Reseñas

Reseña del libro: Huellas académicas: un ejercicio de recuperación de la historia y vida cotidiana institucional

Book review: Academic traces: an exercise recovery of history and life institutional daily

Cirila Cervera Delgado *
Universidad de Guanajuato, México

Reseña del libro: Huellas académicas: un ejercicio de recuperación de la historia y vida cotidiana institucional

Debates por la Historia, vol. 11, núm. 1, pp. 215-222, 2023

Universidad Autónoma de Chihuahua

Cervera Delgado C., Martí Reyes M.. Huellas académicas. El Departamento de Educación a medio siglo: trayectoria y desafíos. 2019. Guanajuato. Universidad de Guanajuato

Recepción: 23 Octubre 2022

Aprobación: 15 Diciembre 2022

Publicación: 31 Enero 2023

El libro Huellas académicas. El Departamento de Educación a medio siglo: trayectoria y desafíos es resultado de una investigación emprendida con el afán de documentar cinco décadas de vida de una entidad educativa, conocido durante mucho tiempo y por muchas personas de la comunidad universitaria y ajena a ella, como el IIEDUG, siglas del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad de Guanajuato, que cambió de nombre como resultado de la transformación académico-administrativa que aplicó para esta casa de estudios en el 2009. El cambio no sólo fue de nombres, sino que se operó desde su Ley Orgánica.

El 2018 se cumplirían esos primeros cincuenta años del ahora Departamento de Educación, años suficientes como para escribir una historia, aunque, como se señala en el libro, no se trata de La Historia, sino de una versión que emana de los archivos y testimonios y se escribe con el amor que da la identidad al pertenecer a una institución como esta. Por ello mismo, el libro no esconde la subjetividad presente en su confección y escritura; este rasgo le otorga el tinte de una historia muy cercana, humana, digerible. La obra no se caracteriza por un estricto ni extenso aparato crítico. No era el propósito convertirlo en una obra histórica que descansa en una estructura cronológica lineal, si bien es cierto que respeta el dato y lo coloca para fundamentar las experiencias, que son las que van dotando al relato de un cariz de vida cotidiana.

Cinco décadas, con ser muchos años, se documentan desde el archivo de concentración, no en el archivo histórico institucional, por lo que el tratamiento de las fuentes respeta el enfoque de una historia reciente, con muchas personas protagonistas vivas y en activo. Así es que, sin faltar a la verdad, por el contrario, acudiendo al testimonio de algunas y algunos de estos autores, una parte esencial de la obra descansa en la historia oral.

Una publicación para conmemorar el aniversario de oro de una entidad educativa como el exIIEDUG le interesaría sólo a quienes han sido parte de esta; sin embargo, la contextualización de los temas en el marco social, cultural, económico y de política educativa, muy probablemente, presenta semejanzas con instituciones análogas. Los procesos, la comunidad académica y estudiantil que caracterizó al Instituto, ahora Departamento, guardan cierto paralelismo con organismos semejantes que siguen pautas y normas globales, distinguiéndose, entre tantas, por los ingredientes que provienen de la cultura académica y escolar que constituyen las y los autores educativos, quienes, a lo largo de tiempo, forjan huellas de sus vivencias. Con el paso del tiempo, es necesario ponerles la base de las palabras a esas huellas, para que sigan perdurando en el tiempo y en la memoria.

En este contexto, Huellas académicas. El Departamento de Educación a medio siglo: trayectoria y desafíos, es una obra con un carácter más bien de difusión, no en el sentido de no tratarse de un proyecto sólido de investigación; sino que, sin atentar contra Clío, la pretensión es mostrar una versión cordial para todo público, mostrando los pasajes temáticos más significativos del Instituto y luego Departamento. El estilo es próximo, como lo es para las autoras la propia entidad reseñada y, como es de esperar, que lo sea para todas las personas que tienen un lugar en estas páginas y otras que, no siendo parte orgánica de la institución, son parte de este proyecto pionero que emprendió la Universidad de Guanajuato en 1968.

La lectura va confirmando el objetivo de dar a conocer, de una manera próxima y entrañable, los hechos documentados, en el entendido de que no es la historia del DEUG; es una versión construida hasta ahora, aceptando que aún hay que rescatar material y catalogar y analizar un buen cúmulo de fuentes; mas, por lo pronto, el libro ofrece una revisión de los episodios que, desde el punto de vista de sus autoras, han caracterizado a la institución. El lenguaje, accesible para toda persona interesada, no denota carencia de rigor académico: simplemente es sencillo, contribuyendo al objetivo de ofrecer una obra que pueda circular ampliamente. Además, la mención de personas que no son autoridades, pero que nutren y dan identidad a los lugares habitados, así como los hechos que no registran las bitácoras oficiales, da coherencia a esta historia humana. Y es verdad: no todos los autores de la historia tienen una placa en los muros; a estas personas hay que rescatarlas y ponerlas en la memoria. El libro hace un ejercicio interesante a este respecto.

Las fuentes documentales de primera mano son incorporadas debidamente en la crónica y evento que se narra, principalmente en los capítulos dedicados al momento fundacional de la institucional y la apertura de los programas educativos. En los siguiente, el relato se fundamenta también en el análisis de las producciones del claustro académico, enmarcado en las tendencias de la educación y la política educativa. En cada apartado, eso sí, están presentes los nombres, los hombres y las mujeres que han sido parte de la historia del Departamento de Educación.

Punto y aparte son las fotografías que ilustran los relatos. Algunas son una riqueza recuperada del repositorio de la Universidad de Guanajuato y otras provienen de la generosa contribución de particulares, como la licenciada Ma. del Carmen Estrada.

Respecto a su estructura, el libro se compone por la Presentación que hace el Dr. Miguel Ángel Guzmán López, Coordinador General del Archivo de la Universidad de Guanajuato; y el Prólogo, de la autoría del Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la misma institución. Enseguida, unas primeras palabras avisan del tenor de la obra, su propósito, contenido y alcances. A esta obertura le siguen seis capítulos que son el núcleo de la temática y, al final, incluye tres anexos: el primero da cuenta del programa de actividades de los simposios de orientación educativa, el segundo es un archivo con pocas, pero muy significativas fotografías y el último es una lista bibliográfica de la producción académica del claustro.

El capítulo I se titula “El Departamento de Educación a medio siglo: travesía y proyección académica” y es, sin duda, el que tiene un mayor sello historiográfico, no sólo por las fuentes y su tratamiento, sino por el sentido que se le otorga a cada componente, desde ser un proyecto, hasta el camino que suelen seguir este tipo de iniciativas para concretarse en una realidad más tangible; los primeros pasos, llenos de emoción y esperanza, pero titubeantes también en una realidad, hasta el momento, sólo idealizada. Se documentan aquí los aportes de la primera directora, la licenciada Melba Castellanos, de quien surge el plan para crear el Departamento de Orientación Psicopedagógica (nombre inicial de la dependencia) y la consolidación que llegó con el perfil y la obra que encabezó la maestra Ma. del Carmen Carrasco, reconocida como el pilar de esta institución educativa. A la vez que este breve texto rescata acontecimientos significativos del primer medio centenario de vida, va dando pistas para proyectar un futuro cercano para la entidad académica.

El segundo capítulo “Remembranza del Departamento de Educación y de los Programas Educativos”, es una especie de dibujo de pasajes de vida cotidiana en el Departamento, que resalta la presencia de los programas educativos que le han ganado un espacio en el panorama de la educación. En este apartado, la Maestría en Investigación Educativa, creada en 1978, tiene un lugar especialísimo: su enfoque anticipado a su época, su consolidación y transformación para permanecer vigente a pesar del paso de los años y la competencia, la política educativa y los lineamientos institucionales, hacen que siga siendo un distintivo del Departamento. En 1999 se originó el segundo programa que permanece en el Departamento: la Licenciatura en Educación, que vino a modificar la vida cotidiana y el devenir del IIEDUG-DEUG. Parece ser que, junto a los retos que supuso este proyecto, llegaron nuevos aires de impulso para todo el ritmo académico; el impacto de la licenciatura se ha convertido en otro sello “deugino”. El programa más reciente es la Maestría en Desarrollo Docente, cuya primera generación ingresó en el 2005 y se mantiene hoy con alta demanda aun internacional. Cada uno de estos tres proyectos, más otros que se proyectaron por una coyuntura bajo un convenio particular, han impregnado su huella en las personas que los han cursado, pero, de igual modo, esas personas han dejado su marca no sólo en el curriculum vivido, sino en las instalaciones y modos de ser y hacer de toda una comunidad.

El capítulo III, “Pensamiento y trascendencia del Departamento de Educación: las publicaciones periódicas”, hace un balance de las publicaciones periódicas que marcaron un aspecto del claustro académico, preocupado por dar a conocer su filosofía, ideas y proyectos en la materia, así como por crear y mantener vínculos con colegas de renombre en el país y allende las fronteras institucionales y las demarcaciones geográfico-políticas. Este capítulo es una muestra de cómo el tiempo va modificando prácticas, cómo pasar del uso de un mimeógrafo para reproducir las publicaciones, hasta hacer uso de las más modernas herramientas; pero también atestigua cómo el talento, la capacidad y la voluntad son inherentes a las personas cuando se trata de seguir un sueño y concretar un proyecto, como es el editorial, en este caso, las revistas que, con tres distintas denominaciones, acercaron muestras de las investigaciones de las y los académicos propios y foráneos.

El capítulo IV de dirige a documentar un sello más que distinguió al IIEDUG: los simposios de orientación educativa, eventos anuales que le dieron presencia nacional. Su nombre “Los simposios de orientación educativa: presencia y transcendencia del Instituto de Investigaciones en Educación”, a la vez que rememora este espacio que dio enormes éxitos al IIEDUG, es una forma de volver al origen del Departamento y cuyo fin no ha abandonado: la importancia de intervenir en las trayectorias escolares exitosas, tema recurrente en las agendas de la comunidad académica a lo largo de las cinco décadas reseñadas y aún muy actual en todos los niveles educativos. La temática abordada en las diez reuniones anuales que se celebraron indica la preocupación por atender ciertos tópicos que agobiaban ya en esos momentos a buena parte de la comunidad escolar y social y otros que se antojaban con un sentido de anticipación: el problema medioambiental, las desigualdades de género o la violencia, entre otros.

“Nuevos tiempos, nuevas dinámicas: aportaciones de los cuerpos académicos para la consolidación del Departamento” es el título que lleva el siguiente capítulo, y abre la puerta nuevas dinámicas institucionales, debidas a la trayectoria natural de estas organizaciones, que, por su naturaleza, siguen el ritmo marcado en el exterior. La conformación de grupos de investigación en las instituciones de educación superior en México, que se empieza a dar con la entrada al siglo XXI, caracteriza al Instituto, fortalecido con la llegada de profesores y profesoras con credenciales de doctores. Algunos permanecen el tiempo necesario para “formar escuela”; los más tienen una estadía más breve, pero, sin duda, todos ellos son pioneros de nueva etapa característica del Departamento. Las formas de entender y hacer la educación y la academia cambiaron. Este apartado documenta cómo se dio en la entidad historizada.

Cabe señalar que, en este, como en los capítulos anteriores, están los nombres de reconocidos autores educativos: educadores, investigadores o académicos que aportaron a la institución, ya sea fundando un programa, dictando una conferencia o brindando asesoría. Las y los lectores del área educativa fácilmente identificarán su relevancia. Muchos más los imaginarán y recordarán pasando unos días entre las aulas y los jardines del Departamento, dictando cátedra y apoyando proyectos de profesores y estudiantes.

El capítulo VI “El Departamento de Educación de la Universidad de Guanajuato: un pasado hecho y conocido. Un futuro inquietante para soñar y construir”, es un texto honesto, con cierto dejo de nostalgia y, sobre todo, mucha esperanza. Volver la vista 50 años atrás no sólo trae recuerdos: también deja el alma y la memoria llenas de agradecimiento, sentimiento humano que permite reconocer que las obras como las instituciones educativas, son producto de muchos sueños, ideas y proyectos; también de muchos reveces, descalabros, decepciones… al fin experiencias y aprendizajes que son parte de las personas y las instituciones.

Pido prestadas las siguientes palabras de la presentación que hace el Dr. Guzmán:

En las páginas de este libro el lector encontrará una obra que surge de la humana necesidad de hacer un breve alto en el camino, reconocer lo andado, recordar los mejores momentos del camino, y vernos a nosotros mismos reflejados en ese pasado, antes de tomar un nuevo impulso y seguir adelante. Esta es nuestra histórica condición.

Por esto y más, queda la invitación para leer este libro, que escribí codo a codo y renglón por renglón con la Dra. Mireya Martí Reyes.

Referencias

Cervera Delgado, C., y Martí Reyes, M. (2019). Huellas académicas. El Departamento de Educación a medio siglo: trayectoria y desafíos. Universidad de Guanajuato. http://www.dcsh.ugto.mx/editorial/images/publicaciones/Depto.Educacion/huellas2.pdf

Notas de autor

* Es doctora en Historia por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Entre sus publicaciones recientes están: “Experiencias de evaluación docente durante la pandemia. Voces de académicas en educación superior” (2022) y “Educação da mulher em meados do Século XX no centro do México. Discursos, realidades e testemunhos” (2022). Cuenta con los reconocimientos al Perfil PRODEP y del Sistema Nacional de Investigadores.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por