Corporalidad ciudadana y subjetivación escolar en México (1940-1950): la biotipología de José Gómez Robleda

Palabras clave: biotipología, ciudadanía escolar, cuerpo, eugenesia, hombre medio

Resumen

El artículo forma parte de la investigación: El proyecto educativo de José Gómez Robleda a mediados del siglo XX en México. Esta investigación ha generado tres líneas de análisis a partir del cuerpo: ciudadanía, masculinidad y la educación de los anormales. El presente texto explora la relación entre corporalidad ciudadana y subjetivación escolar mexicana de mediados del siglo XX, en la biotipología de José Gómez Robleda. Este académico fue médico-psiquiatra, funcionario de la Secretaría de Educación Pública (SEP) e investigador en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  Metodológicamente, se interpreta la articulación de los conceptos de cuerpo y ciudadanía, desde la biotipología de José Gómez Robleda; concretados en la escuela a fin de formar la mexicanidad de los educandos. Los principales hallazgos del trabajo son: 1) La ciudadanización de los mexicanos a mediados del siglo XX, se pensó desde los ejes: individual, social y corporal; como una definición subjetivo-política desde el gobierno mexicano; 2) La escuela se presentó por Gómez Robleda, como un marco de referencia de formación ciudadana en la corporalidad civilizada y 3) Gómez Robleda designó a la escuela, como espacio de subjetivación específica de la ciudadanía en la infancia. El trabajo parte de fuentes primarias, bibliografía especializada y referentes fílmicos y visuales de artistas de la época.

Biografía del autor/a

Gustavo Adolfo Enríquez Gutiérrez, Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 171, Morelos (México).

Profesor de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 171, Morelos (México). Doctor en Educación por el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la UAEM. Entre sus publicaciones recientes están: “Contornos y límites corporales del hombre medio en México (1930-1960) en Revista Corpo-grafías: Estudios críticos y desde los cuerpos (2020) y “La formación de capacidades en la modernidad a través de la familia y la escuela” en Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad (2019). Cuenta con reconocimiento al Perfil Prodep y del Sistema Nacional de Investigadores, nivel candidato. Correo electrónico: gusen68@hotmail.com

 

Uziel Mauricio Morales Hernández, Red de Docentes Transdisciplinar de México S.C. (México).

Profesor-investigador de la Red de Docentes Transdisciplinar de México S.C. (México). Es maestro en Educación Campo: Desarrollo e Innovación Educativa por la UPN-Morelos. Se desempeña como docente en los niveles básico, medio superior y superior dentro del sistema educativo nacional público y privado. Entre sus publicaciones recientes está “El indígena mexicano: la interpretación biotipológica (1940-1960)” en coautoría con Gustavo Adolfo Enríquez Gutiérrez en Anuario Mexicano de Historia de la Educación (2018). Correo electrónico: simplementemauricio@gmail.com

 

Citas

Acevedo, R. y López, P. (coords.) (2012). Ciudadanos inesperados. Espacios de formación de la ciudadanía ayer y hoy. México: COLMEX / CINVESTAV.

Agostini, C. (2018). Historia de un escándalo. Campañas y resistencia contra la difteria y la escarlatina en la ciudad de México, 1926-1927. En Historia moderna y contemporánea (pp. 287-311). México: UNAM.

Aréchiga C., E. (2007). Educación, propaganda o «dictadura sanitaria». Estrategias discursivas de higiene y salubridad públicas en el México posrevolucionario, 1917-1945. Estudios de historia moderna y contemporánea de México, (33), 57-88.

Canchola, A. (1957). Relaciones sociales y económicas de la ciudad y el campo en México. En Revista Mexicana de Sociología, XIX (1), 15-23.

Fernández, E. (1947). Río escondido. México: Producciones Raúl de Anda. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/artes/cine/mexico_ilustrado/rio.htm

Foucault, M. (1980). El discurso del poder. México: Folios Ediciones.

Foucault, M. (2002). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (2007). Introducción. El nacimiento de la biopolítica. México: FCE.

Gavaldón, R. (1952). El rebozo de Soledad. México: Cinematográfica Televoz.

Gómez Robleda, J. (1937). Características biológicas de los escolares proletarios. México: SEP.

Gómez Robleda, J. (1940). Deportistas. México: SEP.

Gómez Robleda, J. (1943). Pescadores y campesinos tarascos. México: SEP, 1943.

Gómez Robleda, J. (1946). Don Justo. México: SEP.

Gómez Robleda, J. (1947). Biotipología. México: Talleres Gráficos de la Nación.

Gómez Robleda, J. (1948). La imagen del mexicano. México: SEP.

Gómez Robleda, J. y D´Aloja, A. (1947). Biotipología. México: Talleres Gráficos de la Nación.

Gómez Robleda, J. (1949). Los zapotecos. Monografía histórica, etnográfica y económica. México: UNAM.

Gómez-Dante, O., y Frenk, J. (2019). Crónica de un siglo de salud pública en México: de la salubridad pública a la protección social de la salud. Salud pública de México, 61(2), 203-211.

Granjas, J. (2011). El lenguaje escolar de la desigualdad en el umbral de la «primera oleada de expansión» de la enseñanza obligatoria. México en la segunda mitad del siglo XX. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(48), 17-42.

Gudiño-Cejudo (2008). Educación higiénica y consejos de salud para campesinos en El Sembrador y El Maestro Rural, 1929-1934. En C. Agostoni (coord.), Curar, sanar y educar Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX. (pp. 71-98). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Recuperado de: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/curar_sanar/494.html

Gudiño-Cejudo, M.R., Magaña-Valladares, L., y Hernández Ávila, M. (2013). La Escuela de Salud Pública de México: su fundación y primera época, 1922-1945. Salud Pública de México, 55(1), 81-91.

Herrán, S. (1916). Nuestros dioses antiguos. Ciudad de México: Palacio de Bellas Artes. Recuperado de: http://museoblaisten.com/Obra/2021/Nuestros-dioses-antiguos

Jiménez, C.S. (1938). Asistencia pública y medicina social. Gaceta Médica de México, 69(5), 441-449.

Lara Huerta, M. (2010). La dictadura sanitaria o la estatización de los biológico. Letras jurídicas, (22), 6-9.

Magaña Valladares, L. y Gudiño Cejudo, M. R. (2012). Reseña histórica de la Escuela de Salud Pública de México. Noventa años formando salubristas e investigadores para mejora la salud de la población. México: INSP.

Maíz, C. (2008). Revisión del mestizaje en la obra de Henríquez Ureña. Armonías selectivas, omisiones y humanismo en una teoría cultural. ALPHA, 27(14), 9-28. Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2788477.pdf

Mantilla, V. (2019). Saturnino Herrán y el problema de la identidad. Recuperado de: http://www.munal.mx/es/conoce-mas/post/saturnino-herran-y-el-problema-de-la-identidad.

Melchor Barrera, Z. (2018). Eugenesia y salud pública en México y Jalisco revolucionarios. Letras históricas, (18), 93-115.

Negrete, A. (2016). Del discurso a la práctica estatal. La labor del Departamento de Psicopedagogía y Médico Escolar (1925-1941) en la educación, higiene, y salubridad de la infancia posrevolucionaria mexicana [tesis de maestría]. Centro de Investigación y Docencia Económica, México.

Pacheco, J.E. (1992). Las batallas en el desierto. México: Era. Recuperado de: https://es.slideshare.net/RigobertoRamirez1/pacheco-jose-emilio-las-batallas-en-el-desierto-12604840

Padilla, A. (2009). De excluidos e integrados: saberes e ideas en torno a la infancia anormal y la educación especial en México, 1920-1940. FRENIA, (9), 97-134.

Piccato, P. (2012). Epílogo. De la ciudadanía a los ciudadanos: notas sobre la contin- gencia en la historia política. En A. Acevedo y P. López (coord.). Ciudadanos inesperados: espacios de formación de la ciudadanía ayer y hoy (pp. 315-336). México: COL- MEX/CINVESTAV.

Ramírez Vega, N. (2014). El rebozo de Soledad. El laberinto cultural. Recuperado de: https://laberintocultural.wordpress.com/2014/12/25/el-rebozo-de-soledad/.

Reggiani, A.H. (2019). La eugenesia en América Latina. México: El Colegio de México.

Rodríguez de Romo, A.C., y Rodríguez, M.E. (1998). Historia de la salud publica en México: siglos XIX y XX. História, Ciências, Saúde Manguinhos, 5(2), 293-310.

Saade Granados, M. (2004). ¿Quiénes deben procrear? Los médicos eugenistas bajo el signo social. Cuicuilco, 11(31), 1-36.

Stern, A. (2000). Mestizofilia, biotipología y eugenesia en México posrevolucionario: hacia una historia de la ciencia y el estado, 1920-1960. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, (81), 59-91.

Stern, A. (2002). Madres conscientes y niños normales: la eugenesia y el nacionalismo en México posrevolucionario, 1920-1940. En L. Cházaro (ed.), Medicina, ciencia y sociedad en México, siglo XIX (pp. 293-336). Zamora: El Colegio de Michoacán / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Suárez y López Guazo, L. (1999). La influencia de la sociedad eugénica mexicana en la educación y en la medicina social. Asclepio, (52), 51-84.

Suárez y López Guazo, L. (2005). Eugenesia y racismo en México. México: UNAM.

Suárez y López Guazo, L., y Ruiz Gutiérrez, R. (2001). Eugenesia y medicina social en el México posrevolucionario. Ciencias, (60-61), 80-86.

Urías Horcasitas, B. (2007). Historias secretas del racismo en México (1920-1950). México: Tusquets.

Vargas Domínguez, J. (2015). Conexiones internacionales en fisiología, eugenesia y nutrición: las investigaciones sobre el metabolismo Otomí en el México posrevolucionario. Ludus Vitalis, 23(43), 83-104.

Vigarello, G. (1997). Histoires des corps: entretien avec Michel de Certeau, Esprit, 1982, 2, p. 179-90 [Traducción: Alejandro Pescador]. Historia y Grafía. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/08/DE-CERTEAU-M-Historia-de-cuerpos-entrevista.pdf

Viñao, A. (2010). Higiene, salud y educación en su perspectiva histórica. Educar, Curitiba, (36), 181-213.

Publicado
2020-07-21
Cómo citar
Enríquez Gutiérrez, G. A., & Morales Hernández, U. M. (2020). Corporalidad ciudadana y subjetivación escolar en México (1940-1950): la biotipología de José Gómez Robleda . Debates Por La Historia, 8(2), 131-161. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v8i2.518
Sección
Artículos de investigación