Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Editorial
Francisco Alberto Pérez Piñón
Francisco Alberto Pérez Piñón
Editorial
Debates por la Historia, vol. 6, núm. 1, pp. 7-11, 2018
Universidad Autónoma de Chihuahua
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Editorial

Editorial

Francisco Alberto Pérez Piñón*
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Debates por la Historia, vol. 6, núm. 1, pp. 7-11, 2018
Universidad Autónoma de Chihuahua

Hasta el año 2017 y con el continuismo desde el 2012, el Cuerpo Académico de Historia e Historiografía de la Educación, adscrito a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua, publicó un libro por año como meta establecida en su programa académico investigativo. Estas publicaciones tuvieron la finalidad de generar, aplicar y difundir el conocimiento, con la mirada en una historia de la educación regional. Ahora con este primer número como revista electrónica, representa la continuidad de lo que sería el sexto libro de Debates por la Historia, pero incursionando en una difusión más amplia. Este nuevo formato de revista permite la visualización desde cualquier parte del mundo, a través de la plataforma Open Journal Systems (OJS), obligando a la vez a que el equipo editorial tenga mayor rigurosidad y especialidad en el campo de la historia e historiografía de la educación.

Los estudios regionales que se publicaban en formato de libro a veces se quedaban solo con aquellos lectores interesados y el número al que se llegaba era reducido. Con esta migración se espera obtener mayor visualización, consulta y citado de los artículos en una esfera internacional, para que sean de utilidad a lectores y sirvan de sustento para el desarrollo de trabajos de investigación en este campo.

Conocemos los alcances de los estudios regionales y su reciente aceptación por la comunidad de investigadores, ya que hasta hace poco tiempo eran más creíbles los estudios de corte nomológico, inclusive aquellos desprendidos del materialismo histórico, al menos con el marxismo rumiado que llegó a Latinoamérica con ese atisbo teleológico de que todas las sociedades llegarían al comunismo científico, habiendo pasado -claro está- desde el comunismo primitivo, esclavismo, feudalismo, hasta el capitalismo. Se estaba más ubicado en una historia total en donde las historias locales o regionales solo eran partes que se subsumían en una gran y única historia. Lo mismo sucedía con la educación en México, que utilizaba las herramientas de esta historia total, ignorando las grandes diferencias culturales, raciales y étnicas: una educación igual para todos. Es por ello que a través de esta presunción se repiensa en la historia y la educación desde contextos cercanos que han permanecido desconocidos, en lugar de homenajear los grandes acontecimientos. Se está en los indicios persuasivos de que los estudios regionales serán el parteaguas que impulsará el conocimiento, o como se dice en este campo, serán las huellas que permitirán encausar el camino de otros investigadores.

La caída del Muro de Berlín en 1989 aportó a la investigación otros derroteros de cómo hacer la historia, tuvo que pensarse en el agotamiento de un paradigma y buscar otros que ya se venían indagando. Con la llegada del libro El pasado y el presente de Lawrence Stone, en donde abordó el retorno a las narrativas, sirvió de base para replantear los estudios de corte regional y a la vez posicionarlos a nivel mundial. Por ello las narrativas han sido el detonante para recuperar esas piezas olvidadas y escondidas ideológicamente, porque así convenía a los intereses del bloque histórico en el poder, expresado en palabras de Antonio Gramsci.

Nuevos caminos se abren también para los estudios regionales con lo que se ha considerado la microhistoria a la italiana, línea de investigación desarrollada por Carlo Ginzburg, quien a través de sus obras recuperó personajes y sus contextos culturales. Como apoyo en esta corriente que rescata lo regional, tenemos a otro personaje, el mexicano Luis González y González con su tan leída historia Pueblo en Vilo. En fin, sería reducido el espacio para citar a tantos autores que actualmente reflejan sus estudios de microhistoria, se han nombrado estos personajes a manera de justificación de la gran obra, trabajo y compromiso que se tiene en este primer número de la revista, en donde los puntos de vista relacionados con el campo de la historia del tiempo presente como del tiempo pasado son bienvenidos; así mismo existe una apertura ante las visiones de la historia de la educación desde la interdisciplinariedad; todo aquello relacionado con lo histórico-educativo que aporte percepciones, imaginarios, construcciones simbólicas y todo lo que se aproxime al ideario de Lucien Febvre y Marc Bloch a la historia problema, a todo lo discutible, mediado por la comprensión y explicación a la manera de Ricoeur, para quien el resultado de los modelos nomotéticos solo representa la profundidad para saber más de lo que se investiga.

No se desconoce que en la actualidad lo más avanzado en las líneas que se cultivan a nivel internacional es la historia que lleva al giro cultural y aquella con el sello lingüístico, cultivada la primera en los continentes y la segunda por los británicos insulares. Así que en esta revista tienen lugar las visiones afines y opuestas en la investigación de los estudios regionales, nacionales e internacionales.

Ahora bien, en este primer número se publican artículos relacionados con lo teórico metodológico de la investigación histórica, que aportan los elementos para todo aquel que desee incursionar en este tipo de investigación dando ese viraje de lo técnico a las investigaciones con sustento en paradigmas humanísticos, porque hacer historia es recuperar lo humano, sus deseos y aspiraciones.

Se incluyen en este fascículo enfoques teóricos de la historia cultural utilizada para recuperar el entramado de imaginarios de una comunidad hermética y que ha conservado sus formas fundamentales de los principios del mormonismo original, quienes habitan en el noroeste del estado de Chihuahua; así mismo artículos relacionados con la recuperación histórica de instituciones educativas como el Colegio de Bachilleres en Chihuahua y su impacto en la sociedad; el humanismo de la extinta Escuela Preparatoria de la Universidad con una historia contextualizada desde los movimientos estudiantiles a nivel internacional en la búsqueda del sentido de esta institución; el rescate de los movimientos guerrilleros armados en Chihuahua, con la mirada puesta en el movimiento aventurado y prematuro de ciudad Madera, Chihuahua; el rescate de los mitos, los ritos, utopías, idolatrías, alienaciones y fetiches presentes en la historia de la educación a nivel nacional y local; el artículo de Faire le histoire (hacer la historia) que contiene amplias discusiones relacionadas con el hacer historia por los historiadores y las subjetividades existentes en esta disciplina; la humanización de las deportaciones que se viven y que en este siglo XXI están inspirando nuevas demarcaciones geográficas convencionales; finalmente se incluye la reseña de un libro que por su temática histórica realiza aproximaciones para comprometer en su lectura al amante de la historia de la radio.

Esperando que las utopías no se pierdan, sino que sirvan de andamiajes para poder continuar por el camino de las subjetividades de esta disciplina de la historia, que forma parte de las ciencias sociales y que al expresarse acerca de estas, es referirse a las relaciones que se establecen entre los sujetos que cotidianamente comparten espacios para la producción y reproducción de la vida material y espiritual. Esperando que las visiones desde lo regional, que presentamos en este número, aporten esa parte humana tan importante que parece que ha sido despojada y empujada a un salto al vacío en esta disciplina.

Material suplementario
Notas
Notas de autor
* Director
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc