Economía y metafísica. Reflexiones apresuradas en torno al carácter tecno-logocéntrico del capital, la automatización e industrialización de la subjetividad

  • Gustavo Bustos Gajardo Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Palabras clave: A priori material, Logos, Alienación, Enajenación, Lucha de clases

Resumen

Si, en efecto, como dice Marx, “la historia de la humanidad ha sido la historia de la lucha de clases”, no sería de extrañar que en ella se inscribiera una estrecha, conveniente y silenciosa relación entre economía, tecnología y metafísica. En tal sentido, y con el objeto de apuntalar una reflexión crítica sobre esta relación, se considerará al colonialismo digital como una buena excusa para visibilizar y comprender, al menos en sus contornos, lo que podría denominarse la inscripción tecno-logocéntrica del capital y su relación con lo que se denominará el a priori material de la lucha de clases. Ello implicará, en consecuencia, asumir tanto la senda de la crítica de la economía política (Marx) como la de una crítica de la metafísica de la presencia (Derrida) y hacerlas discurrir una sobre la otra. El acto de subversión de la metafísica, de este modo, no podrá desplegarse sino como un modo de crítica general de la economía política, haciendo con ello de la lucha de clases no sólo, en su posteridad, un efecto de los antagonismos sino, en su ahora, el a priori material capaz de objetar el devenir digital del capital.

 

Biografía del autor/a

Gustavo Bustos Gajardo, Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Doctorante en Filosofía, mención Estética y Teoría del Arte, en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (Santiago, Chile). Becario doctoral de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID -Chile; Folio: 21190338). Es profesor asociado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Ha publicado artículos y traducciones sobre filosofía contemporánea. Entre los primeros se encuentra “El peso de la materialidad en la escritura y el pensamiento de Jacques Derrida”, Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 76, no. 289 (2020): 251-276, y “Permanecer en la inversión: una vía no platónica de acceso a la materialidad del pensamiento”, Éndoxa 45 (2020): 133-154

Citas

Avelar, Idelber. (1995) “El espectro en la temporalidad de lo mesiánico: Derrida y Jameson a propósito de la firma Marx” en Derrida, Jacques et al. La invención de la herencia. Vol. 2. Espectros y pensamiento utópico. Santiago, ARCIS-LOM, pp. 22-32.

Bancel, Nicolas et al. (2005) La Fracture coloniale. La société française au prisme de l’héritage colonial. París, La Découverte.

Bennington, Geoffrey. (1994) Jacques Derrida. Madrid, Ediciones Cátedra.

Celis, Claudio. (2020) “Aceleración, algoritmo, poder” en Tello, Andrés. Tecnología, política y algoritmos en América Latina. Viña del Mar, Cenaltes Ediciones.

De Peretti, Cristina. (1989) Jacques Derrida. Texto y deconstrucción. Barcelona, Anthropos Editorial.

Derrida, Jacques. (1974) Glas. París, Éditions Galilée.

------- (1985) La voz y el fenómeno. Introducción al problema del signo en la fenomenología de Husserl. Valencia, Pre-Textos.

------- (1986) De la gramatología. México D. F., Siglo XXI Editores.

------- (1989) “Biodegradables. Seven Diary Fragments” en Critical Inquiry, nº 15, pp. 812-873.

------- (1990) Le problème de la genèse dans la philosophie de Husserl. París, Presse Universitaire de France.

------- (1992a) “Entre crochet” en Points de suspension. Entretiens. París, Éditions Galilée, pp. 13-36.

------- (1992b) “Ja, ou le faux-bond” en Points de suspension. Entretiens. París, Éditions Galilée, pp. 37-82.

------- (1997) El monolingüismo del otro o la prótesis del origen. Buenos Aires, Manantial.

------- (1998a) Espectros de Marx. El estado de la duda, el trabajo del duelo y la nueva internacional. Madrid, Editorial Trotta.

------- (1998b) “Los fines del hombre” en Márgenes de la filosofía. Madrid, Cátedra: pp. 145-174.

------- (2004) “Estoy en guerra contra mí mismo”. Entrevista realizada por Jean Birnbaum, Le Monde 19 de agosto de 2004. Traducción: Simón Royo. Corregida por Horacio Potel. Edición digital.

------- (2005) Canallas. Dos ensayos sobre la razón. Madrid, Editorial Trotta.

------- (2007) La Diseminación. Madrid, Editorial Fundamentos.

------- (2011) Seminario “La bestia y el soberano”. Volumen II (2002- 2003). Buenos Aires, Manantial.

Ferraris, Maurizio. (2006) Introducción a Derrida. Buenos Aires, Amorrortu Editores.

Fischbach, Franck. (2006) “Activité, passivité, alienation. Une lecture des Manuscrits de 1844” en Revue Actuel Marx 2006/1, nº39. París, PUF.

------- (2008) “L’ideologie chez Marx : de la vie étriquée aux représentations imaginaires” en Revue Actuel Marx 2008/1, n° 43. París, PUF.

Granel, Gerard. (1972) “Remarques sur l’accés á la pensée de M. Heidegger” en Traditionis traditio. París, Gallimard.

Hamacher, Werner. (2002) “«Lingua amissa»: el mesianismo del lenguaje de la mercancía y los Espectros de Marx de Derrida” en Sprinker, Michael (ed.) Demarcaciones espectrales. En torno a Espectros de Marx, de Jacques Derrida. Madrid, Ediciones Akal, pp. 199-246.

Hardt, Michael y Negri, Antonio. (2002) Imperio. Buenos Aires, Paidós.

Hegel, Georg. (2009) La fenomenología del espíritu. Valencia, Pre-Textos.

Levinas, Emmanuel. (1999) De la evasión. Madrid, Arena Libros.

Malabou, Catherine. (2008) La plasticidad en el atardecer de la escritura. Castellón, Ellago Ediciones.

Marrati-Guénon, Paola. (1998) La genèse et la trace. Derrida lecteur de Husserl et Heidegger. Dordrecht, Kluwer Academic Publishers Group.

Marx, Karl. (1970) La ideología alemana. Barcelona, Grijalbo Editores.

------- (1972) Miseria de la filosofía. México D.F., Ediciones de Cultura Popular.

------- (1974) Cuadernos de París [Notas de lectura de 1844]. México, Ediciones Era.

------- (1989) Elementos Fundamentales para la Crítica de la Economía Política (Grundrisse) 1857-1858. México, Siglo XXI Editores.

------- (2002) El capital. Tomo I, Vol. 1. Libro primero. El proceso de producción del capital. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

------- (2005) El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Buenos Aires, Longseller.

------- (S/F). Acerca del colonialismo. Cartas y otros textos. Moscú, Editorial Progreso.

Plant, Raymond. (2010) The neo-liberal state. New York, Oxford University Press.

Ripalda, María José. (2007) Los límites de la dialéctica. Madrid, Trotta.

Rouvroy, Antoinette Rouvroy & Berns, Thomas. (2013) Gouvernementalité algorithmique et perspectives d'émancipation. Le disparate comme condition d'individuation par la relation? La Découverte | « Réseaux » 2013/1 n° 177, pp. 163-196.

Sadin, Eric (2020) La inteligencia artificial o el desafío del siglo. Anatomía de un antihumanismo radical. Buenos Aires, Caja Negra Editora.

Sandrone, Darío & Rodríguez, Pablo. (2020) El ajedrez, el go y la máquina. El desafío de las plataformas para América Latina en Tello, Andrés (Editor). Tecnología, política y algoritmos en América Latina. Viña del Mar, Cenaltes Ediciones.

Srnicek, Nick. (2018) Capitalismo de plataformas. Buenos Aires, Caja Negra.

Stiegler, Bernard. (1996) La Technique et le temps. Tome 2 La désorientation. París, Éditions Galilée.

------- (2006) La télécratie contre la démocratie: Lettre ouverte aux représentants politiques. París, Flammarion.

------- (2011) “Le grand désenchantement. Un entretien avec le philosophe Bernard Stiegler.” Le Monde, 21 de febrero de 2011.

Tello, Andrés (Editor) (2020) Tecnología, política y algoritmos en América Latina. Viña del Mar, Cenaltes Ediciones.

Vercellone, C. (2009) Crisis de la ley del valor y devenir renta de la ganancia. Apuntes sobre la crisis sistémica del capitalismo cognitivo en VV.AA. La gran crisis de la economía global. Mercados financieros, luchas sociales y nuevos escenarios políticos. Madrid, Traficantes de Sueño.

Zuazo, Natalia. (2018) Los dueños de internet. Buenos Aires, Debate.

Publicado
2021-12-16
Cómo citar
Bustos Gajardo, G. (2021). Economía y metafísica. Reflexiones apresuradas en torno al carácter tecno-logocéntrico del capital, la automatización e industrialización de la subjetividad. QVADRATA. Estudios Sobre educación, Artes Y Humanidades, 3(6), 107-133. https://doi.org/10.54167/qvadrata.v3i6.876