Estrategias pedagógicas en la representación de un pasado: el caso de la serie Narcos México (2018)

  • Miguel Sánchez Soto Red de investigadores sobre cine (REDIC)
Palabras clave: Ficción audiovisual, series, pasado, memoria

Resumen

Las ficciones audiovisuales seriadas que circulan por los diversos medios, tanto canales como plataformas, participan a través de ciertas estrategias textuales, narrativas y discursivas, en conjunción con sus audiencias en la construcción de sentido sobre la historia y el pasado. Se busca ahondar en la implementación de dichas estrategias en la serie de ficción audiovisual Narcos México (2018) ofertada en la plataforma de contenidos audiovisuales bajo demanda Netflix, mismas que inciden en un apuntalamiento ideológico de una versión del pasado. Para ello se observaron en el plano de lo textual, la dimensión de la expresión y del contenido, así como la conjunción de elementos que conforman lo narrativo, lo retórico y lo estético para explicar las implicaciones en la memoria colectiva sobre el pasado que la serie de ficción audiovisual pretende representar

Biografía del autor/a

Miguel Sánchez Soto, Red de investigadores sobre cine (REDIC)

Estudió las licenciaturas en Letras Hispánicas y Estudios Políticos y de Gobierno, así como la Maestría en Comunicación y el Doctorado en Educación en la Universidad de Guadalajara. Se ha desempeñado en el periodismo radiofónico, así como la divulgación y comunicación pública de ciencia. Colaboró como autor de capítulos en las publicaciones: “Repensando los fundamentos del Doctorado en Educación de la Universidad de Guadalajara” (Palomar y Fregoso, 2019),  "Televisión en tiempos de Netflix. Una nueva oferta mediática" (Orozco, 2020) y "Vicisitudes en la formación científica y la elaboración de tesis. Las particularidades metodológicas de los estudios en educación" (Romo, 2021). Actualmente es parte de la coordinación de vinculación y difusión de la Red de investigadores sobre cine (REDIC). Profesor de asignatura en el ITESO

Citas

Bernard, C y D. Miro (productores). (2018). Narcos México [Serie de televisión]. Estados Unidos y México: Gaumont International Television.

Cabalin, C. y L. Antezana. (2020). Melodrama y pedagogía pública: La construcción de memoria desde la ficción televisiva. Comunicación y sociedad (17), pp. 1-19.

Cai, S. (2016). Contemporary Chinese TV Serials: Configuring Collective Memory of Socialist Nostalgia via the Cultural Revolution. Visual Anthropology 29(1), pp. 22-35.

Casetti, F. y F. Di Chio. (1991). Cómo analizar un filme. Barcelona: Paidós.

Chatman, S. (1980). Story and discourse. Narrative Structure in fiction and film. Ithaca & London: Cornell University Press.

Chicharro-Merayo, M. y J. C. Rueda-Laffond. (2008). Televisión y ficción histórica: Amar en tiempos revueltos. Comunicación y Sociedad 21(2), pp. 57-84.

Chicharro-Merayo, M. y S. Gómez. (2014). Memoria de un golpe de estado televisivo: ficción histórica sobre el 23-F. Convergencia Revista de Ciencias Sociales 21(65), pp. 219-245.

Dettleff, J; G. Cassano y G. Vásquez. (2019). Introducción: la ficción televisiva iberoamericana en la época de la distribución por internet. Orozco, G. y M. I. Vassallo de Lopes. (eds.). Modelos de distribución de la televisión por internet: actores, tecnologías, estrategias. Obitel Anuario 2019. Sao Paulo: Globo universidade, 2019, pp. 21-35.

Edgerton, G. (2011). Television as Historian. A Different Kind of History Altogether. Edgerton, G. y Rollins, Peter C. (eds.). Television Histories. Shaping Collective Memory in the Media age. Lexington: Kentucky University Press, pp.1-5.

Erll, A. (2008). Cultural Memory Studies: An Introduction. Nünning, A y Erll, A. (eds.). Cultural memory Studies. An international and interdisciplinary handbook. Berlin: Gruyter, pp.1-11.

Fish, S. M. y R. T. Truglio. (2001). G" is for Growing Thirty Years of Research on Children and Sesame Street. Mahwah: Lawrence Erlbaum.

Fiske, J. (1989). Undestanding popular culture. London: Routledge.

Francescutti, P. (2019). La narración audiovisual como documento social e histórico: enfoques teóricos y métodos analíticos. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales (42), pp. 137-161.

Giroux, H. (2001). Private satisfactions and public disorders: Fight Club, patriarchy, and the politics of masculine violence. A Journal of Composition Theory 21(1), pp. 1-31.

Gómez-Tarín, F. (2012). El análisis fílmico y el cine contemporáneo: ¿La era de la postmodernidad? Montajes (1), pp. 7-31.

Grainge, P. (2003). Memory and Popular film. Manchester: Manchester University Press.

Igartua, J. J. (2010). Identification with characters and narrative persuasion through fictional. Communications. The European Journal of Communication Research 35(4), pp. 347-373.

Kligler-Vilenchik, N. (2011). Memory-Setting: Applying Agenda Setting Theory to the Study of Collective Memory. M. Neiger, O. Meyers, & E. Zandberg. (eds.). On Media Memory: Collective memory in a new media age. New York: Palgrave McMillan, pp. 226-237.

Landsberg, A. (2004). Prosthetic Memory The transformation of American remembrance in the age of mass culture. Nueva York: Columbia University Press.

Langford, B. (2005). Film genre. Hollywood and Beyond. . Edinburgh: Edinburgh University Press.

Martín-Barbero, J. (1993). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá: Editorial Gustavo Gili.

Maudlin, J. y J. Sandlin. (2015). Pop Culture Pedagogies: Process and Praxis. Educational Studies 51(5), pp. 368-384.

Mulligan, K. y P. Habel. (2013). The Implications of Fictional Media for Political Beliefs. American politics Research 41(1), pp. 122-146.

Mulvey, L. (1989). Visual and Other Pleasures. New York: Palgrave.

Neale, S. (2000). Genre and Hollywood . London-New York: Routledge.

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Barcelon: Paidós.

Orozco, G. (1987). Televisión y prodcción de de significados (tres ensayos). Guadalajara: CEIC y AMI.

Sandlin, J., J. Burdick y E. Rich. (2016). Problematizing public engagement within public pedagogy research and practice. Discourse Studies in the Cultural Politics of Education 38(6), pp. 1-13.

Spence, L. y V. Navarro. (2011). Crafting Truth: Documentary Form and meaning. Brunswick: Rutgers university Press.

Tufte, T. (2007). Soap operas y construcción de sentido: mediaciones y etnografía de la audiencia. Comunicación y Sociedad (8), pp. 89-112.

Publicado
2022-06-27
Cómo citar
Sánchez Soto, M. (2022). Estrategias pedagógicas en la representación de un pasado: el caso de la serie Narcos México (2018). QVADRATA. Estudios Sobre educación, Artes Y Humanidades, 4(7), 151-175. https://doi.org/10.54167/qvadrata.v4i7.1000