Lucha del recuerdo sobre el más denso velo del olvido: profesor Gordiano Vite Ortega

Palabras clave: Autoridad educativa, estudiantes, Normalismo rural

Resumen

La finitud de los seres humanos es lo que hace interesante la escritura y el reconocimiento de la complejidad y la contradicción en su interacción en el mundo social es la constante aparente  que los caracteriza, convirtiéndose en los dos elementos fundamentales de la investigación que comienza en 2014 y se extiende hasta 2020, con el objetivo imperante de interpretar, por medio del análisis hermenéutico del discurso, la vida dentro de la institución escolar de los profesores con  50 años o más de servicio dentro de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Hidalgo (SEPH). En ese trayecto se lograron dos entrevistas con el profesor Gordiano Vite Ortega sobre las que gira el escrito. Estos relatos se habían quedado en la mera transcripción, hasta que por des fortuna de su muerte, ocurrida el 27 de enero de 2018, apuró el tratamiento analítico desde una perspectiva cualitativa, por considerarse la más acertada en el tratamiento de los fenómenos de tipo social, como son la vida y obra educativa de este personaje. Los resultados que aquí se muestran, se centran en los relatos de vida que se rescatan por medio de la técnica de la historia oral, en tanto que se reconoce que los investigadores “somos la fuente que tenemos delante y la conocemos personalmente” (Portelli, 2016, p. 34). El rescate del discurso se logró por medio de la técnica de entrevistas a profundidad, para rescatar sus experiencias de 1949 a 1956 en dos vertientes: a) como estudiante de secundaria y normalista en el espacio arquitectónico de la ex hacienda denominada El Mexe donde se ubicó geográficamente la Normal Rural “Luis Villarreal” y, b) su incorporación al magisterio hidalguense desde 1956 hasta su muerte en el mes de enero de 2018. Se trató de seguir la metodología de un relato de vida con la directriz de relatos triangulados, siendo el punto de trípode el life history, pero complementado con los testimonios de otras personas, fuentes documentales, transcripciones o archivos relacionados con la vida en cuestión. Los resultados que aquí se muestran, se centran en su vida como estudiante del Mexe Hidalgo desde 1949 a 1956 y su incorporación al magisterio hidalguense desde ese año y hasta su muerte en el mes de enero de 2018. Se trató de seguir la metodología de un relato de vida con la directriz de relatos triangulado siendo el punto de trípode el life history, pero complementado con los testimonios de otras personas, fuentes documentales, transcripciones o archivos relacionados con la vida en cuestión. Todo el proceder enmarcado en una perspectiva cualitativa por considerarse idonea para tratar los fenomenos sociales.

Biografía del autor/a

Alejandro Moreno Lozano, Instituto de Estudios Superiores de Progreso de Obregón Hidalgo, México.

Investigador del Instituto de Estudios Superiores de Progreso de Obregón Hidalgo, México. Es Licenciado en Educación Especial, Maestro en Educación, Doctor en Ciencias de la Educación, director del Centro de Atención Múltiple No. 3 del estado de Hidalgo y Coordinador del Posgrado en Educación del Instituto de Estudios Superiores de Progreso de Obregón Hidalgo (IESPOH). Entre sus publicaciones recientes están “Madres de niños con discapacidad: viacrucis plagado de sinsabores” y “Adecuaciones para la enseñanza de la Historia: Discapacidad, discapacidad múltiple y Trastornos Generalizados de Desarrollo. Correo electrónico:  aml_cam@hotmail.com

Aída Edna Amezcua Gutiérrez, Instituto de Estudios Superiores de Progreso de Obregón Hidalgo, México.

Investigadora del Instituto de Estudios Superiores de Progreso de Obregón Hidalgo, México. Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como Maestra en Educación y Doctora en Educación por el Instituto de Estudios Superiores de Progreso de Obregón Hidalgo (IESPOH). Entre sus publicaciones más recientes están “Madres de niños con discapacidad: viacrucis plagado de sinsabores” y “Niños que trabajan en México ¿Y su derecho a jugar?” Correo electrónico: aidaag0428@gmail.com

Citas

Adler, L. (2001). Redes sociales, cultura y poder. Ensayos de antropología latinoamericana. México: Porrúa.

Adelantado, J. (2000). Cambios en el estado de bienestar. Políticas sociales y desigualdades en España. Barcelona: Icaria.

Adelas. (2015). Historia de Adelas. Recuperado de: http://adelas.com.mx/historia.php#:~:text=La%20empresa%2C%20Transportes%20Autobuses%20de,de%20Don%20Ricardo%20Zepahua%20Guti%C3%A9rrez.&text=El%20negocio%20del%20transporte%2C%20en,carga%20por%20toda%20la%20regi%C3%B3n.

Arteaga, N., y Arzuaga, J. (2017). Sociología de la violencia. México: FLACSO.

Artiles, M. (1994). Psicopatología: Personalidad normal y anormal. En M. Artiles, Psicología Humanista: Aportes y orientaciones (pp. 87-107). Buenos Aires: Docencia.

Bourdieu, P. (1987). Cosas Dichas. México: Gedisa.

Bourdieu, P. (1994). Razones Prácticas. Sobre la teoría de la Acción. Barcelona: ANAGRAMA.

Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires. Argentina: Siglo XXI Editora Iberoamericana

Bourdieu, P. (1998). La distinción, Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones

Bourdieu, P. (2012). Capital Cultural, Escuela y espacio social. México: Siglo XXI.

Civera, A. (2015). Normales Rurales. Historia mínima del olvido. Recuperado de: https://www.nexos.com.mx/?p=24304

Coll, T. (2015). Las Normales Rurales: noventa años de lucha y resistencia. El Cotidiano, (189), 83-94. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32533819012.

Cordero, E. (1966). Historia compendiada del estado de Puebla. Puebla: Bohemia Poblana.

Cortés, F., y Hernández, T. (2009). La educación Rural en México y la Escuela del Mexe han Cumplido. México: s/e.

Duby, L. (1998). Diálogos sobre la historia. Madrid: Alianzaeau.

Flores, Y. (2019). Escuelas Normales Rurales en México: movimiento estudiantil y guerrilla. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2005-226.Bourdieu (2002).

Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. México: FCE.

Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad I. México: FCE.

Fukuyama, F. (1999). La gran ruptura. España: Atlántida .

Heidegger, M. (1951). El ser y el tiempo. México: FCE.

Hernández (2001). De Santo Roa a los Frailes. México: Impresiones siglo XXI.

López Macedonio, M. N. (2018). Los estudiantes Normalistas Rurales y el Partido Comunista Mexicano en la historia política del siglo XX. Anuario Mexicano de Historia de la Educación, 1(2), 67-84.

Martínez, M. (2015). La revolución entra a la escuela. Recuerdos, imágenes y vivencias de la educación socialista en México. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 3(5), 22-46.

Montiel, M. (2005). La supervisión en el sistema de educación básica en el estado de Hidalgo: Eufemización del ejercicio de poder y su relación con el género. México: UPN.

Moreno, A. (2018). Normal Rural Luis Villarreal. Tensiones, negociaciones y conflictos en la primera generación de Educación Especial en el estado de Hidalgo [Tesis no publicada]. Hidalgo, México.

Ortíz, S., y Camacho, S. (2017). El normalismo rural mexicano y la “conjura comunista” de los años sesenta. La experiencia estudiantil de Cañada Honda, Aguascalientes. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 5(10), 245-268. DOI: https://doi.org/10.29351/rmhe.v5i10.116.

Paladino, M. (2012). De la hermenéutica a la sociología de la ciencia. En M. E. Jarquín, Las ciencias sociales en la actualidad (pp. 22-29). México: UNAM.

Padilla, T. (2009). Las normales rurales: Historia y proyecto de nación. El Cotidiano, (154), 85-93.

Portelli, A. (2016). Historias Orales. Narración, Imaginación y diálogo. España: Prehistoria.

Remedi, E. (2004). Instituciones educativas. Sujetos, historias e Identidades. México: Plaza y Valdés.

Rizo, M. (2009). Un diálogo posible. Sociedad y cultura en la obra de Alfred Scutz y Pierre Bourdieu. En E. Sandoval, Cultura y poder (pp. 345-391). México: UACM.

Rodríguez, V. (s/f). Profr. José Santos Valdés García de León. Educador, escritor y luchador social. Coahuila, México: Secretaría de Educación del Estado de Coahuila.

Rojas, J. (2017). El movimiento estudiantil de la Escuela Normal Rural de Atequiza. Un análisis de sus prácticas sociales y políticas, 1988-2015. Intersticios sociales, (13), 1-33.

Roudinesco, E. (2007). Nuestro lado Obscuro. Barcelona: Anagrama.

Thompson, J. (2006). Ideología y cultura moderna. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Tuirán, R., y Quintanilla, S. (2002). La educación en México durante el periodo de Lázaro Cárdenas, 1934-1940. En L. E. Galván, Diccionario de historia de la educación en México. México: UNAM-CIESAS-CONACYT.

Vite M. (2010). La formación docente en el marco de la cultura institucional de la Escuela Normal Rural “Luis Villarreal”,

Vite, G. (Abril de 2014). Experiencia vivida. (A. Moreno, Entrevistador).

Vite, G. (Abril de 2015). Memorias. (A. Moreno, Entrevistador).

Vite, M. (2018, 12 de mayo). Entrevista realizada por Alejandro Moreno Lozano. Hidalgo, México.

Voloshinov, V. (1976). El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Argentina: Ediciones Nueva Visión SAIC.

Weber, M. (1969). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Zimbardo, P. (2007). El efecto Lucifer. El nacimiento de la maldad. Barcelona, España: ESPASA.

Publicado
2021-01-30
Cómo citar
Moreno Lozano, A., & Amezcua Gutiérrez, A. E. (2021). Lucha del recuerdo sobre el más denso velo del olvido: profesor Gordiano Vite Ortega. Debates Por La Historia, 9(1), 43-70. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i1.573
Sección
Artículos de investigación