Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Reseña del libro: Palabras clave en la educación en Argentina
Carlos Escalante Fernández
Carlos Escalante Fernández
Reseña del libro: Palabras clave en la educación en Argentina
Book Review: Education in Argentina, key words
Debates por la Historia, vol. 10, núm. 1, pp. 193-197, 2022
Universidad Autónoma de Chihuahua
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El libro coordinado por Flavia Fiorucci y José Bustamante Vismara, historiadores argentinos de la educación, constituye un singular y original aporte a la construcción de un marco común de discusión de los elementos clave que explican la historicidad de la educación básica argentina en general y de su sistema educativo en particular. Además de la edición impresa, el libro puede ser descargado de manera gratuita consultando la página de la Universidad Pedagógica (UNIPE), institución pública argentina con un interesante catálogo editorial en materia educativa.

Carátula del artículo

Reseñas

Reseña del libro: Palabras clave en la educación en Argentina

Book Review: Education in Argentina, key words

Carlos Escalante Fernández*
El Colegio Mexiquense, México, México
Debates por la Historia, vol. 10, núm. 1, pp. 193-197, 2022
Universidad Autónoma de Chihuahua
Fiorucci Flavia, Bustamante Vismara José. Palabras clave en la historia de la educación argentina. 2019. Argentina. UNIPE. Editorial Universitaria. 320pp.. 978-987-3805-43-1

Recepción: 03 Septiembre 2021

Aprobación: 05 Diciembre 2021

Publicación: 31 Enero 2022

El libro coordinado por Flavia Fiorucci y José Bustamante Vismara, historiadores argentinos de la educación, constituye un singular y original aporte a la construcción de un marco común de discusión de los elementos clave que explican la historicidad de la educación básica argentina en general y de su sistema educativo en particular. Además de la edición impresa, el libro puede ser descargado de manera gratuita consultando la página de la Universidad Pedagógica (UNIPE), institución pública argentina con un interesante catálogo editorial en materia educativa.

La realización de esta tarea editorial no resultó fácil. Coordinar a 56 investigadoras e investigadores (de experiencia y disciplina formativa distintas), procedentes de instituciones educativas de perfil variado, por un lado, y al mismo tiempo articular las propuestas en una presentación que guarde las similitudes sin sacrificar las diferencias notables (sean estas producto de la mayor o menor significación de cada palabra clave, o bien de la experiencia que el autor o autora tiene sobre la misma), es una tarea que debe ser reconocida, valorada de manera muy positiva y digna de una amplia felicitación a Flavia Fiourucci y José Bustamante Vismara, quienes no sólo tuvieron a su cargo la coordinación científica del proyecto, sino que también fungieron como autores de alguna de las entradas de palabras clave.

El libro entonces es una obra colectiva que involucró a 58 autores, incluidos los coordinadores, 34 mujeres y 24 hombres, que dieron pie a 67 palabras clave. Aunque puede resultar tedioso, no es artificial señalar estas palabras clave:

Alteridad, analfabetismo, archivo, arquitectura, asociaciones y sindicatos, auxiliares, biblioteca, burocracia educativa, ciudadanía y nación, congreso pedagógico, cooperadora, cuerpo, currículum, digestos, director, domesticidad y economía doméstica, economía y finanzas, editoriales, educación alimentaria, educación de adultos, educación especial, educación física, educación indígena, educación popular, educación privada, educación privada confesional, educación rural, educación sexual, escolarización, escuela nueva, escuela pública, estadística, Estado y educación, evaluación, “familias, escuelas y Estado”, formación docente, fotografía, género, higienismo, historia de la educación, infancia, inspectores, juego, laicismo y educación católica, legislación, migración, ministerio y ministros de la nación, minorías religiosas, modalidades de escuelas, museos, normalismo, organismos multilaterales, pedagogía y ciencias de la educación, “preceptor, maestro, docente”, prensa, psicología, reforma escolar, representaciones de la escuela, salario, sociedades educativas, sumario, tecnología escolar, textos escolares, tiempo y escuela, trabajo y educación, vestimenta, violencia y escuela.

Como se puede apreciar, el espectro de entradas es amplio y contempla los rubros más importantes de la historia de la educación argentina para el período marcado por los coordinadores de la obra, esto es, fines del siglo XIX y principios del siglo XXI. La finalidad de la obra, en palabras de Fiorucci y Bustamante (2019) “no pretende ofrecer definiciones terminológicas sino ensayos que den cuenta de la historicidad de los vocablos incluidos”. La lectura completa del libro posibilita contar con una idea del devenir histórico educativo argentino desde una mirada de claves para su entendimiento.

Conviene agregar que los autores han acotado “la mirada al nivel de la educación elemental” y han dejado “de lado las entradas biográficas” buscando “poner un límite que no empujara la obra a un ejercicio interminable”. “La selección [señalan los coordinadores] se basó en la relevancia de las entradas. Aunque se buscó generar una pluralidad de referencias en las escalas jurisdiccionales, ha sido la lógica nacional la que se ha privilegiado”. Si se tienen en cuenta estas precisiones, el lector confirmará que efectivamente el espectro de palabras clave del libro son abarcadoras de lo que sucedió con la educación en Argentina.

El lector puede formular la pregunta ¿Faltan palabras clave? Es posible que así sea. ¿Cuáles podrían ser dichos faltantes? Las más evidentes serían “política educativa” y “sistema educativo”, que no se agotan en las entradas “Estado y educación” o “Reforma escolar” porque estas aluden a otras dimensiones, aunque supongan la política educativa y el propio sistema educativo. Resultan evidentes estas dos ausencias porque su inclusión hubiese permitido una mirada histórica de la edificación del sistema educativo argentino moderno, que justamente se conforma en sus rasgos definitorios en el período de tiempo acotado por los coordinadores del libro.

Otras palabras clave faltantes que se podrían señalar son “Tareas o deberes”, “recreo” y/o “aprendizaje” que situarían la mirada en las prácticas de niñas y niños. Su ausencia se explica en que constituyen vacíos temáticos de la propia historiografía argentina de la educación. “Salón de clase”, “pizarrón o pizarra” y “gis o tiza”, “lápiz” serían otros rubros ausentes que, en su conjunto, constituyen una materialidad de la escuela y que soportan las prácticas educativas y que también están insuficientemente documentados, desde el punto de vista historiográfico.

Estos faltantes, y otros más, no demeritan de ninguna manera la obra. Por el contrario, su diseño le permite al lector, interesado en cruzar varias de las entradas, un seguimiento de algunas temáticas generales. Así por ejemplo, el lector preocupado en la historicidad del sujeto que enseña puede iniciar su lectura con la entrada “Preceptor, maestro, docente” a cargo de Lucía Lionetti y complementarlo con el de “Asociaciones y sindicatos” de Adrián Ascolani que le permitiría asociar al docente con sus formas de agrupación profesional y gremial; con los de “Director” (María Ana Manzione) e “Inspectores” (Martín Legarralde) que ubicarían las relaciones del docente con sus autoridades educativas más inmediatas; con “Normalismo” (Flavia Fiorucci y Myriam Southwell) para complementar la mirada formativa e identitaria de los docentes, y así sucesivamente. Este ejemplo de lectura muestra uno de los usos posibles de este libro.

Por otro lado, el lector puede advertir con facilidad la extensión diferente de las palabras clave. Los coordinadores anticipan estas diferencias explicando, en la presentación del libro, que “las voces están divididas en torno a tres jerarquías que delimitan su extensión y abordaje. Las más cortas tienen una presentación principalmente descriptiva; en las de extensión media, el análisis es más detallado; y en las más extensas se incorporan consideraciones de índole teórica o bibliográfica. Esta organización combina la lógica argumental de los autores con el criterio editorial que les propusimos”.

Sin duda, este libro será un valioso instrumento de consulta entre los estudiosos argentinos (investigadores, docentes, estudiantes) y dada su originalidad y confección puede constituir un ejemplo para que colegas de otros países de América Latina emprendan un ejercicio intelectual similar, dada la necesidad de contar con este tipo de herramientas en la tarea de escudriñar nuestros pasados educativos. Ejercicios de esta naturaleza permitiría una construcción de los rasgos comunes a las historias educativas de cada país y, al mismo tiempo, posibilitaría ver los rasgos particulares y propios de cada una de estas historias. La invitación queda abierta.

Material suplementario
Referencias
Fiorucci, F., y Bustamante Vismara, J. (Eds.). (2019). Palabras clave en la historia de la educación argentina. Buenos Aires: UNIPE / Editorial Universitaria.
Notas
Notas de autor
* Es sociólogo, doctor en Ciencias en la especialidad en investigaciones educativas por el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (DIE-CINVESTAV). Está adscrito al seminario de Historia Contemporánea, del que es coordinador actualmente. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel II. Entre sus publicaciones recientes se encuentran el libro “Experiencias nacionales de alfabetización de adultos. América Latina en el siglo XX” publicado en 2020 por El Colegio Mexiquense, en el que también escribe capítulos sobre campañas nacionales de alfabetización de México y Guatemala.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc