Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Editorial
Debates por la Historia, vol. 7, núm. 1, pp. 7-12, 2019
Universidad Autónoma de Chihuahua

Editorial



EDITORIAL

Cuando a Michell de Certeau [1]le fue encomendado, por parte de la Délégation générale a? la recherche scientifique et technique (DGRST), analizar los problemas de la cultura y la sociedad francesa, se dio a la tarea de realizar la investigación durante los años de 1974 a 1978 y regresó a la sociedad francesa la obra titulada La invención de lo cotidiano ( García, 2003). El texto comprendía dos tomos que fueron publicados en 1979: Artes de hacer y Habitar, cocinar. En estos libros está presente la manera de narrar lo que realizan los individuos en su vida cotidiana, sus formas de observar y -a la vez- contar lo que ocurre desde sus propias percepciones. Es así como se obtiene una mirada desde abajo, a ras del suelo, de lo que perciben los individuos comunes que regularmente son excluidos de la historia.

El título de la obra, La invención de lo cotidiano, nos lleva a reflexionar que la forma narrativa que procede de los acontecimientos sociales es una invención o un reflejo que se expresa en el lenguaje. Esto nos conduce a declarar que la escritura de la historia no es la propia realidad, sino otra realidad que, en términos del mismo Certeau, puede ser la sepultura o hasta la exhumación del acontecimiento. El trabajo de este autor aporta un nuevo giro de la historia y la historiografía.

De acuerdo a lo anterior, podemos conceptualizar la historia como los acontecimientos y su ocurrencia en el tiempo, sea este de un pasado remoto, cercano o presente. Es la disciplina que se ocupa de recuperar y resignificar las acciones de la vida cotidiana, sus imaginarios, mitos, utopías y representaciones que realizan los hombres y las mujeres en el período histórico que se analice. Por su parte, la historiografía es una forma de narrar o escribir la historia, escritura que se constituye en realidad y es aquí en donde nuevamente el análisis nos remite a la cercanía con el giro lingüístico a la manera como lo concibe Hayden White, como otra realidad que en ocasiones pareciera que niega la ocurrencia de los acontecimientos sociales ( Ríos, 2009).

En este mismo orden de ideas, el presente número de la revista Debates por la Historia incluye artículos relacionados con la invención (utilizando la categoría de Michell de Certeau) a través de la escritura de siete textos científicos que intentan dar a conocer distintas realidades sociales relacionadas con el campo de la historia e historiografía de la educación.

El artículo Vínculo entre la Universidad y los medios de comunicación en el tratamiento de la problemática racial en Cuba aborda una temática de actualidad que se está debatiendo en los círculos intelectuales y científicos de ese país. Mientras muchos afirman que en Cuba persiste el racismo, otros plantean lo contrario y lo consideran ya erradicado; así que el escrito narra el papel fundamental que juega la universidad cubana en el esclarecimiento de esta problemática.

En segundo lugar aparece el trabajo Historicidad de la educación inicial en México, un estudio documentalque nos muestra la importancia de la educación durante los primeros años de vida. Incluye los antecedentes de la educación inicial en México, examina los marcos normativos a nivel internacional y nacional, y concluye con las particularidades de las instituciones y programas educativos que atienden a esta población en nuestro país.

En el documento titulado Del aula a la sierra. La participación de los estudiantes normalistas en la guerrilla del GPG en Chihuahua, se describe la compleja historia armada por la que ha transitado Chihuahua, México, a lo largo del tiempo, siendo una región económica y políticamente marginal. El Grupo Popular Guerrillero (GPG) surgió como respuesta al hartazgo de la gente por la represión ejercida en contra de la población vulnerable. La guerrilla en Chihuahua, antes de ser llamada como tal, tuvo su etapa de activismo social a modo de acción política y se mantuvo incluso hasta el día del asalto al Cuartel Madera, el 23 de septiembre de 1965. La investigación gira en torno a la participación de los estudiantes de las normales rurales en el levantamiento armado del GPG bajo el criterio de marginalidad y en la transición de un estado de resistencia activa y pacífica a resistencia armada.

El texto El impacto del humanismo en la Escuela Preparatoria de la UACh en la década de los años sesenta nos remite al tipo de formación humanista que se fue forjando desde mediados de los años 50 en la Escuela Preparatoria de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México. En ese proceso jugaron un papel fundamental los maestros que pertenecían a la intelectualidad chihuahuense, por lo que el trabajo describe la influencia que ejercieron en la formación de una generación de estudiantes humanistas que radicalizaron sus métodos de lucha social una década más tarde.

El quinto artículo es La figura histórica en los murales de las escuelas primarias de la ciudad de Chihuahua. Se ocupa de documentar y analizan algunas obras murales con figuras históricas, encontradas en las escuelas primarias de la ciudad de Chihuahua. El autor abre la reflexión en relación a la importancia que tienen estas obras dentro de los planteles, el status institucional que pueden llegar a tener, el carácter educativo que manejan hacia el alumnado y la relación que guardan con la rama historicista del arte y la escuela del Muralismo Mexicano.

En el texto Los indios rarámuri (tarahumara de México) y las libertades, el autor intenta aprehender la noción de libertad entre los indígenas tarahumaras del estado de Chihuahua, México. Presenta una síntesis -desde la colonización hasta nuestros días- de las libertades perdidas, luego rescatadas, adquiridas y reconquistadas. Después, a partir de los resultados de investigaciones obtenidos con tarahumaras migrantes de ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, hace el balance actual de esas libertades.

Para cerrar la sección de artículos, en el trabajo Universalización de la microhistoria se realiza un recorrido de los paradigmas historiográficos que, hasta los años setenta y ochenta del siglo XX, habían sido hegemónicos y ?por consiguiente- guiaban la investigación en esta área. Describe cómo es que a partir de esos años surge la visión de rescatar las historias de personajes y acontecimientos localistas, dando paso así a la corriente que se denomina microhistoria. Se discuten las dos líneas de investigación que ha seguido la microhistoria: la de Carlo Ginzburg (microhistoria a la italiana) y la de Luis González y González (microhistoria a la mexicana).

Finalmente, en la sección de reseñas se presenta Miradas para una geohistoria regional, libro publicado en 2018 por el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. En la obra se pueden apreciar los temas que están trabajando historiadores de otras latitudes latinoamericanas, la metodología empleada y los enfoques teóricos persistentes.

Esperamos que los trabajos que incluimos en este número contribuyan al acrecentamiento del acervo teórico y metodológico en el campo de la historia e historiografía de la educación. Al mismo tiempo aprovechamos la oportunidad para invitar a nuestros lectores a que sigan colaborando con la revista Debates por la Historia, haciendo el envío de sus productos de investigación, convertidos en artículos científicos, con fines de publicación.

Referencias

Ríos, S. (2009). De la historia de las mentalidades a la historia cultural. Notas sobre el desarrollo de la historiografía en la segunda mitad del siglo XX. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, (37), pp. 97-137.

García, N. (2003). Reseña de "La invención de lo cotidiano" de Michel de Certeau. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (4), p. 0.

Notas

[1] Michell de Certeau nació en Chambéry, capital de Saboya, Francia, el 17 de mayo de 1925 y murió en París el 9 de enero de 1986. Fue un investigador jesuita, historiador, teólogo, semiólogo y filósofo, considerado una figura inclasificable del pensamiento francés del siglo XX. Sus investigaciones abarcan desde la historia de la mística y las corrientes religiosas de los siglos XVI y XVII, hasta la hermenéutica del mayo francés de 1968.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por