Los modelos pedagógicos: trayectos históricos

Palabras clave: modelos, pedagogía, historia

Resumen

Este artículo tiene como propósito presentar algunos planteamientos sobre el concepto de modelo pedagógico y describir su trayecto histórico. La primera parte desarrolla una descripción de la forma en que estos viajan a la educación. En la segunda parte el concepto de modelo pedagógico recrea lo que podría considerarse el espíritu pedagógico de una época, en la medida en que recupera dos dispositivos básicos de la reproducción social: el saber y la cultura. Así mismo describe los cambios en las bases sociales que han conllevado la proliferación de modelos pedagógicos y con ellos las múltiples definiciones que han producido su debilitamiento semántico. La tercera elabora una breve descripción del concepto de modelo, se avanza en el análisis del concepto de modelo pedagógico y se realiza una interpretación de la naturaleza y función en la modernidad y en la postmodernidad. Finalmente, se plantean unas breves conclusiones, en las cuales se muestra la importancia de nuevas formas de asumir la educación, de acuerdo con las necesidades del siglo XXI.

Biografía del autor/a

Deicy Correa Mosquera, Universidad Autónoma de Chihuahua, México.

Investigadora de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México. Es Master en Educación Superior de   la Universidad Santiago de Cali, en Cali, Colombia y Doctoranda en Educación Artes y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chihuahua en México. Entre sus publicaciones encuentran “El diseño curricular en la formación de docentes para la primera infancia en América” Latina, una aproximación comparativa. “Importance of Graphy and Cognitive Processes in Pre-School, (en prensa), “Fortalecimiento y Manejo de la integración sensorial en niños de Grado Párvulo” (en prensa), “Otredad, Motricidad y Práctica Pedagógica”, “El principio de transversalidad y la transformación del currículo”; “Aprender a vivir juntos: una estrategia para la convivencia en el Aula”, y otros. Posee una amplia experiencia universitaria en el campo de su competencia. Sus intereses investigativos se relacionan con la pedagogía infantil, la formación de profesores universitarios, el diseño curricular, y la formación transversal. Correo electrónico: melocorrea06@hotmail.com

Francisco Alberto Pérez Piñón, Universidad Autónoma de Chihuahua, México

Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México. Es doctor en Ciencias Pedagógicas por el Instituto Superior Pedagógico de la Habana Cuba. Entre sus publicaciones recientes están Fundamentos teórico- metodológicos en la investigación educativa en Chihuahua; análisis de un área del conocimiento” en IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH (2019) y el capítulo de libro Conciencia histórica en la oralidad y lo documental” en La historia oral: usos y posibilidades en la investigación histórico-educativa (2021). Cuenta con reconocimientos del Programa de Desarrollo Profesional (Prodep) y del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel 1. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa y de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua. Director de la Revista Científica Debates por la Historia. Correo electrónico: aperezp@uach.mx

Citas

Abbagnano N., y Visalberghi, A. (1964). Historia de la Pedagogía. Fondo de Cultura Económica.

Alfaro Ramírez, T. (2011). Desafío docente: el alumno postmoderno. Docencia Universitaria, 5(1), 1-11.

Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas.

Ausubel, D., y Sullivan, E. (1983). El desarrollo infantil. Tomo 2. Paidós.

Aznar, P. (1992). Constructivismo y educación. Tirant lo blanch.

Badiou, A. (1972). El concepto de Modelo. Bases para una epistemología Materialista de las Matemáticas. Editorial. Siglo XXI.

Becher, T. (2002). Tribus y territorios académicos. Editorial Gedisa.

Bell, D. (2006). Las contradicciones culturales del Capitalismo. Alianza Editorial.

Berman, M. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de a modernidad. Siglo XXI Editores.

Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Ediciones Morata.

Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Ediciones Morata.

Bruner, J., y Olson, D. (1973). Aprendizaje por experiencia directa y aprendizaje por experiencia mediatizada. Revista Perspectivas, 1-14.

Camejo R, A. (2006). La epistemología constructivista en el contexto de la postmodernidad. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 14(2), 1-8.

Campos, V. S. (2004). Teoría(s) organizacional(es) postmoderna(s) y la gestión del sujeto postmoderno. Athenea Digital, (6). https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n6/15788946n6a33.htm

Capitan Díaz, A. (1984). El humanismo pedagógico de Luis Vives. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/49959/1/El%20humanismo%20pedag%c3%b3gico.pdf

Carretero, M. C. (1993). Constructivismo y Educación. Aique.

Daniels, H. (2003). Vigotsky y la pedagogía. Paidós

De la Garza Toledo, E., y Neffa, J. C. (2011) Modelos económicos, modelo productivo y estrategias de ganancia: conceptos y problematización. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, (39), 1-5.

Delval, J. (1997). Hoy todos son constructivistas. Cuadernos de Pedagogía, (257), 78-84.

Diaz Villa, M. (1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Pedagogía y Saberes, (1), 15-27.

Dogan, M. (1997). Las nuevas ciencias sociales: grietas en las murallas de las disciplinas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (153).

Dogan, M. (2003). Las nuevas ciencias sociales: grietas en las murallas de las disciplinas. https://metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com/2010/11/20/las-nuevas-ciencias-sociales-grietas-en-las-murallas-de-las-disciplinas-mattei-dogan-unesco/

Engeström, Y. (2001). El aprendizaje expansivo en el trabajo: hacia una reconceptualización teórica de la actividad. Journal of Education and Work, 14(1), 1-16. http://bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFG/general/colombo/Engestrom%20-%20El%20Aprendizaje%20Expansivo%20en%20El%20Trabajo.pdf

Flores Ochoa, R. (1994). Pedagogía y conocimiento. Mc Graw Hill.

Foucault, M. (1972). La Arqueología del Saber. Siglo XXI Editores.

Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI [Documento presentado como una contribución a la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de la UNESCO, en 1998].

González Zepeda, A. (2004). Aportaciones de la psicología conductual a la educación. Revista Electrónica Sinéctica, 25, 15-22.

Habermas, J. (1885). La modernidad, un proyecto incompleto. En H. Foster (ed.), La posmodernidad. Editorial Kairós.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa Tomo I. Racionalidad de la acción y racionalidad social. Taurus.

Habermas, J. (1988). El criticismo neoconservador de la cultura en los Estados Unidos y en Alemsnis Occidental: un movimiento intelectual en dos culturas políticas. En R. Bernstein (ed.), Habermas y la modernidad. Ediciones Cátedra.

Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu Editores.

Hegel, G. W. F. ([1822] 1991). Escritos Pedagógicos. Fondo de Cultura Económica.

Herbart, J. F. (1806). Pedagogía general derivada del fin de la educación. Ediciones de la lectura.

Jaeger, W. (1957). Paideia. Fondo de Cultura Económica.

Kant, E. ([1803] 1985). Tratado de pedagogía. Ediciones Rosaristas.

Koselleck, R. (1979). Pasado y futuro. Para una semántica de los tiempos históricos. Editorial Paidós.

Kuhn, T. (1985). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.

Lash, S., y Urry, J. (ed.) (2001). Economías de signos y espacios. Sobre el capitalismo de la posorganización. Amorrortu.

Lave, J., y Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge University Press.

Loya Chávez, H. (2008). Los modelos pedagógicos en la formación de profesores. Revista Iberoamericana de Educación, (46), 3-25.

Lyotard, F. (1987). La condición postmoderna. Informe sobre le saber. Ediciones Cátedra.

Marín Ibañez, R. (s.f.). Los ideales de la escuela nueva [Documento]. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/71523/00820073003026.pdf?sequence=1

Merani, A. (1969). Psicología y Pedagogía. Grijalbo.

Moll, L. C. (1993). Vigotsky y la Educación. Connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica a la educación. Aique.

Montoya, D. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U.

Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa Editorial.

Morin, E. (1999). La Cabeza Bien Puesta: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Ediciones Nueva Visión.

Mussen, P. H. (ed.). (1970). Piaget´s Theory. En Carmichael´s Manual of Child Psychology (pp. 1-28). John Wiley / Sons INC.

Núñez, V. (2007) Prologo. En Z. Bauman, Los retos de la educación en la modernidad líquida. Editorial Gedisa.

Piaget, J. ([1952] 2014). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Editorial Crítica.

Piaget, J. (1968). Educación e Instrucción. Proteo.

Piaget, J. (1980). Psicología y Pedagogía. Editorial Ariel.

Ribes, E. (1995). John B. Watson. El conductismo y la fundación de una psicología científica. Acta Comportamentalia, 3, 66-78.

Skinner, B. F. (1970). La tecnología de enseñanza. MacGraw Hill.

Touraine, A. (1994). Crítica de la modernidad. Fondo de Cultura Económica.

Vergara Ciordia, J. (2000). El sentido del saber de la Escolástica medieval. Espacio, Tiempo y Forma. Serie III Historia Medieval 1(13), 421-434.

Vigotsky, L. S. (1978). En M. Cole, J. Steiner, S. Scribner y E. Souberman (eds.). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica / Grupo Editorial Grijalbo. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf

Vigotsky, L. S. (1998). Pensamiento y lenguaje. Editorial Pueblo y Educación.

Viñoles, M. A. (2013). Conductismo y constructivismo: modelos pedagógicos con argumentos en la educación comparada.

Weber, M. ([1922] 1977). Economía y Sociedad [vol. 1]. Fondo de Cultura Económica.

Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning, and identity. Cambridge University Press.

Zubiría Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Cooperativa Editorial Magisterio.

Zuluaga, O. L. (1987). Pedagogía e Historia. Ediciones Foro Nacional por Colombia.

Zuluaga, O. L., Echeverry S. A., Martínez, B. A., Quiceno, C. H., Sáenz O. J., y Álvarez, G. A. (2003). Pedagogía y Epistemología. Editorial Magisterio.

Publicado
2022-08-31
Cómo citar
Correa Mosquera, D., & Pérez Piñón, F. A. (2022). Los modelos pedagógicos: trayectos históricos. Debates Por La Historia, 10(2), 125-154. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v10i2.860
Sección
Artículos de investigación