Ni mártires ni bandidos. La guerrilla del GPG en Chihuahua (1963-1965)

Palabras clave: Mártires, bandidos, guerrilla, guerrillero

Resumen

El escenario general que México presentaba en los años que van de 1963 a 1965 y que corresponden al cambio de sexenio de Adolfo López Mateos  (1958-1964) a Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), eran de índole política, económica y social tanto en lo rural como lo urbano. La falta de oportunidades de trabajo en el campo, la fábrica, la educación, el empleo de cuerpos paramilitares para reprimir al pueblo, una dependencia económica hacia el imperialismo norteamericano, así como las arbitrariedades cometidas por un gobierno cuyas políticas económicas y sociales afectaron a amplios sectores de la sociedad, fueron la base fundamental que provocó el nacimiento de  un movimiento guerrillero autodenominado Grupo Popular Guerrillero (GPG) liderado por el profesor Arturo Gàmiz García y auspiciado por la juventud de izquierda contra el entonces  gobernador Práxedes Giner Durán. El levantamiento bélico inició con las diferentes acciones colectivas en contra del Estado (a manera de movimiento social primero y, después, como movimiento armado) culminando con el asalto al cuartel madera el 23 de septiembre de 1965.  Después de este acontecimiento, a los actores sociales fallecidos fueron considerados  como “Mártires”. Por su parte, el gobierno, de manera particular la Dirección Federal de Seguridad (DFS),  los calificó como  “bandidos”.  Por ello, este trabajo mostrará a   los guerrilleros  como  actores    sociales    con    la    clara    intención    de     mejorar las  condiciones de vida de la sociedad y el modelo político imperante, pero sin considerarlos “mártires” ni “bandidos” sino  como hombres consientes de una realidad social y , como tal,  tuvieron aciertos y errores.

 

Biografía del autor/a

Carmen Andrea Elena Ríos, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Licenciada en historia por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México. Ha participado el proyecto MUSICAT del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM (2010-2011), El Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Askenazí de México (2011) y la Comisión de la Verdad del Estado de Guerrero (2012-2013). Forma parte del Seminario de historia de Corea en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Actualmente investiga sobre los movimientos guerrilleros del reino de Choson (Corea). Su tema de interés está en los movimientos guerrilleros en Chihuahua (México) y la Península Coreana. Correo electrónico andrea.elena.rios@gmail.com

Citas

Burke, P. (2007). Formas de hacer historia. Madrid, España: Alianza Universidad.

Calveiro, P. (2008). “Acerca de la difícil relación entre violencia y resistencia.” En López Maya, M.; Iñigo Carrera, N.; y Calveiro P. (Eds.) Luchas contrahegemónicas y cambios políticos recientes de América Latina, (pp. 23-46). Buenos Aires: CLACSO.

Castellanos, L. (2007). México Armada 1943-1981. México: Ediciones Era.

Chopin, J.V. (2008). La iglesia de los mártires. El Salvador: Universidad Don Bosco.

Dirección Federal de Seguridad (DFS). Catálogo Comunista, González Oscar, Exp. 100-5-3-63. H 245 L1, tarjeta 1. Archivo General de la Nación [AGN], México.

Dirección Federal de Seguridad (DFS). Gonzáles Ediarte (Eguiarte) Oscar. Archivo General de la Nación [AGN], México.

Dirección Federal de Seguridad (DFS). Lugo Hernández Florencio, Legajo1/2 y 1/3. Archivo General de la Nación [AGN], México.

Dirección Federal de Seguridad (DFS). Versiones Públicas, Giner Durán Práxedes, legajo 2/3, f. 57. Archivo General de la Nación [AGN], México.

Esquivel, J.L. (12 de mayo de 2012). La historia secreta de la dirección federal de seguridad. La "CIA mexicana”. Recuperado de http://esquivel-zubiri.blogspot.com/2012/05/la-historia-secreta-de-la-direccion.html

Esteve Díaz, H. (2016). Amargo Lugar sin nombre. Crónica del movimiento armado socialista en México (1960-1990). Guadalajara, Jalisco: Taller la casa del mago.

Guevara de la Serna, E. (1979). Guerra de Guerrillas. La Habana, Cuba: Universidad de la Habana.

Harnecker, M. (1972). “Capitalismo y socialismo”. Cuadernos de Educación Popular: ¿Qué es el socialismo? Núm. 6. México: Universidad Autónoma de Puebla.

Hobsbawm E.J. (1983b). Rebeldes Primitivos. Estudio de las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Barcelona, España: Editorial Ariel.

Hobsbawm, E.J. (1983a). Marxismo e historia social. México: Instituto de Ciencias de la Universidad Autónoma de Puebla.

Iggers, G.G. (2002). La historiografía del siglo XX; desde la objetividad científica al desafío posmoderno. Chile: Fondo de Cultura Económica.

Lagarda, I. (2007). El color de las Amapas, crónica de la Guerrilla en la Sierra de Sonora. Hermosillo, Sonora: Universidad Tecnológica del sur de Sonora.

López Limón, A.G. (2000). Autoritarismo y cambio político; historia de las organizaciones político militares en México. (1945-1965) (Tesis de maestría). Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, México.

López Limón, A.G. (2010). Historia de las organizaciones político militares de izquierda en México (1960- 1980) (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, México.

López Limón, A.G. (2016). Vida y obra de Rubén Jaramillo. México: El Zenzontle, MIR.

López Rivas, G. (12 de octubre de 2012) “El concepto de bandolerismo social en Eric Hobsbawm. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.com.mx/2012/10/12/opinion/024a1pol

Lugo Hernández, R.F. (2003). El asalto al Cuartel Madera; 23 de septiembre de 1965. Testimonio de un sobreviviente. México: Centro de derechos Humanos Viaaxkin AC/Foro permanente de la Comisión de la Verdad.
Montemayor C. (2009). Las armas del Alba. México: De Bolsillo.

Oikión Solano, V. y García Ugarte, M.E. (coords.) (2009). Movimientos armados en México Siglo XX. Vol. I, II y III. México: El Colegio de Michoacán/CIESAS.

Ornelas Gómez, F. (2005). Sueños de libertad. Chihuahua, México: s/ed.

Orozco, V. (2003). Diez ensayos sobre Chihuahua. Chihuahua, México: Doble Hélice.

Romero Contreras, O. (2006). La dialéctica marxista leninista (Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Santos Valdés, J. (1968). Madera. Razón de un Martiriologio (sic). México: Editorial Laura.

Secretaría de Industria y Comercio. (1967). Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 1964-1965. México: Talleres Gráficos de la Nación.

Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Caja 235, No.681, A/030/5 Año 1964-66. Archivo del Estado Mayor secc. Secretaría. Garantías de la 5/a Zona Militar. Rel.31-1-76.

Segundo Encuentro en la Sierra Heraclio Bernal. (1965). Durango, México: Ediciones Línea Revolucionaria.
Publicado
2018-10-31
Cómo citar
Elena Ríos, C. A. (2018). Ni mártires ni bandidos. La guerrilla del GPG en Chihuahua (1963-1965). Debates Por La Historia, 6(1), 13 - 38. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v6i1.7
Sección
Artículos de investigación