Historia breve de cuatro asentamientos rarámuri de la ciudad de Chihuahua

  • Nelson Solorio Talavera Universidad Autónoma de Chihuahua, México
  • Jesús Adolfo Trujillo Holguín Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Palabras clave: Asentamientos, rarámuri urbanos, historia oral, intervención institucional, formación de subjetividades

Resumen

El siguiente texto es resultado del trabajo de campo etnográfico realizado en 2017, destinado a conocer las condiciones en que habitan los rarámuri de la ciudad de Chihuahua. En este artículo se recogen, además de observaciones etnográficas, comentarios y testimonios de diversos actores rarámuri y no-indígenas (chabochi), en torno a la formación y desarrollo de cuatro asentamientos en la ciudad de Chihuahua, que en la actualidad cuentan con alrededor de 800 habitantes. Su objetivo es ilustrar sobre el devenir y las condiciones de vida que enfrentan los residentes de esta etnia en el entorno urbano. Así mismo se esbozan algunos tópicos y problemáticas que este grupo indígena enfrenta cotidianamente, tales como son la falta de recursos económicos, adicciones, violencia y constantes intervenciones de los no-indígenas en sus espacios físicos y sus decisiones como grupo, que determinan la educación y la formación de su propia subjetividad.

Biografía del autor/a

Nelson Solorio Talavera, Universidad Autónoma de Chihuahua, México

Estudiante en el Doctorado en Educación, Artes y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Es licenciado en Letras Españolas por la Universidad Autónoma de Chihuahua y Maestro en Antropología Social por la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. En su trabajo de investigación de la maestría abordó el tema “Los espacios otros. Los rarámuri y los chabochi en la ciudad de chihuahua” y actualmente su investigación gira en torno a la participación de los rarámuri en la educación escolarizada. Correo electrónico nelson.sol.tal@gmail.com

Jesús Adolfo Trujillo Holguín, Universidad Autónoma de Chihuahua, México

Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua (México). Es doctor en educación por la Universidad Autónoma de Chihuahua y Maestro en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional. Entre sus publicaciones recientes están: La educación en Ranchería Juárez, Chihuahua, 1932-2018 (2019) y Debate legislativo y educación. El artículo tercero a cien años de la Constitución Política de 1917 (coord.) (2018). Cuenta con reconocimiento al perfil Prodep y del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Es socio del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua y presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación. Entre sus temas de interés están la historia e historiografía de la educación y formación de maestros. Correo electrónico: jatrujillo@uach.mx

Citas

Asentamientos Tarumares. [Alfonso López Collada]. (2015, 3 de diciembre). Asentamientos Tarahumares AC, Chihuahua [Archivo de Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=DPnUCYb5piY&t=1s

Chacarito, M.L. (2017, 13 de marzo). Entrevista realizada por Nelson Solorio Talavera. Chihuahua, México.

Cramaussel, C. (1991). Encomiendas, repartimiento y conquista en Nueva Vizcaya. Historias, (25), 73-86.

Deeds, S. (2003). Defiance and deference in Mexico’s colonial North. Estados Unidos: University of Texas.

Fernández Ramos, M. de G. (2013). La participación de las mujeres rarámuri en el proceso de inserción residencial y laboral en la ciudad de Chihuahua. Mexicali, México: Instituto de Investigaciones Culturales.

Herrera Bautista, Arturo (2013). La vida en los intersticios. Estrategias identitarias de los rarámuri en la ciudad de Chihuahua. Baja California, México: Instituto de Investigaciones Culturales.

Lara Meza, A. M. (2010). La construcción de la memoria como fuente. En A.M. Lara Meza, F. Macías Gloria y M. Camarena Ocampo (Coords.), Los oficios del historiador. Taller y prácticas de la historia oral (pp. 59-78). Guanajuato México: Universidad de Guanajuato.

Mireles, E. (2012). La Compañía de Jesús en la Tarahumara. Recuperado de: https://jesuitasentarahumara.wordpress.com/2012/07/03/la-compania-de-jesus-en-la-tarahumara/

Morales Muñoz, M.V. (2013). Las prácticas de intervención institucional en la creación y organización sociopolítica de los asentamientos rarámuris en la ciudad de Chihuahua. El caso de El Oasis. Relaciones, 34(134), 19-55.

Morales Muñoz, M.V. (2014). “Aquí la mujer se siente más responsable”. Género y etnicidad rarámuri en la Ciudad de Chihuahua. Entre las relaciones de complementariedad y de desigualdad [Tesis doctoral]. Centro de Investigaciones y de Estudios Superiores en Antropología Social, México. Recuperado de: http://repositorio.ciesas.edu.mx/bitstream/handle/123456789/252/D248.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Moss, W. M. (1991). La historia oral: ¿qué es y de donde proviene? En D. Schwarsztein (comp.), La Historia oral (pp. 21-35). Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.

Plascencia, J.C. (2017, 20 de marzo). Entrevista realizada por Nelson Solorio Talavera. Chihuahua, México.

Refugio, D. (2017, 20 de enero). Entrevista realizada por Nelson Solorio Talavera. Chihuahua, México.

Ruiz, F. (2017, 18 de abril). Entrevista realizada por Nelson Solorio Talavera. Chihuahua, México.

Sánchez, E. (2017, 13 de febrero). Entrevista realizada por Nelson Solorio Talavera. Chihuahua, México

Servín Herrera, E. (2002). Ralámuli Ra’ichábo! ¡Hablemos el tarahumar! [Colección Solar]. Chihuahua, México: Instituto Chihuahuense de la Cultura.

Ugalde, A. (2014, 24 de enero). Equidad en la difusión de OSC, entrevistador Jesús Arizmendi Valdez [Programa de radio]. México.

Publicado
2020-02-27
Cómo citar
Solorio Talavera, N., & Trujillo Holguín, J. A. (2020). Historia breve de cuatro asentamientos rarámuri de la ciudad de Chihuahua. Debates Por La Historia, 8(1), 111-142. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v8i1.391
Sección
Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a