del hospedante. Los seis
cultivares de frijol fueron seleccionados de un
total de 16 materiales evaluados en una prueba
de germinación preliminar, realizada bajo
condiciones de laboratorio. El germoplasma fue
proporcionado por el Programa de Mejoramiento
de Frijol de la Facultad de Agronomía de la
Universidad Autónoma de Nuevo León. Los
criterios para la selección de las variedades
fueron: el color de la testa y el porcentaje de
germinación. Los cultivares de frijol seleccionados
fueron los siguientes: (1) Mantequilla Tropical,
testa color café, 98% de germinación; (2)
Azufrado, testa amarilla, 98% de germinación;
(3) Negro Jamapa (Nayarit), testa color negro,
98% de germinación; (4) Delicias 71, testa color
pinto, 90% de germinación; (5) Agramejo, testa
color canela, 88% de germinación; (6) Selección
# 4, testa color pinto, 88% de germinación.
Todos los cultivares tienen buena adaptabilidad,
producen rendimientos económicamente
aceptables y algunos toleran cortos periodos de
sequía (frijoles pintos).
Diseño experimental. Se utilizó un diseño
experimental completamente aleatorizado con
tres repeticiones (r = 3) y un diseño de
tratamientos con un arreglo factorial. Cultivares
representó al Factor A (a = 6 variedades) y el
Factor B, representado por el nivel de inóculo
(b = 0 y 104 esporas/ml), resultando 12
tratamientos (a x b = 6 x 2 = 12) y 36 unidades
experimentales (r x a x b = 3 x 6 x 2 = 36), siendo
la unidad experimental representada por 20
semillas sembradas en una caja de Petri.
CÉSAR H. RIVERA FIGUEROA Y SILVIA FERNÁNDEZ PAVÍA: Técnica de evaluación para damping-off en frijol (Phaseolus
vulgaris l.) infectado por Pythium aphanidermatum
Vol. XI, Núm. 2 Mayo-Agosto 2017 44
Preparación del inóculo. El aislado de
Pythium aphanidermatum (Edson) fue
proporcionado por el Dr. Craig M. Liddell, del
Department of Entomology-Plant-Pathology-
Weed Science (EPPWS) de New Mexico State
University. El oomicte se mantuvo en agar
comercial CMA (Corn Meal Agar) a 27 ºC.
Secciones de micelio (4 X mm2 de 2 d de edad),
fueron transferidos dos veces por semana a
medio de cultivo CMA (colocados en el centro
de la caja de Petri). Tres días antes de la
inoculación, se transfirió micelio de 2-d en
secciones de 4 X 4 mm2 para multiplicarlos en
cajas de Petri que contenían hojas de pasto y
agua destilada previamente esterilizados. La
suspensión del inóculo se preparó el día de la
inoculación exponiendo al patógeno a una
temperatura fría de 4 ºC por 30 min; después,
se licuaron las hojas de pasto infectadas con el
oomicete y se filtraron para eliminar el tejido
foliar. Se realizó un conteo de esporas/campo
y la solución del inóculo se ajustó con un
hemacitómetro a 104 esporas.ml-1.
Esterilización e inoculación de las semillas.
Fueron esterilizadas sumergiéndolas por 30 min
en una solución de cloro comercial al 10%; se
lavaron de forma rápida en agua destilada;
enseguida, se dejaron remojando por dos horas
para obtener una tasa de imbibición uniforme;
posteriormente, fueron colocadas en cajas de
Petri (100 x 15 mm) para realizar los ensayos
de infección. Una vez colocadas las semillas
en las cajas, se aplicaron 10 ml de la suspensión
del inóculo a cada cultivar de acuerdo al
tratamiento deseado, después de la inoculación,
fueron aplicados 5 ml de agua destilada para
reemplazar el agua perdida por evaporación. Las
cajas de Petri se mantuvieron en una
incubadora a 30 ºC; se registró diariamente la
germinación (%) y el índice de daño (ID).
Escala de evaluación del ID. El índice de
daño (ID) producido por Pythium, fue evaluado
por medio de una escala de seis valores (de 0
a 5), donde: 0 = no reducción de la germinación,
no síntomas de la enfermedad; 1 = reducción
de 1-10% en la germinación, germinados
grandes, puntas amarillentas; 2 = reducción de
1-10% en la germinación, germinados grandes,
puntas de color café; 3 = reducción de 11-30%
en la germinación, germinados de tamaño
medio, pudrición de algunas semillas y raíces,
presencia de micelio; 4 = reducción de 31-60%
en la germinación, germinados pequeños,
pudrición de algunas semillas y tallos, presencia
de micelio; 5 = pobre o nula germinación
(reducción de 61-100%), pudrición de semillas
y germinados, presencia de micelio. Cultivares
con un ID de 0-2, se consideraron resistentes,
3 moderadamente resistentes y 4-5 susceptibles.
Análisis estadístico. Se realizó el Análisis
de Varianza (ANOVA) de los resultados para las
variables germinación (G%) e Índice de Daño (ID).
Además, se llevó a cabo la prueba comparativa
y agrupamiento de medias utilizando el
procedimiento de Tukey y un nivel de
significancia del 5% ( = 0.05).
Resultados y discusión
De acuerdo con los resultados del ANOVA,
el porcentaje de germinación (G%) y el Índice de
Daño (ID) revelaron diferencias significativas
entre cultivares y concentraciones de inóculo;
además, se observó que la interacción cultivar
x inóculo contribuyó significativamente a los
factores variedades e inóculo (Cuadro 1). La
concentración de inóculo (104 esporas/ml) fue
efectiva para infectar todos los cultivares de frijol;
sin embargo, el porcentaje de germinación y el
nivel de resistencia observados como respuesta
a la infección por el patógeno Pythium
aphanidermatum, dependieron de la variedad en
la cual se midieron dichas variables (Cuadro1).
Cuadro 1. ANOVA de las variables germinación (G%) e Índice de
Daño (ID).
CÉSAR H. RIVERA FIGUEROA Y SILVIA FERNÁNDEZ PAVÍA: Técnica de evaluación para damping-off en frijol (Phaseolus
vulgaris l.) infectado por Pythium aphanidermatum
45
Vol. XI, Núm. 2 Mayo-Agosto 2017
La prueba comparativa de medias de
tratamientos se realizó mediante el procedi-
miento Tukey; la técnica reveló que para la
variable ID se formaron cinco grupos de
significancia; por un lado, se encuentran aquellos
cultivares que no mostraron daños, como puede
observarse en el Grupo E, conformado por los
tratamientos 1 al 6 (seis cultivares a los que no
se aplicó el inóculo) y tratamiento 9 (Negro
Jamapa inoculado), todos ellos con un ID igual a
0 (Cuadro 2); esto sugiere que dicha variedad
posee cierto de grado de resistencia,
probablemente debido a las antocianinas
presentes en los tegumentos. El grupo D,
integrado por los tratamientos 8 y 9 (Azufrado y
Negro Jamapa), ambos cultivares inoculados
con Pythium, exhibieron resistencia al patógeno,
ya que sus ID fueron, respectivamente, 1 y 0.
Los tratamientos 11 (Agramejo), 7 (Mantequilla
Tropical) y 8 (Azufrado), los tres cultivares
inoculados, conformaron el grupo C, con valores
de ID de 3, 3 y 2, respectivamente.
Cuadro 2. Medias de tratamientos y grupos de significancia de
la variable ID.
(¹) bo = 0 esporas/ml (sin inóculo); b1 = 104 esporas/ml.
De acuerdo con la escala de evaluación
propuesta, se consideran moderadamente
resistentes las dos primeras variedades y
resistente la última. El grupo B consistió en los
tratamientos 10 (Delicias 71), 11 (Agramejo) y
7 (Mantequilla Tropical), cuyos valores de ID
fueron 4, 3 y 2, respectivamente. Finalmente,
las variedades de frijol Selección # 4 y Delicias
71, que fueron infectadas por el patógeno
Pythium, se comportaron como susceptibles,
ya que exhibieron valores más altos de ID de 5
y 4, respectivamente. La susceptibilidad que
exhibieron en la etapa de pre-emergencia
algunos de los cultivares infectados puede
también deberse a que tallos y raíces son más
suculentos, y que la mayor resistencia mostrada
en la etapa de post-emergencia por dichas
variedades es el resultado de un incremento de
lignina en las plántulas de mayor edad (Valdés-
Rodríguez et al., 2011).
En el Cuadro 3 se muestra que los
cultivares pintos Negro Jamapa y Mantequilla
Tropical exhibieron menor reducción en la
germinación de semilla, cuyos valores fueron,
respectivamente, 6.7 y 8.3%. Selección # 4 y
Delicias 71, mostraron la mayor pérdida en su
poder germinativo, causada por el patógeno
Pythium, con valores, respectivamente, de 60
y 20%. El bajo porcentaje de germinación de
los cultivares del tipo «pinto», asociado a la
pudrición de la semilla, sugiere una mayor
agresividad del patógeno por la menor
resistencia de la testa (Harman, 1983). Por el
contrario, las cubiertas de las semillas de frijol
de colores más intensos, como es la variedad
Negro Jamapa (testa color negro), Mantequilla
Tropical (testa café oscuro), Azufrado (testa
color amarillo) y Agramejo (testa color canela),
muestran mayor resistencia al ataque de
Pythium, debido a una mayor concentración de
pigmentos (antocianinas) que al parecer inhiben
o restringen el crecimiento y desarrollo de este
oomicete y otros patógenos que viven en el
suelo (Stasz et al., 1980; Hall, 1991).
La mayor estimulación del crecimiento del
oomicete ha sido relacionada con la exudación
de compuestos solubles en agua tales como
carbohidratos y aminoácidos, entre otros (Royle
y Hickman, 1964; Hendrix y Campbell, 1973;
Stasz et al., 1980; Harman, 1983; Nelson, 1987).
CÉSAR H. RIVERA FIGUEROA Y SILVIA FERNÁNDEZ PAVÍA: Técnica de evaluación para damping-off en frijol (Phaseolus
vulgaris l.) infectado por Pythium aphanidermatum
Vol. XI, Núm. 2 Mayo-Agosto 2017 46
Cuadro 3. Germinación (%) de cultivares de frijol infectados
con Pythium aphanidermatum.
También se observó en el cultivar Negro
Jamapa la presencia de pigmentos de
antocianinas después de exponer las semillas
a la solución de cloro comercial y remojarlas
en agua destilada, que podría explicar la baja
tasa de crecimiento de micelio de Pythium
aphanidermatum (Hall, 1991). Por otro lado, las
cubiertas de las semillas de variedades
susceptibles de frijol mostraron fracturas y
cambios en la textura que podrían reducir el nivel
de resistencia a la infección por el patógeno
(Harman, 1983 y Nelson, 1987). Las testas de
los cuiltivares resistentes «Negro Jamapa» y
«Azufrado» no mostraron ninguna clase de daños.
Conclusiones
1. La técnica de inoculación de semillas de
frijol sembradas en cajas de Petri fue efectiva
para producir pudrición de semillas y de germi-
nados y damping-off, por el patógeno Pythium
aphanidermatum.
2. Negro Jamapa y Azufrado fueron más
resistentes a la pudrición de semilla y damping-
off que el resto de los cultivares de frijol
infectados por Pythium.
3. La coloración de la semilla y una mayor
velocidad de germinación parecen conferir
mayor protección contra el hongo.
4. Se recomienda conducir más experimen-
tos bajo condiciones de invernadero y campo
usando otras concentraciones del inóculo para
comparar las respuestas varietales en diferentes
etapas de crecimiento.
Literatura citada
ADEGBOLA, M.O.K. y D.J. Hagedorn. 1970. Host resistance and
pathogen virulence in Pythium blight of bean. Phytopathology
60:1477-1479.
BATES, G.D., C.S. Rothroch y J.C. Rupe. 2008. Resistance of the
soybean cultivar Archer to Pythium damping-off and root rot
caused by several Pythium spp. Plant Disease 92(5):763-766.
BINAGWA, P.H., C.K. Bonsi y S.N. Msolla. 2016. Evaluation of
common bean (Phaseolus vulgaris) genotypes for resistance
to root rot disease caused by Pythium aphanidermatum and
Pythium splendens under screen house conditions. Journal
of Natural Sciences Research 6(6):36-43.
HALL, R. 1991. Compendium of bean diseases. APS Press. The
American Phytopathological Society. USA. 73 p.
HARMAN, G.E. 1983. Mechanisms of seed infection and
pathogenesis. Phytopathology 73(2):326-329.
HENDRIX, F.F. y A. Campbell. 1973. Pythium as plant pathogens.
Annual Review of Phytopathology 11:77-98
INGRAM, D.M. y R.J. COOK. 1990. Pathogenecity of four Pythium
species to wheat, barley, peas, and lentils. Plant Pathology
39:110-117.
KAGEYAMA, K. 2014. Molecular taxonomy and its application to
ecological studies of Pythium species. Journal of General
Plant Pathology 80:314-326.
LOOKABAUGH, E.C., K.L. Ivors y B.B. Shew. 2015. Mefexonam
sensitivity, aggressiveness and identification of Pythium
species causing root rot on floriculture crops in North Carolina.
Plant Disease 99(11):1551-1558.
LUCAS, B. y P.D. Griffiths. 2004. Evaluation of common bean
accessions for resistance to Pythium ultimum. HortScience
39(6):1193-1195.
MITCHELL, D.J. y P.A. Rayside. 1986. Isolating, identifying, and
producing inoculum of Phytium spp. In: Methods for evaluating
pesticides for control of plant pathogens. K.D. Hickey (ed.) APS.
Press. The American Phytopathological Society. USA. 312 p.
NELSON, E.B. 1987. Rapid germination of sporangia of Pythium
species in response to volatiles from germinating seeds.
Phytopathology 77(7):1108-1112.
NZUNGIZE, J.R., F. Lyumugabe, J.P. Busogoro, y J.P. Baudoin. 2012.
Pythium root rot of common beans: biology and control
methods: A review. Biotechnology Agronomy. Society and
Environment 16(3):405-413.
PIECZARKA, D.J. y G.S. Abawl. 1978. Populations and biology of
Pythium species associated with snap bean roots and soils
in New York. Phytopathology 68:409-416.
ROYLE, D.J. y C.J. Hickman. 1964. Analysis of factors governing
in vitro accumulation of zoospores of Pythium
aphanidermatum on roots. I. Behavior of zoospores. Canadian
Journal of Microbiology, 10:151-162.
SCHEURELL, S.J., D.M. Sullivan, y W.F. Mahaffee. 2005. Suppression
of seedling damping-off caused by Pythium ultimum, P.
irregulare, and Rhizoctonia solani in container media amended
with a diverse range of Pacific Northwest compost sources.
Phytopathology, 95(3):306-315.
STANGHELLINI, M.E. y T.J. Burr. 1975. Effect of soil water potential
on disease incidence and oospore germination of Pythium
aphanidermatum. Phytopathology, 63:1496-1498.
STASZ, T.E., G.E. Harman y G.A. Marx. 1980. Time and site of
infection of resistant and susceptible germinating pea seeds
by Pythium ultimum. Phytopathology 70(8):730-733.
URREA, K., J. Rupe, P. Chen y C.S. Rothrock. 2017. Characterization
of seed rot resistance to Pythium aphanidermatum in
soybean. Crop Science 57:1394-1403.
VALDÉS-RODRÍGUEZ, O. A., R. García-Espinoza, O. Sanchez-
Sanchez y A. Perez-Vazquez. 2011. Aislamiento y
patogenicidad de un posible Pythium aphanidermatum en
Jatropha curcas L. no tóxica. Tropical and Subtropical
Agroecosystems 14:649-660.
WATANABE, T. y M. Yoshida. 1983. Quantitative assay of sporangia
and zoospore Production by Pythium aphanidermatum with
a soaking plain water agar culture method. Annals of the
Phytopathological Society of Japan 49:137-142.
CÉSAR H. RIVERA FIGUEROA Y SILVIA FERNÁNDEZ PAVÍA: Técnica de evaluación para damping-off en frijol (Phaseolus
vulgaris l.) infectado por Pythium aphanidermatum
47
Vol. XI, Núm. 2 Mayo-Agosto 2017
Este artículo es citado así:
Rivera-Figueroa, C. H., y S. Fernández-Pavía. 2017. Técnica de evaluación para damping-off en frijol (Phaseolus
vulgaris l.) infectado por Pythium aphanidermatum. TECNOCIENCIA Chihuahua 11(2):41-47.
Resumen curricular del autor y coautores
CÉSAR HUMBERTO RIVERA FIGUEROA. Durante el periodo 1967-1971, cursó su licenciatura en la Escuela de Agronomía de la Universidad
Autónoma de Chihuahua (hoy Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales) recibiendo, en el año de 1972, el título de Ingeniero
Agrónomo. Realizó estudios de maestría en la Rama de Genética del Colegio de Posgraduados (COLPOS) y obtuvo en 1977 el
grado de Maestría en Ciencias Especialidad Genética. En 1991 y 1998 obtuvo, respectivamente, los grados de Master of Science
(Horticulture) y Doctor of Phylosophy (orientación Genética y Fisiología de Cultivos), grados que le fueron otorgados por New
Mexico State University. Ha sido profesor por 47 años, e investigador por 45 años, y ha trabajado para diversas Instituciones de
Educación Superior del país (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Autónoma de Chapingo, Universidad
Autónoma de Nuevo León y Universidad Autónoma de Chihuahua) y como asistente de investigador de New Mexico State
University. Actualmente es Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma
de Chihuahua y ocupa el cargo de Jefe del Departamento de Investigación, de la Dirección de Investigación y Posgrado de la misma
Universidad, puesto que ha desempeñado por 13 años.
SYLVIA PATRICIA FERNÁNDEZ PAVÍA. Terminó su licenciatura en 1982, año en que le fue otorgado el título de Biólogo por la Facultad de
Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó su posgrado en el Estado de México donde obtuvo el grado de
Maestro en Ciencias en el área de Fitopatología en 1985 por el Colegio de Postgraduados (CP) y el grado de Doctor en Filosofía lo
obtuvo en 1997, en Las Cruces, Nuevo México en el área Agronomía por la Universidad Estatal de Nuevo México (NMSU). Realizó
dos estancias postdoctorales, una por NMSU y otra por la Universidad de Cornell. Laboró en el CP y en la Universidad de California
Riverside. Desde 2001 labora en Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales de la Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo y posee la categoría de Profesor Investigador titular C. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores
(candidato 1986-1989; Nivel I:2005-2015, Nivel II:2016-2019). Su área de especialización es el estudio de oomicetes y hongos
fitopatógenos. Ha dirigido 25 tesis que incluyen de licenciatura, maestría y doctorado. Es autora de 65 artículos científicos y de
divulgación, más de 100 ponencias en congresos, 1 libro y 3 capítulos de libro y ha dirigido 18 proyectos de investigación
financiados por fuentes internas y externas. Es editor adjunto de la Revista Mexicana de Fitopatología y ha sido árbitro de revistas
nacionales e internacionales. Actualmente es presidente de la Sociedad Mexicana de Fitopatología.
CÉSAR H. RIVERA FIGUEROA Y SILVIA FERNÁNDEZ PAVÍA: Técnica de evaluación para damping-off en frijol (Phaseolus
vulgaris l.) infectado por Pythium aphanidermatum