Text Box: ARTÍCULO DE DIFUSIÓN
NÚMERO ESPECIAL
 

 


 

 

 

Text Box: PERCEPCIÓN DE PADRES SOBRE AUTORREGULACIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS DE PREESCOLAR DURANTE LA PANDEMIA
PARENTS' PERCEPTION OF SELF-REGULATION IN PRESCHOOL CHILDREN DURING THE PANDEMIC

Luis Ángel Alemán Flores1, Miguel Conchas Ramírez1, Yunuen Socorro Rangel Ledezma1*

1 Facultad de Ciencias de la Cultura Física, Universidad Autónoma de Chihuahua, México.

 

 

Como citar:

Alemán Flores, L.A., Conchas Ramírez, M., & Rangel Ledezma, Y.S. (2022). Percepción de padres sobre autorregulación en niños y niñas de preescolar durante la pandemia. Revista Mexicana de Ciencias de la Cultura Física, 1(3), 1-6. DOI 10.54167/rmccf.v1i3.1088

 

Correspondencia: yrangel@uach.mx (Yunuen Socorro Rangel Ledezma)

Recibido: 10 de septiembre de 2022; Aceptado: 27 de octubre de 2022

Publicado por la Universidad Autónoma de Chihuahua, a través de la Dirección de Investigación y Posgrado

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


                                                                                                

 

 



RESUMEN

La siguiente investigación tuvo como objetivo analizar la percepción de los padres de familia sobre la autorregulación en niños de preescolar, durante la pandemia, haciendo énfasis en la distinción de género. Es decir, si existen diferencias en el fomento de conductas relacionadas con autorregulación, y las actividades de autorregulación presentes percibidas por los padres. Metodología: es un estudio no experimental, transversal, con la aplicación de un cuestionario de 15 preguntas, validado mediante el método Delphi, con ítems óptimos para su aplicación. La edad promedio de los niños y niñas evaluados fue de 60.7 meses, 51 niños de 61.10 meses (±9.28) y 62 niñas de 59.60 meses (±9.67). El estudio se realizó un análisis descriptivo y un análisis de varianza multivariado MANOVA para determinar diferencia entre géneros. Resultados: No existen diferencias significativas en los ítems según el género. Conclusión: Existe una equidad sobre la percepción de autorregulación por género.

Palabras Clave: Autorregulación, padres de familia, preescolares.

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

The present research aimed to analyze the perception of parents about self-regulation in preschool children, during the pandemic, emphasizing the gender distinction. That is, if there are differences in the promotion of behaviors related to self-regulation, and the present self-regulation activities perceived by parents. Methodology: it is a non-experimental, cross-sectional study, with the application of a 15-question questionnaire, validated using the Delphi method, with optimal items for its application. The average age of the boys and girls evaluated was 60.7 months, 51 boys 61.10 months (±9.28) and 62 girls 59.60 months (±9.67). The study underwent a descriptive analysis and a MANOVA multivariate analysis of variance to determine differences between genders. Results: There are no significant differences in the items according to gender. Conclusion: There is equity on the perception of self-regulation by gender

Keywords: Self-regulation, parents, kindergarden.

 

 

 

 

 

 

 


INTRODUCCIÓN

La autorregulación es una competencia metacognitiva, es decir una habilidad superior que da control a procesos cognitivos internos (Livingston, 2003). El desarrollo de esta competencia ayuda al individuo a crear procesos de aprendizaje y autorreflexión, a su vez es capaz de autoevaluarse y crear técnicas que le sean útiles para su desempeño diario.

Dentro de la autorregulación se crea una constante retrospectiva para evaluar los procesos cognitivos y analizarlos; se desarrolla un pensamiento crítico, con el fin de  tener una visión más objetiva (Facione, 2007), mencionado lo anterior entramos en contexto sobre el tema a exponer,  cuando se habla de autorregulación no se debe encasillar a que únicamente es una competencia para el área educativa, la cual puede ser aprendida mediante actividades lúdicas o de reflexión de lecturas para la reacción o resolución de problemas en un contexto determinado (Leyva & Campos, 2019).

Sobre el proceso de autorregulación en niños es considerada por Huitt y Hummel (2003) va más allá de lo biológico, es decir se desarrolla de forma interna; sin embargo, varía según la persona ya que se relaciona con las emociones y la forma de manejarlas de cada persona (Ato et al., 2004), así como el contexto donde se desenvuelve (Peñalosa et al., 2006).

Durante la pandemia se modificaron hábitos y conductas las cuales fueron necesarias durante el confinamiento y eso modificó acciones dentro de la casa, como lo mencionado por Arce y Delgaillo (2020) sobre la dificultad de la autorregulación ante nuevos hábitos especialmente por la pandemia. A su vez, es la organización de la casa y forma de trabajar o estudiar durante el confinamiento, así como estrategias de aprendizaje (García & Bustos, 2021). Por ello, el objetivo del presente trabajo: Identificar la existencia de diferencia entre las actividades realizadas con los preescolares de autorregulación y las percibidas por los padres, madres o tutores de autorregulación, según el género, durante la pandemia por COVID-19.

MÉTODO

Los participantes fueron padres, madres o tutores de 113 niños y niñas de preescolar de los tres grados. Se manejó mediante un cuestionario sobre la percepción de los padres, madres o tutores sobre la frecuencia que realiza determinadas actividades junto con el preescolar durante la contingencia del COVID-19, así como la frecuencia que el preescolar realiza determinadas actividades.

La edad promedio fue de 60.7 meses, en 51 niños con edad en meses 61.10 (±9.28) y 62 niñas 59.60 (±9.67). Las preguntas fueron solo 15 dentro de un cuestionario, de las cuales 10 son en relación a las actividades que realizan con el niño o la niña y 5 preguntas sobre la percepción directa del padre, madre o tutor durante la pandemia. El estudio se realizó un análisis descriptivo y un análisis de varianza multivariado MANOVA por ítem y género.

 

RESULTADOS

 

Niños

Niñas

 

Media

DE

Media

DE

Juego con mis hijos(as) juegos que requieren parar, pensar y luego actuar (ej. encantados, mamaleche, stop).

3.47

0.96

3.16

1.23

 

Juego con mi hijo(a) juegos que requieren memorizar.

3.63

0.89

3.45

1.08

 

Animo a mi hijo(a) a realizar actividad física por al menos 30 minutos al día.

3.65

1.03

3.35

1.15

 

Juego con mi hijo(a) juegos que requieren concentración y atención.

3.65

0.95

3.42

1.1

 

Canto con mi hijo(a) canciones que repiten y agregan palabras a la canción.

3.57

1.08

3.52

1.3

 

Promuevo que mi hijo(a) finalice sus tareas.

4.25

0.86

4.11

1.08

 

Promuevo que mi hijo(a) respete turnos en la casa.

4.29

0.81

4.18

0.93

 

Aliento a mi hijo(a) a compartir sus juguetes.

4.24

0.86

4.29

0.96

 

Trato de que mi hijo(a) se siente tranquil@ y preste atención en situaciones que así lo requieren (ej. tareas, clases on line, entre otros)

4.25

0.86

4.18

1.09

 

Aliento a mi hijo(a) a seguir instrucciones.

4.35

0.82

4.27

1.05

 

Tabla 1.

Considerando el tiempo DURANTE la contingencia del COVID-19, ¿con qué frecuencia realiza las siguientes actividades con su hijo(a)?

Al generar un análisis para determinar la existencia de diferencias significativas entre los géneros, durante el confinamiento por pandemia de COVID-19, al generar un análisis de varianza multivarianza MANOVA se obtuvieron los siguientes resultados F (10,102) = 0.987 y  ŋ2p = 0.088, por lo cual no se localizaron diferencias entre géneros de manera significativa, es decir, existe una equidad de género en preescolares durante la pandemia sobre la percepción de los padres con las actividades de autoregulación

Con relación a la frecuencia que realiza padre, madre o tutor determinadas actividades con los preescolares se encuentran respuestas entre algunas veces y frecuentemente, siendo la que presenta mayores resultados en el género masculino es el alentar al seguimiento de instrucciones, en el género femenino fue el de compartir juguetes. Por otra parte, las puntuaciones más bajas fueron ambos géneros el jugar con ellos (tabla 1).

En la figura 1 se pueden observar las frecuencias de cinco actividades que forman parte de la autorregulación, en las cuales se puede observan mayor frecuencia en niños que en las niñas, pero sin una diferencia significativa entre el género. Entre los resultados el compartir sus juguetes es la percepción del padre, madre o tutor sobre los preescolares, sin embargo, el sentarse tranquilo y presta atención a lo que realiza es la actividad que se realiza con menor frecuencia entre las encuestas.

Considerando el tiempo DURANTE la contingencia del COVID-19, ¿con qué frecuencia su hijo(a) realiza las siguientes conductas?

Figura 1.

DISCUSIÓN

Se observa una percepción semejante en los padres de familia, sin distinción de género, durante la pandemia, a pesar de lo que menciona Ato et al. (2004) con relación a la variación de autorregulación que varía según la persona emociones, en esta ocasión los niños y las niñas fueron percibidas de manera equitativa aunque es probable que sea por lo que menciona Peñalosa et al. (2006), sobre la influencia del contexto, siendo los de la evaluación similares entre sí, siendo la posibilidad que por ello sean semejantes.

Es decir, a pesar de los cambios de hábitos y conductas por la pandemia, así como menciona Arce y Delgaillo (2020), sobre la existencia de la dificultad de nuevos hábitos, éstos no se percibe una diferencia en la autorregulación de los niños y las niñas de preescolar.

 

CONCLUSIÓN

Durante la pandemia se presentó equidad de género en la realización de los padres, madres o tutores de actividades relacionadas con autorregulación y los preescolares, así como la percepción de los padres de familia con relación a las actividades de autorregulación realizadas por los niños durante la pandemia.

Aporte social la autorregulación es una gran herramienta para crear diferentes procesos de aprendizaje los tutores o padres fueron testigo de ello por lo que verán una gran herramienta a impulsar. Científico: Poder medir la autorregulación en infantes fue una tarea difícil, por su corta edad y con el cuestionario que se aplico puede ayudar a otras investigaciones su aplicación

REFERENCIAS

Arce, J., & Delgaillo, L. G. (2020). Autorregulación ante el COVID-19. Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle, 14(53), 211-238. doi:http://doi.org/10.26457/recein.v14i53.2690

Ato, E., González, C., & CArranza, J. A. (2004). Aspectos evolutivos de la autorregulación emocional en la infancia. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 20(1), 69-80.  https://revistas.um.es/analesps/article/view/27581.

Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Revista Académica Digital, 22, 23-56.

García, I., & Bustos, R. B. (2021). La autorregulación del aprendizaje en tiempos de pandemia: una alternativa viable en el marco de los procesos educativos actuales. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 12(22), 1-27. doi:https://doi.org/10.32870/dse.v0i22.914

Huitt, W., & Hummel, J. (2003). Piaget's theory of cognitive development. Educational psychology interactive, 3(2).

Leyva, J. A., & Campos, N. V. (2019). El cuento como estrategia pedagógica para desarrollar la capacidad de negociación en la solución de conflictos del alumno en edad preescolar. Revista Palobra,"Palabra que obra", 19(1), 206-225. doi:https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.1-2019-2478

Livingston, J. A. (2003). Metacognition: An Overview.

Peñalosa, E., Landa, P., & Vega, C. Z. (2006). Aprendizaje autorregulado: una revisión conceptual. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 9(2), 1-21.  https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/44847499/zimmerman-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1663793497&Signature=TnG0bZ0V1mq397N9PIUHmioA0ZkCWZBl7RMPRkFBKDFuVZTkF8a9G9IwsY168rg1toz21yMoFroqwqPAVWFv27pgmd1j40SScCZCgG4vxgK1c6RR234p4tEUSPFvrgH9Am1okhQVzha~V0Jk8UG7ub2GoQL20-Du5Sv2cpz8xmYDR5C1~R7FaEMNQP0ZjFP9IhOXORXsV5EqG5Wy~VgDuUJhHUY2~9WO3DMF2qGd-~Qtx-XMcQWsEZbSx77Z5nuS9Y0ax57-hLolQwyKlea9-Go6LEvT5INS6rIhUqEFGa80WhLQ0032VIw4GlMnGv30iLsIqxra4AoO5gKPCE~b6g__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Copyright (c) 2022 Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamenteRevista Mexicana de Ciencias de la Cultura Física. Este documento se publica con la política de Acceso Abierto. Distribuido bajo los términos y condiciones de Creative Commons 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/.