Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa

Palabras clave: Enfoques metodológicos, Investigación histórica, Metodología Comparativa, Metodología cualitativa, Metodología cuantitativa

Resumen

El presente escrito tiene la finalidad de dar a conocer al lector las características de los enfoques metodológicos que emplean los historiadores para llevar a cabo procesos de investigación. Existen diferentes caminos para indagar la realidad social. La investigación científica en ciencias sociales se puede abordar desde tres paradigmas o alternativas metodológicas: cuantitativa, cualitativa y comparativa. A pesar de que cada opción metodológica se sustenta en supuestos diferentes y tiene sus reglas y formas básicas de acción, establecidas y compartidas por la propia comunidad científica, no son métodos excluyentes, se complementan. Se pretende mostrar al lector como se puede ejercer la metodología del método comparativo y su paso enfático en el desarrollo de la historia y, por qué no, en su aplicación en el aula para comprender los fenómenos académicos relacionados directamente con la enseñanza y el aprendizaje de la Historia en el nivel de educación básica, específicamente en secundaria.

Biografía del autor/a

Arturo Alexander Sánchez Molina, Escuela Normal Superior “Profr. Moisés Sáenz Garza”, Monterrey, México.

Egresado de la Escuela Normal Superior “Profr. Moisés Sáenz Garza”, Monterrey, México. Tiene estudios de Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Historia; ha realizado tres posgrados: Especialidad en la Enseñanza de las Ciencias Sociales, Maestría en Docencia y Maestría en Enseñanza de la Historia de México. Correo electrónico: alexandermolina9337@gmail.com

Angélica Murillo Garza, Escuela Normal Superior “Profr. Moisés Sáenz Garza”, Monterrey, México

Profesora-investigadora en la Escuela Normal Superior “Profr. Moisés Sáenz Garza”, Monterrey, México. Es doctora en Ciencias de la Educación; investigadora Perfil PRODEP; ha formado parte de diferentes Consejos Editoriales en revistas de investigación en español, inglés, francés; participante en redes de investigación nacionales e internacionales; es socia de número en la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, AC. Correo electrónico: mes.mle.angelicamg@hotmail.com

Citas

Acosta, B. (2018). Aprendizaje significativo y constructivismo. Aprendizaje Significativo y Constructivismo: Características y Metodologías. Campus Educación. Revista Digital Docente, (8). Recuperado de: https://www.campuseducacion.com/revista-digitaldocente/numeros/8/files/assets/common/downloads/Campus%20Educaci.pdf

Agüera, S. (2014). El pensamiento histórico: Problemas, competencias y modelos de aprendizaje [Tesis de maestría]. Universidad de Almería, España. Recuperado de: http://repositorio.ual.es/handle/10835/2809

Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24(1), e10. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/6998

Arista, J., y Reynoso, J. (2017). Elementos teórico-disciplinares para desarrollar las competencias históricas en educación secundaria en México. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15). Recuperado de: https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/298

Bonilla, E., y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales (3ª ed.). Santafé de Bogotá: Ediciones Uniandes.

De Almeida, A. (2016). Pesquisa histórica: teoría, metodología e historiografía. Historia, 7(2).

De León, C., y de la Garza, E. (2013). Método Comparativo. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/9802/1/Estudio%20Comparado.pdf

Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (1994). Introduction: Entering the field of quali-tative research. In N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (eds.), Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, California: Sage.

Díaz, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: Mc Graw-Hill Interamericana.

García, D. (2019). Aprendizaje significativo: Aplicación en la enseñanza de la Historia. Campus Educación. Revista Digital Docente, (13). Recuperado de: https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/el-aprendizaje-significativo/

Gómez, C., Miralles, P., y Molina, S. (2015). La evaluación del pensamiento histórico en la enseñanza de las ciencias sociales. Contribución al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Revista de Estudios Sociales, (52), 9-14. Recuperado de https://journals.openedition.org/revestudsoc/8992

Grajales, T. (2002). La metodología de la investigación histórica: una crisis compartida. Enfoques, XIV(1), 5-21. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/259/25914104.pdf

Hernández, F. (2008). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. México: SEP / Editorial Graó.

Hernández, R., Baptista, P., y Fernández, C. (2010). Metodología de la instigación (5ª ed.). México: McGraw-Hill.

Hurtado, J. (2008). Guía para la comprensión Holística de la ciencia. Recuperado de http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092769/cap03.pdf

Hurtado, J. M. (s/f.). Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento histórico. Recuperado de: http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/comunidades/historia/recursos/Fuentes%20Primarias%20Hurtado.pdf

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Colombia: Universidad Surcolombiana / Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

Nohlen, D. (1988). Método comparativo. En R. Reyes (ed.), Terminología Científico-Social. Madrid: Anthropos.

Nohlen, D. (2003). El contexto hace la diferencia. México: C. Zilla / UNAM. Recuperado de: http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/10054

Prats, J., y Santacana, J. (2011). Métodos para la enseñanza de la Historia. En Didáctica de la Geografía y la Historia. Formación del profesorado. Educación Secundaria. España: Ministerio de Educación / Editorial Graó. Recuperado de: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP14883.pdf&area=E

Prats, J. (2011). Geografía e Historia. Investigación, innovación y buenas prácticas. Educación Secundaria. España: Ministerio de Educación / Editorial Graó. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=466833

Salazar, J. (2001). Problemas de enseñanza y aprendizaje de la Historia. ¿…Y los maestros qué enseñamos por Historia? [Colección Educación, núm. 10]. México: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://xplora.ajusco.upn.mx:8080/xplora-pdf/Julia%20Salazar%20Sotelo.pdf

Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados. Memoria Académica, (14), 34-56. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf

SEP [Secretaría de Educación Pública]. (2011a). Enseñanza y aprendizaje de la Historia en Educación Básica. México: SEP. Recuperado de http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenanza_aprendizaje_historia_educacion_basica.pdf

SEP (2011b). Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Historia. México: SEP. Recuperado de https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/historia_2011.pdf

SEP (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. México: SEP. Recuperado de https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/secundaria/historia/1-LpM-sec-Historia.pdf

Tonon, G. (2011). La utilización del método comparativo en estudios cualitativos. En Ciencia Política y Ciencias Sociales. Kairos: Revista de Temas Sociales, 15(27), 1-12. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3702607

Torruella, F., y Fernández, F. (2011). 12 ideas clave. Enseñar y aprender Historia. España: Editorial Graó. Recuperado de: https://educacionhistoricabenm.files.wordpress.com/2015/12/12ideasclaveensearyaprenderhistoriapdf-140331185502-phpapp022.pdf

Publicado
2021-07-30
Cómo citar
Sánchez Molina, A. A., & Murillo Garza, A. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates Por La Historia, 9(2), 147-181. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i2.792
Sección
Artículos de investigación