Desafíos de la historia oral en las sociedades oprimidas: caso cubano

Palabras clave: historia oral, investigación, metodología, vida cotidiana, Cuba

Resumen

El artículo hace referencia a los problemas relacionadas con la historia oral y su ejecución en las sociedades oprimidas, caso cubano. El trabajo se concentró en las entrevistas realizadas de manera casual y aleatoria, durante una estancia académica en la isla, realizada entre noviembre y diciembre de 2018. El objetivo principal de la investigación era encontrar y analizar la influencia de la propaganda soviética en la educación y cultura cubana, pero durante las indagatorias aparecieron adicionalmente las cuestiones relacionadas con la historia y la vida cotidiana después de la Revolución cubana. Al mismo tiempo, surgieron también los problemas con la verificación de los datos proporcionados, pues las fuentes oficiales, controladas totalmente por el Estado, omitían mucha información que de cierto modo podía ser incómoda para el gobierno. Por lo tanto, pareció pertinente reflexionar acerca de rol y de la metodología de la historia oral en las sociedades oprimidas.

Biografía del autor/a

Izabela Tkocz, Universidad Autónoma de Chihuahua, México

Profesora de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México. Es doctora en Educación, Artes y Humanidades. Entre sus publicaciones recientes están “Movimientos estudiantiles en Polonia y México de 1968: un estudio comparativo” en Revista Izquierdas (2020) y “¿Qué valió la pena? 30 años de la Mesa Redonda en Polonia 1989-2019. La caída del bloque socialista en Europa del Este y la memoria histórica” en Revista Mexicana de las Ciencias Políticas y Sociales (2020). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Sus temas de interés son Historia e historiografía del siglo XX, historia critica, arte e historia, geopolítica, metodología de la investigación histórica. Correo electrónico: itkocz@uach.mx

Jesús Adolfo Trujillo Holguín, Universidad Autónoma de Chihuahua, México

Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México. Es doctor en educación y cuenta con especialidad en competencias docentes por la Universidad Autónoma de Madrid (España). Entre sus publicaciones recientes están los libros “La educación en Ranchería Juárez, Chihuahua, 1932-2018” (2019) y “Desarrollo profesional docente: reflexiones y experiencias de inclusión en el aula” (2020). Cuenta con los reconocimientos al perfil Prodep y del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Es socio del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua y presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (2019-2021). Correo electrónico: jatrujillo@uach.mx

Citas

Anderson, P., & Blackledge, P. (2004). Marxism, and the New Left. Merlin Press.

Anónimo 1. (2018, noviembre). Entrevista realizada por Izabela Tkocz. La Habana, Cuba.

Anónimo 2. (2018, noviembre). Entrevista realizada por Izabela Tkocz. La Habana, Cuba.

Anónimo 3. (2018, noviembre). Entrevista realizada por Izabela Tkocz. La Habana, Cuba.

Anónimo 4. (2018, noviembre). Entrevista realizada por Izabela Tkocz. La Habana, Cuba.

Antonio. (2018, noviembre). Entrevista realizada por Izabela Tkocz. Matanzas, Cuba.

Aurora. (2018, diciembre). Entrevista realizada por Izabela Tkocz. La Habana, Cuba.

Avilés, J. (2016), El fin de “homo sovieticus.” Recuperado de: https://elcultural.com/El-fin-del-homo-sovieticus.

Bergson H. (2006). Materia y memoria. Ensayo sobre la relación del cuerpo con el espíritu. Editorial Cactus.

Bertaux D., Rotkirch A. y Thompson P. (2004). On Living Through Soviet Russia, Routledge. En L. Passerini, Memory and Totalitarianism. New Brunswick-Londres.

Dabrowski, R. (2008). Historia mowiona. Narodowe Centrum Kultury.

Divari. (2018, noviembre). Entrevista realizada por Izabela Tkocz. La Habana, Cuba.

Dore E. (2012). Historia oral y vida cotidiana en Cuba, Nueva Sociedad, Nuso No 242, 2012, Recuperado de: https://nuso.org/articulo/historia-oral-y-vida-cotidiana-en-cuba/

Dosse F. (2003). La historia: Conceptos y escrituras. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Gusdorf, G. (1957). La palabra. Galatea: Nueva Visión.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. España: Prensas.

Hebdige, D. (1979). Subculture: The Meaning of Styl. Routledge, Inglaterra.

Javier. (2018, noviembre). Entrevista realizada por Izabela Tkocz. Matanzas, Cuba.

Le Goff, G. (1991). El orden de la memoria; el tiempo como imaginario. España: Paidós Ibérica.

Lewis, O. (1980). Viviendo la revolución. México: Joaquín Mortiz.

Lewis, O., Lewis, R., & Rigdon, S. (1977a). Four Men: Living the Revolution: An Oral History of Contemporary Cuba. University of Illinois Press.

Lewis, O., Lewis, R., & Rigdon, S. (1977b). Four Women: Living the Revolution: An Oral History of Contemporary Cuba [Living the Revolution, v. 2]. University of Illinois Press.

Mariezkurrena Iturmendi, D. (2008). La historia oral como método de la investigación histórica. Geronimo de Uztariz, (23-24), 227-233.

Muñiz Terra, L., Roberti, E., Ambort, M. E., Bidauri, M. P., Riva, F. y Viña, S. (2015). De la entrevista guionada a la entrevista biográfico-narrativa: reflexiones en torno a un trabajo de campo colectivo. En IV Jornadas Internas CIMeCS. La Plata.

Nora, P. (1992). Los lugares de memoria. Uruguay: Ediciones Trilce.

Pablo. (2018, diciembre). Entrevista realizada por Izabela Tkocz. La Habana, Cuba.

Pérez, F., Hernández, G., y Trujillo, J. (2018). Cuba en movimiento: derrumbe del socialismo, una mirada de primer orden. Revista Ratio Juris, 13(27), 27-44.

Perks, R., & Thomson, A. (2006). The Oral History Reader. New York: Routledge.

Piovani, J. (2007). El diseño de investigación. En Marradi, Archenti y Piovani, Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emece.

Pujadas Muñoz, J. J. (1992). El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. México: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Riemann, G., & Schütze, F. (1992). Trajectory as a Basic Theoretical Concept for Analyzing Suffering and Disorderly Social Processes. In R. Maines, (ed.), Social organization and social process: essays in honor of Anselm Strauss (333-357). New York: Gruyter. Recovered from: https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-7214.

Schaffhauser P. (2010). Aurora González Echevarría, La dicotomía emic/etic. Historia de una confusión. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 31(121), p. 257-269.

Sebe Bom Meihy, J. C. (1998a). Manual de historia oral (ed. 2). Sao Paulo: Ed. Loyola.

Sebe Bom Meihy, J. C. (1998b). Definiendo la historia oral. Recuperado de: https://estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/wp-content/uploads/historias_30_8-13.pdf

Schütze, F., (1983). Biographieforschung und narratives Interview. Neue Praxis, (3), pp. 283–294.

Thompson, P. (1978). The voice of the past. Oxford: University Press.

Topolski, J. (1983). Teoría del conocimiento histórico. Polonia: PWN.

Vansina, J. (1985). Oral Tradition as History. Madison: University of Wisconsin Press.

Zinoviev, A. (1986). Homo sovieticus. Grove/Atlantic.

Publicado
2021-01-31
Cómo citar
Tkocz, I., & Trujillo Holguín, J. A. (2021). Desafíos de la historia oral en las sociedades oprimidas: caso cubano. Debates Por La Historia, 9(1), 155-183. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i1.634
Sección
Artículos de investigación